By: James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Los propositos de este trabajo son los siguientes:
1. Explicar el papel de México como punta de lanza para la integración del libre comercio en el hemisferio occidental. |
2. Hacer un inventario de las organizaciones de libre comercio en el hemisferio occidental a partir del 1 de enero de 1995 y comparer los planes norteaméricanos y canadienses tendientes a la expansión de las reas de libre comercio. |
3. Mostrar de qu forma el nuevo Mercado Común del Sur (Mercosur) implica un reto especial a la vez que una oportunidad para México (aunque dicho mercado es la unión acostumbrada en el proceso tendiente a conformer un área de libre comercio, que pretende llegar a ser un mercado común). |
4. Determinar si el libre comercio fare impuesto par las autoridades para explotar a los trabajadores en nombre de la globalización o si es resultado de la demanda popular. |
La discusión se divide en cuatro secciones. La primera examine la expansión del libre comercio en las Américas encabezado par el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari a partir de 1990. La segunda sección presenta información y gráficas que nos permiten analizar las relaciones en el hemisferio occidental y el levantamiento de barrerass en cualquier parte en contra de la globalización económica. La sección tercera evalúa a los futures prospectus para expandir y consolidar las áreas de libre comercio (ALC). La cuarta sección contiene pruebas para determiner si el libre comercio se impuso a la ciudadania o sta lo ha demandado.
Mientras algunos observadores hablan de un modelo de "colcha de pedazos" para referirse a las áreas de libre comercio, el presidente Salinas tuvo la visión de un diseño grandiose de traslape de ALC que permitirían a México ejercer gran influencia internacional. El fenómeno de colcha de pedazos preocupa a los países que temen el posible ingreso de productos libres de impuestos simulando provenir de socios comerciales.
1. MÉXICO, PUNTA DE LANZA PARA EL LIBRE COMERCIO EN EMISFERO OCCIDENTAL
Aunque la idea del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) no es nueva y pueden encontrarse antecedentes en los periodos presidenciales de Lyndon B. Johnson y Ronald Reagan 1, fue el presidente Carlos Salinas de Gortari quien, en febrero de 1990, propuso claramente la creación del TLC 2. Salinas buscaba a traer inversiones norteaméricanas a México y lograr un crecimiento económico compartido y un desarrollo comercial en Norteamérica. Hasta este momento el modelo mundial para tal marco económico había sido la Comunidad Europea.
Haciendo hincapie en el concepto de Salinas del TLC, el presidente Bush propuso, en junio de 1990 3, la Empresa para la Iniciativa de las Américas (Wilson, 1994), que pretendía establecer el libre comercio desde el Yukón haste la Patagonia. Puesto que Estados Unidos no reaccionó ante tal iniciativa y el presidente Bush no asumió un gran liderazgo en el hemisferio, el presidente Salinas dio pasos concretes para promover el libre comercio en las Américas (ibid.), logrando con ello que México se convirtiera en punta de lanza para la expansión del libre comercio en la región. Cuando se iniciaron con exito las negociaciones del TLC en 1990, Salinas empezó a firmer los siguientes acuerdos para desarrollar convenios de integración comercial.
1 México, Colombia y Venezuela (G3) propusieron, en septiembre de 1990, establecer un área de libre comercio a partir de enero de 1995, crear una zona libre de impuestos y planes para eliminar todos los aranceles en el año 2006 (véase Cancelada, 1991, y Brooke, 1995
2 México y Chile firmaron el 31 de octubre de 1990 un tratado, que entró en vigor el 1 de enero de 1992 (ver cuadro 1).
3 El Sistema Mexicano para la Integración de América Central (SICA, par sus siglas en inglés) fare propuesto el 12 de enero de 1991, para entrar en vigor el 31 de diciembre de 1996 (Los Angeles Times, 1991; Times of the Américas, 1991). Posiblemente incluya a Panamá , que no es miembro del original Mercado Común Centroaméricano ni del CACM (integrado este último par Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). La instrumentación del tratado fare abandonada par series desacuerdos entre los países participantes durante 1992 y 1993, retrasando los planes de México tendientes al libre comercio con la región (Central Américan Retort, 1993).
4 El tratado de libre comercio México-Costa Rica se firmó en febrero de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1995; este pacto fare considerado como un avance importantísimo para el desarrollo del libre comercio en América Central (Gutschi Salazar, 1994; Wilson, 1994, y Brooke, 1994).
5 El acuerdo de libre comercio entre Nicaragua y México se propuso en agosto de 1992, y se har efectivo en una fecha aún no determinada (ibid., México and NAFTA Retort, 1994).
6 la Asociación de Estados Caribeños-México (ACS, par sus siglas en inglés) se firmó en Colombia en julio de 1994, y se hizo efectiva en el papal, pero no en lo económico, en enero de 1995 (Canute, 1994). Los 25 miembros de la Asociación de Estados Caribeños-méxico, comprende la Comunidad Caribeña y el Mercado Común (Caricom, que cuenta con 14 miembros), México, Cuba, Colombia, República Dominicana, Haiti, Venezuela y los cinco países de América Central, y promueve la incorporación de varies territories independientes de la región (véase cuadro 3, en su parte I). La incorporación de Cuba a la Asociación de Países Caribeños-México llegó a ser muy importante despus del colapso en 1990 del Consejo de Países Europeos del Este-Unión Sovitica para la Asistencia
7 El acuerdo entre México y Bolivia se firmó el 11 de septiembre de 1994, y entró en vigor el 1 de enero de 1995 (ElFinanciero International, 1994)
Aparte de estos siete convenios, México tiene o est negociando otros echo (véase cuadro 1). México se encuentra especialmente preocupado par su posición con respecto al Mercosur, que no sólo busca llegar a convertirse en el Estados Unidos del Cono Sur, sine que tambin trata de extender su influencia a toda América del Sur. 4
Los miembros de este Mercado Común son Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Aunque el convenio de libre comercio de Salinas tuvo actualidad a principios de los noventa, no permitió a México acceder a este pero sí produjo discusiones de planeación del libre comercio entre México y los países del Mercosur (Manzetti, 1992 y 1993-1994) (véase sección 3, abajo). Es suficiente mencionar que para algunos países del Mercosur México es un vínculo entre el Cono Sur y el TLC. Los diseñadores de las políticas de Brasil ven a México como un impedimenta para la organización del área de libre comercio de América del Sur (SAFIA), encabezado par Brasil.
2. EL HEMISFERIO OCCIDENTAL Y EL SURGIMIENTO DE BLOQUES COMERCIALES MUNDIALES
El cuadro 1 enlista las principales organizaciones de libre comercio en las que participa México. Algunas de stas son grandes organizaciones que se han revitalizado con otras asociaciones regionales anteriores a partir de los años sesenta. Tales bloques regionales, como la Asociación latinoaméricana de Libre Comercio (ALADI) (1960)y el Mercado Común Centroaméricano, sólo teman un xito marginal al reactivar el comercio intrarregional, pero no promovían el comercio fuera de su propio bloque comercial. El cuadro 2 muestra el estado de otros ALC en las América. La parte I enlista aquellos con los cuales México aún no se ha asociado o que est n sujetos a negociación. La parte II muestra dos convenios de ALC bilaterales de los cuales México no forma parte. Uno de ellos lo encabeza Chile y el otro Colombia. En el cuadro 3 se comparan los principales bloques comerciales del mundo en los que México y latinoamérica participan. México desempeña un papal claramente manor en el TLC, pero es un país de capital importancia para América latina. Su producto inferno brute per c pita (PIB/C) equivale al 15 par ciento del de Estados Unidos, pero el más elevado entre los países latinoaméricanos, como se muestra en el cuadro 3. Su PIB/C supera en 22 par ciento al de Venezuela, su competidor en la producción de petróleo. El registro histórico logrado par los ALC se muestra en el cuadro 4. Apeg ndose a su objetivo original en los sesenta y setenta, que era incrementar el comercio intrarregional, el mercado común centroaméricano (CACM par sus siglas en inglés) floreció desde su establecimiento en los sesenta, aumentando sus exportaciones de 7 par ciento en 1960 a 25.7 par ciento en 1970. En 1969 la "guerra del futbol" entre El Salvador y Honduras causó desorden en el comercio de la región, y la actividad militar de "baja intensidad", que comenzó en Guatemala en los sesenta y Nicaragua y El Salvador a finales de los setenta, provocó el fin del CACM, y las exportaciones comerciales intrarregionales disminuyeron haste en un 14.8 par ciento en 1990.
Mientras tanto, el laFTA integrado par México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, fare creado en 1960 para incrementar el comercio intrarregional. el cual se elevó de 7.9 par ciento en 1980. El laFTA se renovó en 1980 v 1960 a 13.7 par ciento en se convirtió en la ALADI, pero para 1990 las exportaciones intrarregionales del laFTA/ ALADI disminuyó haste menus de un 11 par ciento.
Según el registro del comercio intrarregional (sólo la Comunidad Europea logró las ganancias previstas) en los noventa el obj etivo de e sto s bloques ha side inc rementar el co merc io intrarregional. Los países que habían tratado de aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones hay se dun cuenta de que son necesarias porque:
1 Tienen una fuerte influencia en la aperture de nuevos mercados de exportación.
2 Ayudan a evitar la inflación.
3 Permiten adquirir m quinas, herramientas y tecnologías modernas.
Los cuadros del 5 al 12 indican cómo México, Estados Unidos, Canada y la Comunidad Europea han expandido su comercio a nivel mundial y en el hemisferio occidental. El surgimiento de México en la escena económica mundial se presenta en los cuadros 5 y 6, que indican la distribución del comercio del pals, que alcanza un valor de 101 mil millones de dólares estadounidenses en importaciones y exportaciones con el mundo, siendo 1992 el año más reciente del cual tenemos información complete recabada par países asociados entre sí. Estados Unidos es el principal socio comercial de México, y se considera que recibe tres cuartas partes de las exportaciones de México, país que le compra el 63 par ciento de sus importaciones. En contraste, el 5 par ciento de las exportaciones de México tienen como destine Canada y las importaciones de este país representa el 1 par ciento de las importaciones de México. Pero como lo muestran las notes del cuadro 6, México y Canada pierden respective y aproximadamente de 15 a 30 par ciento del valor de su comercio cuando ste pasa a travs de Estados Unidos y se incorpora a sus cifras comerciales. En lo que se refiere a otras áreas, México comercia más con Japón que con los dem s países del hemisferio occidental juntas. El comercio japons con México supera en mil millones de dólares al total del comercio mexicano con el resto de países del hemisferio occidental. El monto del valor del comercio mexicano con América Central y Cuba es minúsculo, pero se incrementar si las proyecciones del comercio mexicano se dun tal y como se han planeado. La información del comercio exterior de Estados Unidos (que totaliza un billón de dólares) se muestra en los cuadros 7 y 8. Canada es el socio comercial mas importante de Estados Unidos, y representa cerca del 20 par ciento de las exportacionesimportaciones de la Unión Américana; Japón ocupa el segundo luger, con aproximadamente 11 y 18 par ciento, respectivamente, y México es tercero, luger que comparte con Japón, ambos con 2 par ciento de las exportaciones a Estados Unidos (cuadro 8). Estados Unidos exporta más a México que a toda América del Sur, América Central y el Caribe, e importa de México un monto similar a sus importaciones de todos los poises situados al sur de México juntas. El comercio exterior de Canada (260 mil millones de dólares) se realize principalmente con Estados Unidos y es similar al modelo comercial México-Estados Unidos: aparentemente tres cuartas partes de las exportaciones de Canada se dirigen a Estados Unidos y cerca del 63 par ciento de las importaciones de Canada provienen de dicho país (estos dates incluyen el comercio Canada méxico "perdido" en las cifras de Estados Unidos, véase cuadro 10). El comercio -importaciones y exportaciones de Canada con Japón es cuatro y siete veces, respectivamente, mas importante que el que realize con países localizados al sur de México. Es interesante hacer notar que Canada comercia menus, en trminos porcentuales, con Estados Unidos que con México. la información del comercio exterior de la Unión Europea (UE) (que es de tres billones) se muestra en los cuadros 11 y 12. El comercio de la Comunidad Europea con Estados Unidos (cerca del 7 per ciento de sus exportaciones e importaciones) es mayor que su comercio con Japón (en 4 y 2 par ciento, respectivamente). El comercio de Estados Unidos con Canada es insignificante (.6 y .8 de exportaciones e importaciones, respectivamente), con México es aún menus importante (sólo el .2 y .5 par ciento de las exportationes e importationes estadounidenses). El resto del mundo, con excepción de Japón y el hemisferio occidental, recibe el 86 par ciento de las exportaciones estadounidenses, a cambio de un 88 par ciento de las importaciones de Estados Unidos (véase cuadro 12). La figura1 ilustra el flujo del comercio mundial (a principios de los noventa) en forma distinta, y muestra par región el valor absolute de las exportaciones a coda una de las regiones competidoras (cinco bloques rectangulares representan las exportaciones, que totalizan m s de 150 mil millones de dólares; cuatro bloques rectangulares equivalen de 101 mil a 150 mil millones de dólares; tres bloques indican exportaciones de 51 mil a 100 mil millones; 2 bloques equivalen de 11 mil a 50 mil millones, y un bloque corresponde a menus de 10 mil millones de dólares de exportaciones). Respecto a las importaciones de las regiones que van a la cabeza en el mundo, stas son TLC y Europa. Asia domino en las exportaciones con un valor de más de 150 mil millones, le sigue Europa con entre 101 mil y 150 mil millones. El resto de los países de América Latina 5 , de Africa y del Medio Oriente, exportan coda uno menus de 10 mil millones al TLC y Europa. Africa es el área menus importante para el comercio mundial. Los desórdenes comerciales que siguieron a la independencia de las metrópolis europeas han empeorado en muchos países y limitan sus posibilidades comerciales. La capacidad competitive de los países de América latina no incluidos en el TLC es ligeramente major que la de Africa. Las políticas adoptadas par ellos entre los sesenta y los ochenta hicieron que la región se volcara hacia adentro cuando el capital mundial estaba disponible. Desafortunadamente estos países de América latina buscan capital ahora que el suministro del mismo es escaso; subrayan la necesidad de incorporarse a esquemas comerciales como los enlistados en la figura 2. Tales países de América latina importan ligeramente más de Norteamérica, Asia y Europa que de Africa y el Medio Oriente. En range intermedio de los importadores mundiales, el Medio Oriente queda significativamente detr s de Asia, que se acerca, pero no compite con el más alto nivel de las importaciones de Europa. Europa misma es un exportador a la cabeza en ambas áreas. Con respecto a las exportaciones, el TLC:
1 Iguala a Europa en lo que se refiere a la competencia con el resto de los países de América latina y en los mercados de Asia.
2 Es segundo despus de la propia Europa como competencia en el mercado europeo.
3 Es segundo competidor, despus de Asia, en el mercado europeo.
4 Tiene menus presencia que Europa en el mercado de Africa. Las suposiciones subrayan que el TLC y otros bloques comerciales son uniones efectivas que incrementar n la competencia en relación a otras partes del mundo.
3. EL LIBRE COMERCIO Y EL RETO DEL MERCOSUR
México ha tenido complicaciones y oportunidades en sus esfuerzos par expandir el libre comercio en las Américas (con el TLC incluido explicita o implícitamente). más all de sus xitos al poder forjar acuerdos en ALC en el hemisferio occidental, México encara nuevos retos tanto del norte como del sur. Canada y Brasil, par ejemplo, buscan papeles de liderazgo en el comercio mundial, mientras que los intentos de Estados Unidos par expandir el TLC no siempre son claros debido a la gran oposición que el presidente
Clinton encuentra en el Congreso par parte de los "republicanos y demócratas aislacionistas", a partir de enero de 1995. Al gobierno de Estados Unidos le preocupa que los ALC establecidos par México se traslapen. Un aspecto es el de las "reglas de origen nacional", donde par ejemplo los productos de Costa Rica entran a México bajo el nuevo tratado de libre comercio MéxicoCo sta Rica , se envian lu ego a Es tados Unidos como artículos mexicanos aprovechando el TLC. Otro aspecto que le preocupa es la proliferación de acuerdos comerciales de México que pueden obliger a Estados Unidos a incluir otros poises en el tratado, mismos que arrojarian un resultado inesperado, como es un aumento del proteccionismo, que no se da a travs de tarifas como en el pasado, sine a travs de reglamentos sofisticados que disminuyen la entrada de productos a la Unión Américana. Bajo el TLC dichos reglamentos han side incorporados a los convenios comerciales tanto de Estados Unidos y Canada como el de México y Estados Unidos, mismos que pueden multiplicarse si se expande dicho tratado. Adem s hay un aumento en las inspecciones y en los requisites de papeleo con el propósito de limiter las importaciones, imponiendo nuevas reglas de origen nacional y estandarizando la información. Estados Unidos pane tambin numerosas leyes antidumping para protegerse de las importaciones arLitrarias, impone nuevos est ndares de trabajo, nuevos requisites de salubridad, seguridad y media ambiente. El resultado podría ser que muchos negocios no mejoraran la posición que tenían antes de la firma del TLC 6 . Desde otro punto de vista, sin embargo, se hacen oLedecer las reglas de origen para lograr los resultados planeados y asegurarse de que las mercancías sean producidas a fin de estimular la expansión de los ALC.
México oblige a los importadores a utilizer materia prima y a producir los componentes de países afiliados al TLC y otros con los cuales tiene ALC, tales como Bolivia, Chile y Costa Rica 7 .
Aunque algunos observadores esperaban que Canada se opusiera a la expansión del TLC precisamente porque las luchas burocr ticas que ha tenido aquel país con Estados Unidos acerca de asuntos tales como reglas de origen y los subsidies implícitos, el ministro canadiense de Comercio International, Roy McLaren, pensaba en forma diferente. En un encuentro con el ministro del Tesoro chileno, Eduardo Aninat, efectuado en Santiago en octubre de 1994, ofreció la ayuda de Canada para que este país volviera a empezar sus negociaciones con el TLC. McLaren hizo notar que, debido a que el TLC carece de un mtodo formal para aceptar nuevos miembros, coda socio es libre de iniciar pl ticas con otros prospectus y McLaren sugirió trabajar con México para hacer realidad la incorporación de Chile (Reforrna, octubre 7 de 1994).
La figura 2 presenta la perspective canadiense de los posibles resultados de la liberación comercial en las Américas (aunque Canada es hay en día un miembro del TLC no necesariamente debe seguir sindolo; las condiciones de su permanencia podrían cambiar si la provincia de Quebec logra independizarse). la figure muestra agrupamientos alternos con Canada dentro y fuera del TLC. Con Canada como miembro del tratado, el actual convenio de libre comercio puede permanecer estable o convertirse en un ALC multilateral. Sin Canad el comercio en las Arnricas puede desarrollarse como un sistema hemisfrico de conexiones, con Estados como centro de actividad comercial (Wonnaccot, 1994).
La figura 3 ilustra el punto de vista de México en la integración comercial de las Américas. Esta configuración coloca a México como centro de actividad comercial y une a Chile, el Mercosur y el TLC o par lo menus como proceso de transición para expandir el tratado. Por un lade, esta estructura resuelve un problema politico de Estados Unidos, que aumenta el proteccionismo, los sentimientos xenofóbicos y el temor de perder empleos, y el sometimiento a un poder internacional como el GATT. Por otra parte, el plan complica temas como las reglas de origen, que controlan el uso de la materia prima y los suministros de manufactures. Otra preocupación de Estados Unidos es que su situación comercial se est enredando con la posibilidad de que posiblemente tenga que asumir la responsabilidad de dos economías muy problem ticas del Caribe (Flanigan, 1994). Haiti se convirtió en un problema desde octubre de 1994, cuando Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas lanzaron un plan para crear una nueva infraestructura nacional para el periodo posterior a Cedr s. Cuba es un problema a corto plaza para Estados Unidos, porque las perspectives de Fidel Castro de mantenerse en su poder totalitario son poco claras de cara a una economía que se desmorona. Estados Unidos cree que debe asumir un liderazgo en ambos cases, a fin de desalentar la emigración masiva hacia la costa de Florida. La política de Estados Unidos en el Caribe se complica más par el hecho de que en 1993 el presidente Clinton suprimió muchas de las ventajas impositivas que tan útiles habían side para llevar inversiones norteaméricanas a Puerto Rico. Las políticas de los republicanos y los demócratas han comprometido el future de Puerto Rico. 8
Los puertorriqueños aprovocharon el periodo de exención del impuesto sobre la renta, y ahora que la isla ha estado recobr ndose de la prdida de negocios a raíz del acceso de otros países al merca do norteaméricano permitido par Lo s p reside ntes Reagan y Bush, amparados en la Iniciativa de Base Caribeña (CBI) 9 . El cuadro 16 contiene información acerca de la población y del producto nacional brute (PNB) de las naciones del Caribe con las cuales Estados Unidos mantiene importantes vínculos. Dado que el PNB par persona en Puerto Rico es de 6 555 dólares, 18 veces el de Haiti (373) y es 4.5 veces el de Cuba (1 481), es lógico que Puerto Rico tenga más retos mientras que Estados Unidos se concentra en realizer acciones efectivas ante problemas cercanos a sus costas. Estados Unidos se ha preocupado par las economías haitiana y cuLana, la migración ilegal de mexicanos y la prdida de empleos en tierra firae, y han surgido interrogantes durante 1994 en lo que se refiere a si ia administración Clinton estaria dispuesta a cumplir los compromises asumidos con la firma del TLC cuando el presidente esperaba que se invitara a Chile a unirse al tratado, y convocaría a una reunión cumbre para iniciar el proceso tendiente a expandir el libre comercio en el hemisferio 10. Por ello McLaren, de Canadá, afirmó en septiembre de 1994 que temía que la expansión del libre comercio disminuyera y que Estados Unidos no se apresurará a admitir en el TLC poises como Chile y Argentina y que jamás se admitiera a ningún otro (McLaren, 1994, y Castaingts, 1994).
Como respuesta a tales presiones, el presidente Clinton convocó la Cumbre de las Américas, que se efectuó en Miami del 9 al 11 de diciembre de 1994, a la cual concurrieron 34 países (no se invitó a Cuba, única dictadura del hemisferio). En la reunión Clinton presentó planes para incluir a Chile en el TLC en 1996. También estuvo de acuerdo en establecer un Tratado de Libre Comercio de las Américas (FTAA par sus siglas en inglés) pero haste el año 2005 11 .
Según las condiciones de la FTAA, una vez que ésta se instrumente en forma total, los carros y las computadoras pro ducidos en países miembros del TLC podrán ser embarcados a América del Sur, y los consumidores de estos países podrán comprar artículos tales como uvas chilenas, vine y carne de res argentina y flores de Colombia. Uno de los indicadores del interés de América Latina en liberar el comercio es el hecho de que los países latinoaméricanos han reducido sus tarifas promedio a los artículos del exterior de un 56 par ciento en 1985 a un 15 par ciento a finales de 1993 (Brooke, 1993).
Debido a la tardanza en la estructuración del FTAA, la estrategia de México consiste en negociar con el Mercosur-así como con países individuales- y sentar las bases para que el libre comercio del hemisferio occidental llegue a ser el más importante de todos. Sin embargo, México se encontró con el intento de Brasil de establecer el SAFTA bajo su liderazgo. Más que aceptar el modelo mexicano para el establecimiento de un ALC, Brasil argumenta que estos acuerdos deben desarrollarse bajo los auspicios de la ALADI (México and NAFTA Retort, 1994: RM-94-09). Aunque según el reglamento de la ALADI México debería ser expulsadoporque pertenece a un acuerdo de libre comercio como el TLC (que le proporciona beneficios que se niegan a otros miembros de ALADI). Argentina y otros países de la ALADI lograron un protocolo especial que evitó su expulsión.
Como parte del acuerdo que permite a México negociar con el Mercosur, este país debe bajar sus tarifas a fin de compensar a los países de ALADI que se encuentran en posición desventajosa en relación con México, que disfruta los beneficios de ser miembro del TLC.
La posición brasileña se fortaleció con la victoria de Fernando Henrique Cardoso en las elecciones presidenciales de octubre, lo que permite al SAFTA contar con un potencial de crecimiento más acelerado que el TLC. Además, Brasil argumenta que a menus que se establezca el SAFTA antes de que las negociaciones con el TLC se lleven a cabo, los países de América del Sur que firmen tratados bilaterales con México-Estados Unidos perderán sus ficeas de regateo en América del Sur, evitando que el SAFTA logre una posición segura en las negociaciones, a fin de sentar las bases del libre comercio en el hemisferio.
El Mercosur se firmó el 26 de marzo de 1991 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El acuerdo elimina las tarifas del 95 par ciento a los artículos qu e se comercia lizan entre los cu atro pa íses miembros (las tarifas habían side eliminadas paulatinamente dentro del Mercosur, y el 82 par ciento de los artículos estarán libres de impuestos aduaneros en 1994) (Long, 1994, y Wilson, 1994).
Como contrapeso potencial para el TLC, el Mercosur contempla incluir como miembro a Chile, pero este país quiere asociarse con su propio esquema para utilizer los reglamentos de ALADI en su beneficio.
Para que Chile pueda unirse al Mercosur necesita tomar decisiones acerca de la marejada de importaciones, preferencias comerciales y subsidies a la exportación; necesita también proteger su comercio con otros ALC tales como el firmado con México y el probable con el TLC. A fin de unirse al Mercosur incondi cionalmente, Chile tendrá que elevar sus tarifas a los países que no pertenecen a este bloque.
Chile, que se retiró del Pacto Andino en 1976 par no ester de acuerdo con la política que limita la repatriación de ganancias de inversión extranjera 12 , firmó un ALC con Argentina mientras coque teaba con el Mercosur. Como líder en la promoción del libre comercio, después de con México, Chile firmó convenios también con Bolivia, Colombia y Venezuela (Brooke, 1993). Chile busca activamente incorporarse al TLC, lo que significa, si prevalece la lógica, que "el TLC" se convertiría en el NACFTA (North América and Free Trade Area), o sea el área de libre comercio de América del Norte y Chile 13 .
Consciente del potencial bamboleo económico intrarregional que resultaría de la instrumentación del Mercosur y de la expansión del bloque, el presidente argentino Carlos Saúl Ménem teme que los productos de la industria argentina sean sustituidos en gran parte par los productos brasileños, par lo que está interesado en una conexión con el TLC para defenderse de la influencia de Brasil.
Mientras tanto, Brasil ha demostrado poco interés par unirse al TLC pero, como parte del camino hacia el SAFTA, ha comentado la posiblidad de un Mercado del Norte (Merconorte), el cual in cluiría a sus vocinos del Amazonas: Venezuela, Colombia, Ecua dor, Perú, Bolivia, Guyana y Surinam (Greenhouse, 1993).
Al tiempo que iniciaba el Mercosur en 1995, Estados Unidos se topó con el hecho de que su propio Congreso atacaba su liderazgo económico internacional. Aunque muchos países buscan su admisión al Mercosur, la Comunidad Europea efectuó pláticas para desarrollar una relación especial con este bloque. Hablando de las negociaciones con Estados Unidos (Excélsior, septiembre 29 de 1994) 14 , el ministro de Economía argentino, Domingo Ca vallo, hizo notar en septiembre de 1994 que las pláticas se encontraban más adelantadas con Estados Unidos que con el TLC. Cavallo afirma que dada que el Congreso de Estados Unidos no ha concedido al presidente Clinton una autoridad negociadora diligente (si es que realmente Clinton la había buscado seriamente a la luz de su preocupación de que su solicitud revitalizaría las fuerzas contraries al TLC para oponerse a la extensión del tratado), el gobierno norteaméricano es incapaz de negociar en forma segura. La posición negociadora de Clinton para crear el FTAA se ha deteriora do desde entonces debido al repudio del electorado del país al liderazgo de su presidente en la elección de noviembre de 1994. El poder politico de Estados Unidos se ha trasladado de La presidencia al Congreso, que está controlado par "aislacionistas" (republicanos y demócratas) que no entienden la globalización de los mercados y tienen suspicacias ante los "enredos" comerciales. 15
Con la expansión del TLC y el FTAA en problemas en Estados Unidos, el desempeño de México como líder del FTAA fare desplazado momentáneamente del centro de atención par el desempeño de Estados Unidos en la Cumbre de las Américas. Al proponer una estrategia de large alcance para defenderse de la intención de Brasil de crear el SAFTA, México dio a conocer el 26 de septiembre de 1994 la suspensión de las negociaciones con el Mercosur (Excelsior, septiembre 27 de 1994). Esta estrategia, aun que sea en forma temporal, da confianza a los ariados de México, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela, al movi lizarse en contra del plan del "primer SAFTA". Mientras tanto, amenaza con esperar a que el Mercosur decide su future dirección y cómo y cuándo comenzarán las relaciones con los países de afuera; México ha abierto dos frentes bilaterales, movimiento que puede no sólo truer mayor presión sobre Brasil, sine también beneficiar directamente a México (ver Zellner, 1991: 5, y 1994: 46-47).
Primero, el comercio de México con Argentina se ha estado expandiendo bajo el acuerdo México-Argentina, que acortó el procedimiento de page directo o abierto. Una empresa mexicana que une el capital público con el privado ha contratado con un consorcio argentino, encabezado par Techint, para construir un gasoducto de Bahia Blanca a la Patagonia. A cambio de ello, México ha acordado importer de Argentina volúmenes de artículos y servicios par el mismo valor que el costo del gasoducto (Zellner, 1991: 5).
Segundo, México negocia un ALC con Bolivia para septiembre de 1994 (Zellner, 1994: 46-47). Esta empresa México-Bolivia permite la inclusión de otros países o grupos de ellos. Bajo el acuerdo, el 97 par ciento de las exportaciones de México pueden entrar a Bolivia libres de impuestos de aduana y el 99 par ciento de las exportaciones bolivianas pu e de n entrar a México lib res de impuestos aduaneros inmediatamente. El pacto desalienta la triangulación al eliminar impuestos al coinercio sobre los artículos que se produzcan totalmente dentro del ALC, con excepción de los textiles, los cuales pueden ser importados sin impuestos fuera de la región durante un periodo de ajuste de cuatro años.
México está invirtiendo grandes capitales en Bolivia y propor ciona ayuda técnica a este país para que incremente sus ventas de gas natural a Argentina (6.1 millones de pies cúbicos diaries desde 1971), y para abrir nuevos mercados para sus productos en Bras il , Chile y Paraguay (Excélsior, octubre 4 de 1 994) . Dado que su posición geográfica le permite ser el "copiloto de América del Sur", Bolivia se considera a sí mismo como el proveedor de gas natural de todos sus vecinos. Este país firmó un acuerdo con Brasil en febrero de 1993 para construir un gasoducto de 2 228 kilómetros, desde Santa Cruz haste Sao Paulo, para vender este producto durante veinte años, a contar desde 1997. Brasil comprará echo millones de metros cúbicos de gas natural diaria mente a Bolivia, y después de siete años duplicará sus compras.
La compañía National de Gas de Bolivia, que se reorganizará con La ayuda de México (de acuerdo con Cisneros, 1994), proyecta obtener ventajas diplomáticas y monetarias de las ventas a Chile y Paraguay. El acuerdo ayudará a resolver la tensión internacional que data de la fecha de la Guerra del Pacífico (1886-1888) y de la Guerra del Chaco (1932-1935). Bolivia y Chile han acordado cons truir un gasoducto de mil kilómetros de Tupiza a Antofagasta para iniciar las ventas de gas natural en febrero de 1995.
Mientras tanto, para proporcionar dinamismo a sus plantas ensambladoras de maquila y cumplir con las demandas de la ex pansión industrial, México ha incrementado sus importaciones de gas natural de Estados Unidos a la región fronteriza norte. Desde la entrada en vigor del TLC, las maquiladoras 16 (antes del tratado se les definía como de propiedad extranjera o plantas de ensamblaje contratadas y establecidas en México para procesar los suministros de Estados Unidos que se concentraban juntas haste su exportación y pagaban impuestos solamente al valor agregado par el trabajo realizado en el ensamblaje de los artículos) 17 han experimentado un cambio fundamental de operacion.
Estas plantas, que en 1993 tenían 550 000 trabajadores, el 17 par ciento de los empleados manufactureros de México, ya no necesitan inscribirse ante el gobierno mexicano para quedar exentas de impuestos en los suministros que se importan porque la mayoría de los artículos procedentes de Estados Unidos (y Canadá) pueden entrar ahora libres de impuestos aduaneros, sin ser concentrados juntos. 18 (Todas las tarifas se eliminarán en un plaza de 10 a 15 años.) Además, todos los artículos producidos par maquiladoras se pueden vender en México. Por lo tanto, el término maquiladora se refiere ahora a "la planta ensambladora del TLC localizada en México, Estados Unidos o Canadá".
El TLC ha afectado la capacidad de Japón de utilizer a México como plataforma para vender productos a Estados Unidos. Ante riormente Japón podía importer sus suministros de Asia y embarcarlos a Estados Unidos pagando impuestos mínimos; pero ahora debe pager impuestos par los suministros no comprados dentro del TLC. Esta situación cambiará en el año 2001 cuando, de acuerdo con el artículo 303 del TLC, a los suministros pro cedentes de fuera de la región que se incorporan a los productos de ésta se les cobrarán impuestos con la tarifa más baja establecida par los países que importan y exportan (véase también El Financiero, octubre 17 de 1994, y Vest, 1992).
La entrada en vigor del TLC ha resuelto dos grandes problemas en ias relaciones Estados Unidos-México y ha empezado a resolver un tercero, a expenses de Japón y de otros países asiáticos. Notas de México Policy Nems (adaptado de Baker et al., 1993: 52).
Primero, la política de Japón utilizó el norte de México como plataforma para suministrar componentes asiáticos y embarcarlos como artículos terminados al mercado de Estados Unidos, hubo menus demanda de componentes manufacturados en Estados Unidos y menus creación de empleo para este país y México. Al mismo tiempo, los artículos terminados que importaba Estados Unidos de plantas ensambladoras de propiedad japonesa contaron como exportaciones mexicanas a pesar del hecho de que haste el 90 par ciento de los suministros que procedían de Asia y las importaciones pagaban sólo el valor agregado a los artículos par el trabajo de ensamblaje.
El hecho de que la industria maquiladora antes de la entrada en vigor del TLC representara la puerta trasera hacia el mercado de Estados Unidos, se ilustra en el case de los fabricantes de televisores coreanos, que podía exporter tubos para televisores a Estados Unidos a través de México pagando sólo el 5 par ciento de la tarifa estadounidense que establecían los arreglos fronterizos Estados Unidos-México en luger del 15 par ciento que hay tienen que pager bajo el TLC (Davis, 1992).
Segundo, las maquiladoras tenían límites en cuanto a la canti dad de su producción que podían vender en México. Las plantas manufactureras de propiedad extranjera disfrutaron de cierta flexibilidad, de tal forma que el número de carros que podían vender en México se limitaba a la cantidad de vehículos impor tados, pero estas plantas tenían que comprar el 36 par ciento de los repuestos a proveedores mexicanos (véase Davis, 1992). Además, era requisite obtener una licencia de importación y de tarifas mexicanas, y existían restricciones o limitaciones al acceso de vehículos de cargo procedentes de Estados Unidos. Para México las operaciones de maquila sufrieron retraso porque los jóvenes trabajadores mexicanos emplearon tiempo y energía ensamblando los productos, pero no participaron en su comercialización.
Tercero, la inadecuada infraestructura mexicana en áreas tales como salad pública, educación, vivienda, transporte, abasteci miento de ague, tratamiento de agues negras y controles del media ambiente han retrasado, las operaciones de maquila y causado problemas al media ambiente en ambos lades de la frontera. El TLC dirige sus esfuerzos a resolver el problema de infraestructura con escasez de fondos; se ha establecido un Banco de Desarrollo Norteaméricano para solucionar los problemas de ajuste al trabajador y para mejorar la infraestructura en áreas críticas.
Con el TLC México perderá algunos de los beneficios que tenía antes de la entrada en vigor del mismo, pero esta dispuesto a ganar a lo grande en otras formas. Inicialmente puede importer más autos de Estados Unidos pero, dadas las nuevas reglas de origen para los suministros de productos, puede esperar utilidades sustanciales mientras los proveedores se preparan para cumplir satisfactoriamente las reglas de contenido del TLC: autos, un mínimo de 62 par ciento; autopartes, 60 par ciento; televisores, 33 par ciento; tubos para televisores, 100 par ciento (Baker et al. 1993: 52).
México desempeña el papal de punta de lanza para el desa rrollo del ALC en el hemisferio occidental y acrecienta su presencia en la economía mundial. Debido a que Estados Unidos ha decidido reducir su déficit comercial con Japón (de 50 mil a 60 mil millones de dólares) (Impoco, 1993: 71), este último país debe considerar la expansión de sus operaciones en México comprando a pro veedores locales (y adquiriendo componentes de Estados Unidos y Canadá), lo que permitiría mantener el mercado estadounidense compartido y compensar la aperture de México al mercado japonés. Japón podría cerrar sus plantas maquiladoras en Tijuana y cambiar sus operaciones a China, donde el page par hora es de sólo un décimo (2.25 dólares) de lo que paga a los
trabajadores mexicanos. Estos bajos sueldos compensan las pérdidas par los altos costos de transportación, tarifas más altos y la pérdida del mercado estadounidense y el posible acceso a los socios del Tratado de Libre Comercio de México con las Américas. Tales consideraciones son especialmente importantes paraJapón y otros países de Asia a la luz de la negative de Estados Unidos de permitir la inclusión en el TLC de la Cooperación Económica Asia Pacífi co (APEC, par sus siglas en inglés), un fore de discusión po lítica y no un bloque económico. México en cambio, se unió a la APEC en 1993 (Excelsior, septiembre 29 de 1994).
La visión de México en el desarrollo de ALC no ha side del todo reconocida ni siquiera en México. Por ello Eugenio Anguiano escribió en 1994 que México carece de una política de comercio exterior (Anguiano, 1994). Otros observadores se preguntan si la idea de la integración hemisférica fracasará ya sea encabezada par un solo país, como México, o par muchos países, como se dijo antes. Aun después de revisar logros pasados, un estudio dice que el pesimismo no es seguro que continúe (Primo Braga et al., 1994: 577-601).
El éxito de Estados Unidos radica no sólo en el incremento de sus acciones intrarregionales de comercio de 35 a más de 60 par ciento en 1990, sine también en la captación del 41 par ciento del mercado mundial (cuadro 4, parte II), lo que muestra par qué los bloques comerciales son tan populares actualmente. Dichos bloqu es se organiza n con el obj eto de incrementar las acciones de los países que los conforman en el comercio mundial y cambian, par lo tanto, las proporciones que tenían en 1992, cuando la región Asia Pacífico participaba con el 26 par ciento del mercado mundial, comparado con el 20 par ciento del he misferio occidental (cuadro 14).
La diversidad de los países del hemisferio occidental, ilustrada par el tamaño de su población y su capacidadcomercial, se muestra en el cuadro 16. Aunque Estados Unidos domino el mercado en el hemisferio, las proyecciones muestran que para el año 2010 el mercado más grande de exportación será el de Asia (cuadro 15).
El Mercosur implica un reto para México porque su liderazgo es muy fuerte y ha atraído la atención de Estados Unidos, que se preocupa par interaccionar con los ALC desarrollados en las Américas. Puesto que el 32 par ciento de las exportaciones del Mercosur se dirigen a Europa occidental y las exportaciones a los países firmantes del TLC representan sólo el 21 par ciento (cuadro 13), el Mercosur parece más interesado en Europa que en el TLC.
Estados Unidos, sin embargo, envía menus del 2 par ciento de sus exportaciones totales al Mercosur, mientras que más del 9 par ciento se dirige a los países del TLC (cuadro 12). Reconociendo la influencia crucial del TLC a large plaza, Estados Unidos anunció oficialmente, en febrero de 1995, que trataría de establecer relaciones de libre comercio con México (ver Excelsior, febrero 9 de 1995; Kail, 1994 y 1995, y Trigo, 1994).
A México, entonces, como líder de acuerdos de libre comercio para el TLC, le corresponde desempeñar un papal crucial en el desarrollo del comercio hemisférico.
4. EXPANSIÓN DEE LIBRE COMERCIO Y MERCADOS ABIERTOS
Contestaremos una última pregunta: ~representan los ALC la voluntad democrática de la población? las críticas a las ALC rechazan el argumento de que los tratados correspondientes no sólo permiten a los países acceder a la modernidad económica mu ndial , sine qu e también b enefician a los co nsu midore s y a Lo s productores. Las críticas afirman que los ALC los imponen a las mesas los tecnócratas que tratan de explotar a los trabajadores con el pretexto de incrementar la productividad internacional a niveles inhumanos.
Aquí se examinan ambas cares del debate. Primero veamos las críticas, que afirman que los ALC se imponen de arriba hacia abajo.
El punto de vista intelectual de los ALC ha side perfectamente resumido par Sergio Zermeño, quien proporciona una perspective posmodernista de los costos que tienen estos acuerdos. 19 Zermeño argumenta que el TLC contribuirá a la pérdida de la identidad propia y al desorden de la sociedad que resulta de la década perdida de los ochenta en América Latina. Dice con firmeza que la región vive "una época en la que el bienestar económico parece ester a la inverse del bienestar de la sociedad en su mayoría" (Zermeño, 1991: 15-64).
Según la escuela posmodernista de Zermeño, el future de Latinoamérica, y particularmente México -tipificado par el case del Perú-, es desesperanzador pares hay países que se incorporan sin protección alguna a la economía mundial. Los resultados de una industrialización descuidada -incluyendo la extracción de materias primes para la exportación- comprenden urbanización en gran escala, monumentales embotellamientos de tráfico, conta minación en muchos lugares y parálisis gubernamental. Estas condiciones conducen al deterioro de los servicios sociales. aumento de enfermedades (Side y cólera, par ejemplo), el cre cimiento sin control de barriadas, falta de movilidad social, mesas en pobreza extreme, fracaso de instituciones como la familia y la religión, y el colapso de la moralidad, culminando en una guerra civil entre "terroristas" y "fuerzas armadas del Estado".
Con el TLC, Zermeño ve la frontera norte de México irse par el caño del tan mencionado apogee industrial basado en las plantas maquiladoras, operaciones que él considera explotan la pobre economía de México y violentan el poco bienestar y contort de que disfruta el país. Además, cree que México ha procedido aceleradamente al TLC en comparación con las largas décadas de evolución que tuvo la Unión Europea. En todo case, afirma con vehemencia que los ALC no interesan a la gente.
Aunque Zermeño ascribe en forma persuasive, los resultados electorates y la opinión pública tienen otra perspective y sugieren que los ALC no son cause de la desesperanza aparente que Zermeño describe. En luger de eso, uno puede argumentar que estos tratados ofrecen una salida a un sistema que ha adoptado equivocadamente el estatismo como media para lidiar con pro blemas de desarrollo semejantes a los que se vivían a mediados del siglo XX.
Quienes proponen los ALC son igualmente elocuentes. La visión de éstos es que la demanda de libre comercio ha crecido de abajo hacia arriba y se refleja en los resultados de ias elecciones mexicanas, en las tendencies de votación y en las opiniones que se expresan en las entrevistas en toda la república y en Europa del este.
Las elecciones nacionales mexicanas de agosto de 1994, las más honestas y participativas en la historia del país, 20 sirven como referenda sobre el TLC. Los votantes rechazaron la sabiduría intelectual convencional de México y Estados Unidos de que el TLC le fare impuesto a México par el presidente Salinas de Gortari y su pequeña élite de consejeros gubernamentales educados en Estados Unidos, quienes no ponen atención a la oposición mayo ritaria. El PRI, partido oficial desde 1929, ganó con facilidad sorprendente la tan disputada presidencia del país y dejó mudos a sus críticos. Se pensaba que los mexicanos repudiarían al PRI y sacarían a dicho partido del gobierno. 21 El grupo contrario al TLC creía que los votantes coincidirían con su posición de que el tratado explotaría a México y conduciría al país hacia un nuevo orden económico mundial basado en fábricas que explotan a los obreros.
El hecho de que par lo menus dos terceras partes de los votantes mexicanos favorecieran al TLC (con base en los votes totales para las elecciones presidenciales de 1994 a favor de los partidos que respaldan el tratado) sugiere que las críticas a éste con frecuencia provienen de intelectuales que no están en contacto con "la gente" a la que afirman dirigirse.
las entrevistas de campo llevadas a cabo par Wilkie en México y en Europa dun profundidad a la convicción de quienes favorecen los ALC. Se considera al libre comercio como la única forma de acabar con el poder económico de los caciques tradicionales, con lo cual se sientan las bases para la democracia pol~tica a nivel local. Sin la democracia local, la reforma pol~tica no puede ser efectiva a nivel nacional. Europa del este y México toman parte en debates parecidos acerca de cómo pueden permear la poltica y la economia las fuerzas del mercado. 22
En las entrevistas que se realizaron durante 18 mesas de visitas a las entidades mexicanas de Chiapas, Chihuahua, Colima, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Yucatán y el Distrito Federal, los entrevistados expresaron frustración e indignación contra los caciques que restringen las oportunidades económicas a través del poder politico, que se impone par media de la vio lencia.
En México -como en Europa del este- estos dirigentes tradicio nales de la localidad dominan la politico porque controlan aspectos importantes de la economía. Los intentos de salines para moder: nizar a México se toparon con los caciques con poder económico de las 125 000 localidades urbanas y rurales del país.
los caciques locales, líderes que tradicionalmente han ejercido un control como intermediaries del poder entre los líderes nacio nales y estatales y la población, determinan o par lo menus influencian la distribución de la tierra, el crédito a la agriculture, el empleo gubernamental, el acceso a la vivienda y la comida subsidiada, licencias y permisos e incluso la distribución del espacio en los mercados públicos. Los caciques son intermediaries que a cambio de permitir las actividades económicas exigen un porcentaje de las ganancias netas, además de comprar productos a precios bajos. Generalmente el cacique y su familia están a cargo también del transporte, son propietarios de la tienda más grande o tal vez la única del luger, controlan los bares y mantienen buenas relaciones con la policía, los sacerdotes y los medicos. Los caciques empiezan como coyotes-facilitadores extraoficiales de trámites-, quienes "mueven" el papeleo a través de la burocracia gu bernamental o encu e ntran la ma nera de evitar pro blemas co n la justicia. Un cacique capaz, de éxito, obtiene el control de las funciones clove a través de un amplio sector, como un estado y con frecuencia llega a convertirse en cacique nacional.
Al nivel nacional, el cacique puede ser un inversionista poderoso que, a través del acceso al financiamiento y las con cesiones gubernamentales especiales, llega a ser árLitro de un sector de la econom~a o de una región. O puede representar el interés de un grupo, como los maestros sindicalizados, aunque estén geográficamente alejados (una de las pocus mujeres que ha alcanzado este nivel es Elba Esther Gordillo, secretaria ge neral del Sindicato National de Trabajadores de la Educación).
A nivel nacional, el gobierno de Salinas cuestionó el caciquis mo. Algunos caciques de los sectores público y privado resultaron abectados-porque Salinas no sólo retiró la protección a las industries no competitivas e ineficientes (de ahi que el gobierno vendiera, fusionara total o parcialmente firmas comerciales), sine también dejó de normar el transporte -camiones de cargo, cargo aérea, transporte aéreo rentado- y terminó con la concesión gubernamental de la mayoría de las licencias especiales, permisos y acuerdos de importación. Salinas acabó con el monopolio tele fónico del gobierno al privatizar Teléfonos de México y per mitió la telefonía celular para vincularla con el sistema de linea fija, que está muy lejos de modernizarse. Privatizó la construcción de carreteras de cuota y vendió los buncos nacionalizados para establecer una competencia verdadera. También terminó con el monopolio de las minas y la pesca. Parece ser que trató de expandir la transmisión de radio y televisión para que las empresas concesionarias compitieran par las utilidades.
La abolición de tales restricciones, que permitió a unos cuantos caciques nacionales controlar el acceso a áreas altamente visibles, les ha retirado muchas oportunidades de hacer "negocios con madrinas". Y evitó así la necesidad de que la sociedad en su mayoría corrompa a estos dispensadores de favores públicos o privados.
Aunque la lucha contra los caciques se ha dada a nivel nacio nal, apenas ha iniciado a nivel más pequeño, donde los caciques de los sectores público y privado han conservado macho de su poder. Como los "dinosaurios", quienes continúan detentando el poder en algunos sindicatos nacionales de trabajadores, se resisten a un cambio pol~tico que posiblemente cuestione su hegemonía económica. AlejandroJunco, editor del periódicoEINorte, señala que el sector privado generalmente se encuentra bajo control monopólico o duopólico. Hace notar, par ejemplo, que cuesta más el transporte de productos a una distancia de unos trescientos kilómetros de Monterrey a Tampico, que de Tampico a Amsterdan, una distancia de más de seis mil kilómetros (Junco, 1991).
Junco afirma, muy acertadamente, que el Código Napoleónico que guia el sistema legal de México fomenta el monopolio y frena la competencia. Además, la ley de monopolies mexicana de 1934, aún vigente, alienta específicamente la fijación del precio y la intervención del gobierno en la economia sobre la base de que éste no puede abandoner a los ciudadanos al libre juego del mercado. La ley de 1934 exime a una compañ~a de acusaciones de prácticas de monopolio si el gobierno es dueño parcial de ella y considera cualquier compañía que no sea propiedad del gobierno como antipatriótica si importa artículos "deslealmente".
Junco hace notar que un grupo mexicano de medios masivos de comunicación mantiene en operación "dos estaciones de televisión locales, 18 estaciones de radio de amplitud modulada y frecuencia modulada, dos diaries, sistemas de televisión par cable, 22 cines y controla el 80 par ciento del mercado de renta de videos".
los productores de todo México se quejan de las limitaciones económicas que les imponen los caciques. Un sondeo de opinión del que se tuvo conocimiento durante las entrevistas de campo se realizó en 1991 y 1992 (antes del TLC) y dice: 23
Oaxaca, Oaxaca: "Nosotros, que hacemos sombreros de palma de la Sierra Mixteca (indígenas que apenas hablamos español) no tenemos acceso al mercado aquí en la ciudad de Oaxaca, macho menus podemos negociar precios de transporte razonables para nuestros artículos; debemos ganar el acceso a los mercados de Estados Unidos. ~Cómo podemos hacerlo?''
Huixtla, Chiapas: "desde la caída del Tratado International del Café en julio de 1989 (que limitaba nuestras exportaciones a Estados Unidos, pero que par lo menus proporcionaba los medios para vender el café a precios relativamente altos) a nosotros, pequeños productores de café, nos ha ido de mal en peor. No sólo no tenemos acceso al crédito en términos razonables, sine que 100 mil hectáreas de tierras cafetaleras se nos infestan de plagas. Debemos tener acceso directo al mercado de Estados Unidos a fin de resolver nuestros problemas financieros y técnicos y terminar con las prácticas monopólicas de los intermediaries de aquí; son ellos quienes han dañado a nuestra región severamente, 300 000 families se encuentran en total bancarrota. El logro de costos de transporte razonables, la información directa acerca de los precios en Estados Unidos y el acceso limitado a los mercados de este país resolvería muchos de nuestros problemas".
Tiquana, Baja California: "estoy cansado de hacer trajes para contrabandearlos en California de cinco en cinco cargando con ellos fingiendo ser un hombre de negocios que se dirige a una junta. Por qué tenemos que pasar de contrabando los articulos que producimos junta a la frontera para venderlos al otro lade? Por qué no podemos exporter honestamente? Por qué los caciques se sienten nerviosos con el libre comercio? Tal vez se han dada cuenta de que a nosotros nos beneficia y a ellos los daña".
Villahermosa, Tabasco: "el monopolio bancario nacionalizado (se reprivatizó en junio de 1991) ha side un desastre. Para nosotros, pequeños hombres de negocios, los buncos han tenido poco (si es que lo ha habido) crédito bancario a corto plaza, macho menus un servicio aceptable (los buncos parecen haber utilizado nuestros depósitos para pager la deuda externa). Debemos esperar ahora la reprivatización y la posibilidad de que el crédito operative esté una vez más disponible para el sector privado". 24
No son solamente los productores quienes han criticado a los caciques, además lo han hecho los consumidores, que también se sienten frustrados, como se muestra en el siguiente sondeo de opinión hecho en 1991 y 1992:
Ciudad Juárez, Cbibuahua: "dos families (una más que la otra) controlan aquí la distribución de gas butane, que es más care, y han bloqueado la comercialización de gas natural que se conduce par tubería a nuestras cases y cuesta menus. Pemex se ha negado incluso a decir al gobierno de nuestra ciudad cuál es la duración de las concesiones de distribución de gas butane a esas dos families, macho menus nos dice las condiciones de tales concesiones. Tal vez el verdadero libre comercio derrote a estos poderosos caciques".
Mazatlán, Sinaloa: "la leche que tenemos aquí en el supermer cado es básicamente agua con saber a polvo desagradable. _Por qué quienes detentan el monopolio de la leche no pueden darnos una leche buena como la que acostumbraba tomar cuando trabajaba en Estados Unidos?"
Puebla, Puebla: "aunque la ciudad creció enormemente, Pemex no otorgó franquicias para gasolinerías durante años. Luego, cuando par fin obtuvimos seis, el gobernador se apropió de tres para él solo. Los ciudadanos boicotearon las gasolinerías concesionadas al gobernador, y ahora él exige las ganancias que se destinen a la caridad, par lo menus haste que deje el cargo".
Puerto Escondido, Colima: "A esta gasoline ría de Pemex (s i a este mugroso negocio se le puede llamar así) se le terminó el gas hace tres días, dejando a viajeros como nosotros desamparados. No sólo no hay una solo de las gasolinerías nuevas con alto tecnología, sine que no hay gasoline de ninguna close. Esta es la única gasolinería buena entre Pochutla y Pinotepa National, una distancia de unos 210 kilómetros. Los senadores y politicos de alto nivel que administran las franquicias de Pemex han bloqueado las de nuevas gasolinerías. Por lo tanto, la regla de oro del conductor aquí es llena el tanque cuando puedas, tal vez no puedas hacerlo de nuevo en cientos de kilómetros a la redonda".
Una clara preocupación acerca de la posición de poder del gobierno y de unos pocus inversionistas, que han fracasado en su intento de forjar un "México para los mexicanos".
Mérida, Yucatán: "la infraestructura de México se encuentra al borde del desastre. Para modernizer el sistema telefónico digital, par ejemplo, se necesita cumplir con las nuevas demandas del servicio básico, y para envier grandes volúmenes par compu tadora y mensajes par fax, se necesitan 20 mil millones de dólares y ahora mismo hacen falta 3 mil millones, par lo pronto. Pero las otras prioridades de inversión son enormes: 150 mil millones para el servicio de agua y el sistema de alcantarillado, 100 mil millones para construir carreteras, 70 mil millones para ampliar la red ferroviaria, 80 mil millones para Pemex y 35 mil millones de dólares para electricidad. Por ejemplo, la ciudad de México está propensa a sufrir un corto circuito que reduciría conside rablemente el suministro de energía eléctrica. Sin el capital extranjero que ayude a las inversiones en infraestructura en Mé xico, _cómo se pueden obtener esos fondos?"
Colima, Colima: "es cierto lo que leí, que la compañía Exxon produce más: 3 millones de barriles de petróleo diaries con 30 000 trabajadores y que Pemex produce 2.4 millones de barriles con 190 mil trabajadores? Si es así, Pemex se está imponiendo y el promedio de ineficiencia significa que nuestra industria es echo veces menus eficiente que la Exxon. Luego, a los mexicanos nos han defraudado los líderes sindicales corruptos de Pemex, quienes nos están explotando en nombre del nacionalismo".
Zacatopec, Morelos: "en México, la palabra agua potable se usa erróneamente para agua entubada. Los programas guberna mentales han contribuido al crecimiento de este gran proLlema pares provocan que la gente llegue a pensar que el agua no tiene que hervirse, y esto hace que se dé un proLlema grave de salad". Además de estas preocupaciones, existe otro problema muy común que se refiere al comercio y al transporte. El sociólogo agrario E. Miguel Székely, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, lo describe en esta forma (carte a Wilkie, presidente de Profmex el 27 de febrero de 1991):
Permítame decirle ace rca del tipo de problema de me rcadote cnia que tratamos de resolver a ambos lades de la frontera. Del lade mexicano, la unión National de Productores de Frutas y Hortalizas cuenta con un control muy estricto en cuanto a los permisos oficiales de transporte y de exportación, de tal forma que generalmente no corresponde a sus prerrogativas legates. Del lade estadounidense, hay información acerca del mode como los oficiales de la frontera norteaméricana, inspectores de la Agencia Federal contra las Drogas, etc., se confabulan en acciones ilegales a fin de evitar cualquier intento de acercamiento al sistema de intermediaries...
Nuestros intentos para superar este tipo de problemas se canalizan par el camino de la negociación con grupos de poder establecidos, y no enfrentándolos o intentando darles la vuelta creando circuitos alternos de comercialización (los cuales en la práctica han resultado ineficaces). Sin embargo, un acercamiento "negociador", sólo se puede intentar cuando uno tiene "alga" con que negociar. La información y los contactos confiables en coda parte del proceso de comercialización son recursos clove para este propósito.
La cosecha de unas cuatro o cinco mil toneladas de melón estará lista para levantarla en unas cuantas semanas, en los terrenos cercanos a la laguna de Chacahua. Necesitamos tener contactos que nos puedan servir como consejeros y ayudantes expertos para nuestro actual esfuerzo de ayudar a los productores a terminar con éxito sus operaciones de exportación... El intermediario norteaméricano ha explotado con mucha frecuencia a los productores de aquí al constituirse a sí mismo en agente de ventas para la comercialización en el lade nortesméricano de la frontera, pero es macho más común encontrar que a nuestros productores se les abandona con las migajas de l alguna ve z negocio con utilidades , cu ando no se le s haya rob ado abiertamente. Ha habido cases en los que el intermediario desaparece de la vista una vez que levanta gran parte de la cosecha sin haber pagado un centavo par el producto. No ha habido un solo case del que tenga conocimiento en el cual la organización de campesinos haya logrado recobrar siquiera una pequena parte del total que debiera haber recibido.
las respuestas a esos problemas, comenta Székely, tienen que ver no sólo con el acceso a los contactos y asesores de Estados Unidos para los productores mexicanos, sine también a la infor mación diaria acerca de los precios y mercados volátiles de Estados Unidos. El objetivo es ayudar a los productores mexicanos a negociar en los mercados internacionales competitivos, evitando par lo tanto el monopolizado mercado mexicano. Desde la perspective de Salinas y de otros, el mercado internacional es el media más eficiente y viable para eliminar a los caciques que hacen víctimas de sus abuses a tantos mexicanos. El hecho de que un grupo de indigenes aislado haya llegado a la misma conclusión de que el mercado libre fuera de México ofrece una solución a los problemas infernos del país, nos dice que la mayoría de los observadores del escenario mexicano no están al corriente de los cambios que se llevan a cabo en México
Salinas tuvo la perspicacia de darse cuenta de que si enfrentaba a los caciques uno par uno nunca podría ganar la batalla para abrir nuevos espacios al sistema pol~tico económico. En sus viajes par el país escuchó a la gente y atestiguó su coraje contra el sis tema de monopolies y oligopolies que dominan la vida local y regional. Salinas supo que sin un cambio económico masivo local no sería posible una democracia política total.
Si examinamos la presión en México en lo que respecta a la aperture de la economía como procedente de nuevos intereses que proporcionan nuevas oportunidades a toda la república, es obvio que los viejos intereses que representan los caciques se opondrán a ello. Han resistido con éxito en la mayoría de los campus politicos, donde el PRI continúa ganando las elecciones.
Irónicamente, par lo tanto, la democracia política no predo minará en las localidades y regiones de México a menus que el centro del poder ordene que las derrotas electorates sean reco nocidas, como fare el case de Baja California, donde el PRI reclamó la victoria en las elecciones gubernamentales de 1989 para enterarse luego que el presidente del PRI, Luis Donaldo Colosio, reconoció la victoria del Partido de Acción National (PAN) en la ciudad de México, siendo esto considerado par muchos priistas nacionales y estatales como una atrocidad. 25
Para los europeos del este, el libre mercado es un media para terminar con el poder del Estado y guitar de sus puestos a los jefes locales. Mientras viajaba en automóvil, en septiembre de 1991, par Europa del este (Hungría, Rumania, Polonia, la ex República Democrática Alemana, la República Checa y la Eslovaquia de hoy), Wilkie grabó los puntos de vista de la gente de "abajo", así como los de quienes representan la visión de la sociedad de "arriba". 26
En contraste con lo que sucede en México, donde muchos intelectuales consideran el TLC como una imposición de arriba, todos los intelectuales de Europa del este entrevistados dijeron que la demanda del libre comercio proviene tanto de arriba como de abajo en todos los sectores, excepto el burocrático de vieja línea que trabajaba para el Estado, el cual estaba perdiendo poder.
El problema en Europa del este no es de dónde proviene la demanda, sine cómo acelerar el proceso de integración a la eco nomía mundial. Las personas de todas partes aceptan unáni memente su deseo de terminar con el proteccionismo que dejó a la economía y la sociedad muy lejos de los estándares mundiales de la industria y el bienestar común. Oigamos los puntos de vista de los de abajo:
Cimpulung, Moldovensesc, Rumania: "debemos integrarnos inmediatamente a la economía mundial o perderemos la carrera contra otros países que buscan atraer el escaso capital del mundo, el cual se necesita para construir una industria moderna en América Latina, África y Europa del este".
Miskolc, Hungria: "si el capital extranjero significa explotación, nos dejaremos explotar par esa close de explotación. Nos han explotado demasiado tiempo par la falta de capital, y esa es la peor close de explotación".
Zakopane, Polonia: "el asunto no es la explotación, es el in centivo. No hay forma de que el gobierno dé incentives sin que se corrompa; los incentives sólo pueden provenir del libre mercado'.
Kraków, Polonia: "la caída de la cortina de hierro representó el triunfo de las mesas contra los pensadores politicos que alguna vez creyeron que podían protegernos de los demonios de los incentives capitalistas. Tales estadistas nos proporcionaron esta monstruosidad comunista de un molino de acero aquí en Newa Hula, la cual se ha convertido en un desastre ecológico y económico".
Berlin oriental, Retública Democrática Alemana: "miren el automóvil marca Trabant es el simbolo del fracaso de la planeación centralizada. El Estado es el problema, no la solución. Irónica mente, los millones de marcos occidentales que se han invertido para dotarnos de una nueva infraestructura (teléfonos, caminos, sistemas de ferrocarriles, etc.) necesitan invertirse más rápida y eficientemente. El tiempo es ore, como dicen ustedes en occidente, porque la solución a nuestros problemas debe venir de las ideas y la inversión privada, ambas de Alemania occidental y del extranjero".
Aunque el sentimiento general favorece abiertamente el acercamiento de Europa del este más rápidamente a su integración a la economía mundial, quedan algunos asuntos de relevancia para México.
Kromeriche, República Checa: "el asunto de la explotación no es un problema internacional nuevo. Es el problema nacional de la República Checa. 27 El norte industrial del país está explotando la materia prima del sur. Praga está hacienda negocio con el procesamiento de materia prima para revender en el sur a precios altos".
Sighetul-Marmetiei, Rumania: "teóricamente no tenemos jefes comunistas que controlen nuestros pueblos; sin embargo, en la práctica, esos mismos jefes, que hay se hacen llamar "demócratas", controlan la inversión gubernamental, el crédito, los trabajos, las becas y los permisos en los que se sustenta la vida. Incluso prestan mucha atención para conocer quiénes son sus adversaries. Mien tras no se elimine el caciquismo no será posible ni la democracia ni el libre mercado".
En case de que los lectures piensen que el proceso de aperture económica es fácil o totalmente exitoso, permitasenos recorder las observaciones contra el programa de inversión de Salinas, que producen preocupación (abajo resumida) en lo que se refiere a la inversión misma, subsidies a la agriculture, monopolies, el papal de Salinas y el caciquismo.
La inversión. las quejas que se han producido en todo México parecen exageradas. Por ejemplo, quién conoce con exactitud, al interior del gobierno, la necesidades de inversión en infraestructura? Algunos de los dates citados pueden parecer demasiado altos y otros demasiado bajos.
El TLC y el subsidio a la agricultura. Por un lade, el TLC lace ra económicamente al sector rural de México que no puede com petir con éxito con las nuevas tecnologías, los fertilizantes me jorados y las técnicas agrícolas modernas implantadas par com pañias extranjeras como previeron analistas tales como Felipe Calderón Hinojosa (La Jornada, abril 12 de 1991), director de Estudios Nacionales del PAN. México importará de Estados Unidos enormes cantidades de trigo, sorgo, soya, frijoles, arroz, leche y sus derivados, dejando sin trabajo haste 15 millones de traba jadores agrícolas. Por otro lade, México ha adquirido un enorme mercado en Estados Unidos para ganado, jitomate, pimiento dulce, pepino, cebolla, ajo, espárrago, calabacita tierna, melón, mango, jugo de naranja, fresa, aguacate, uva y café. El café mexicano no está sujeto a ningún tratado internacional que favorezca a los productores tradicionales como Brasil y Colombia. Sin embargo, la aperture a raíz del TLC no significa que el comercio será libre desde ahora, sine que se liberará par fuses según el tipo de producto en los próximos diez años. Además, los países firmantes afrontarán restricciones que limitan las importaciones par rezones de "calidad" y salad, así como del impuesto.
Monopolio. Sin la Compañía National de Subsistencias Populares (Conasupo) que subsidia la compra venta de productos alimenticios, gran parte del México rural permanecería fuera de la economía de mercado. A pesar de los caciques locales, la Conasupo da servicio a las áreas rurales más incomunicadas y pobres, al comprar los granos y contar con tiendas guberna mentales que venden los víveres básicos. El hortelano particular o el comerciante no obtienen ganancias en esas áreas, las que dependen casi totalmente de la Conasupo para su conexión con el país.
los intermediaries se encuentran en los mercados internacio nales al igual que en México, y buscan lograr grandes utilidades.
El sistema corporativo del PRI busca, paradójicamente, luchar contra el caciquismo estableciendo una burocracia que trabaja con los gobiernos estatales y con los productores privados en muchas formas. Procampo no sólo subsidia la producción con una cantidad par hectárea sembrada, sine que, a solicitud de las cooperative s de camp esin os y del produ ctor, ayu da también a desarrollar la información sobre precios, asesoría para los contratos e información a exportadores.
El Programa National de Solidaridad del gobierno (Pronasol) está hacienda esfuerzos efectivos en favor del desarrollo regional (Sandoval Lara, 1991: 18-19).
El papel de Salinas. Salinas posiblemente haya creado nuevos monopolies en el sector privado para reemplazar a los que ya existían en el sector público, par ejemplo la televisión y la extracción de cobra. Posiblemente haya edificado una base de poder privada de la cual él sería el centro aún macho tiempo después de terminado su mandato.
Tal vez no haya democratizado totalmente al país, sine más bien monopolizado el poder politico en el PRI bajo el señuelo de expandir la economía.
El caciquismo. Samuel Schmidt comenta que los caciques han existido en México desde antes de la conquista y que han fortalecido la estabilidad política (con frecuencia con medios violentos) al pasar las demandas de la gente a los centros del poder y mejorando el bienestar común de sus seguidores (Exa men, agosto de 1990). Schmidt sugiere que el objetivo de Salinas de abolir el caciquismo podría no tener éxito sin estremecer la culture política que acepta al cacique. Pregunta: _puede la demo cracia reemplazar rápidamente al sistema de caciques?
Buena parte de la violencia en el México rural se puede encontrar en la ira hacia los caciques par parte de los campesinos, quienes buscan cambiar la ecuación política y económica. Como escribió Aquiles Córdova Morán: "el poder omnipotente de los caciques..., el control absolute que ejercen sobre la población, los convierte en forma natural en los representantes de la comu nidad ante las autoridades: el candidate a la Cámara de Diputados se presenta con el cacique, el gobernador visita la casa del ca cique y sólo par milagro visita la comunidad: el gobernador consulta al cacique para resolver problemas municipales, y es el cacique quien tiene la última palabra para determiner quién ocupará los puestos públicos locales, incluyendo no pocus veces la representación en la Cámara de Diputados (Unomásuno, enero 28 de 1990)
Tomando en consideración estas preocupaciones, es impor tante da rse cu enta de qu e la au toc ensura y la de mu chos co mentaristas mexicanos y la ceguera de observadores extranjeros los ha llevado a no darse cuenta de la ira y la frustración que siente una gran parte de la población de México par la naturaleza cerrada del sistema económico del país.
En Europa del este, como en México, lo que busca la mayoria de la población es el derecho a competir abiertamente sin favoritismos y vender sus productos a precios justos. Los nuevos poderes económicos pueden muy bien reemplazar el viejo sistema, y así se espera que la complicidad política y el caciquismo no tengan el mismo grade de influencia que en el pasado. Sin tal cambio económico, sin embargo, los caciques continuarán dominando la vida local y la democracia política nacerá muerta. La exigencia de abrir la economía de México y la de Europa del este proviene de la propia sociedad, donde la gente sabe que el libre comercio ofrece una oportunidad para desterrar el viejo poder de los caciques locales.
CONCLUSION
El compromise innovador de México para la expansión del libre comercio forma, entonces, el cimiento para la integración comercial del hemisferio. En el esquema de bloques comerciales globules México es el eje del hemisferio occidental, del cual el TLC se expande como los rayos de una rueda para crear redes estratégicas para un desarrollo económico de México basado en una cadena de sociedades mercantiles que puedan llevarnos a la integración hemisférica. El papal de México como eslabón entre América Latina y el TLC lo coloca en una posición única, y los negocios sudaméricanos ya han emprendido inversiones en México para ganar el acceso al TLC. Igualmente, los negocios de Estados Unidos pronto se percatarán de que México es la ruta más rápida y conveniente para los ALC al sur de la frontera mexicana y abajo del camino latinoaméricano.
Más allá del hemisferio (pare mayor información, ver O Quinn y Sweeney, 1995; Kaufman y Simon, 1995, y Weintraub, 1994) la política de México implícita, si no explícitamente, of rece a Japón y otros países asiáticos no sólo una base para mantener una acción de mercado en la región del TLC, sine también ganar el acceso al mercado más grande de los acuerdos de libre comercio en las Américas, al mismo tiempo que México acrecienta su desempeño como líder de la integración comercial.
*James W Willie es profesor de historia de la Universidad de California en Los Angeles, presidente del Consorcio para Investigación sobre México director de "Ciciosy tendencias en el México del siglo XX', un proyecto de investigoción financiado par la Fundación William and Flora Hewlett en su programa sobre México del Centro Latinoaméricano de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).
**Olga M. Lazin es directora de relaciones de Europa del Este de Profmex.
Traducido del ingles por María Cristina Mendez Gómez. La versión en ingles de este articulo fue publicada en Statistical Abstracts of Latin América, vol. 31 (Los Angeles: UCLA Latin Américan Center Publications, University of California, 1995).
1)El presidente Johnson hizo un llamado en favor del tratado de libre comercií en la Cumbre de las Américas de 1967, segun Michel Kleinberg, 1995. El presidente Keagan hizo lo mismo durante su campaña presidencial de 1990, segun Michel G. Wilson, 1994 5.
2)Art Pine, 1990. México habla superado finalmente la oposición interna para unirse al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GAI1) en 1986, lo cual sentó las bases para Los acuerdos marco de desarrollo para la expansión del tratado entre Estados Unidos y México (1987) y Canada y México (1990). Entre tanto, las negociaciones para el tratado Estados Unidos-Canada (que comenzaron en rnayo de 1986) llevaron a la firma de una acuerdo en enero de 1988, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1989. En junio de 1990 el presidente George Bush estuvo de acuerdo con la propuesta de Carlos Salinas de crear el TLC. Ambos gobernantes se reunieron en junio de 1991 con el primer ministro canadiense Brian Mulroney para iniciar las pl ticas tritaterales. Las negociaciones culminaron con la firma del TLC en diciembre 17 de 1992. La aprobación legislative en Los tres países se daría en 1993, y el acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1994. VÉAse Gary Clyde Hufbauer, 1994: 220,247.
3)Para una cronologia del tratado, véase Hufbauer y Schott. Apndice C, pp. 219-249.
4)Sobre el surgimiento del Mercosur desde mediados de Los ochenta, Peter H. Smith hace notar que se ha establecido una Asamblea para el Mercado Común coordinada par Los ministros de relaciones exteriores y de economía de Los poises respectivos, y una Comisión Parlamentaria conjunta surgida del parlamento nacional. VÉAse Peter H. Smith, 1993: 8-9. El Mercosur busca establecer el funcionamiento complete de las ALC como parte de un eslabonamiento de políticas de comercio, que coordine y armonice las políticas económicas nacionales en relación con el desarrollo nuclear, la cooperación militar, Las comunicaciones y Los transportes (incluyendo transporte fluvial). A large plaza, existe la perspective de que el Mercosur pueda convertirse en una unión monetaria y económica, según AlLerto van Klaveren, "Why integration now? Options for latin América'', en Peter H. Smith: 122-123.
5)La superficie de latinoamérica no incluye a México y Sí a Los países del Caribe, cuyo idioma no se derive del latin.
6)Allen R Myerson, 1994 C l, para la revisión del reporte al sanco de la Reserva Eederal de Fstados Unidos par William C. Gruben y John S. Welch. VÉAse tambin Darling, ]994; Grant, 1994. El comercio se ha dificultado porque existe un limite irreal no gravable de So dólares par persona en bienes que pueden entrara México provenientes de Estados Unidos. (El límite no gravable cuando se entra par mar o aire es de 300 dólares).
7)véase Kail, 1994. Kail hace notar que México trata de evitar la triangulación para que Los países no pertenecientes a Los ALC violen las leyes antidamping transportando bienes a travs de México hacia algun país miembro del ALC y puedan reclarnar el origen de esos bienes
8) En 1993, la administración Clinton obtuvo algunos cambios en la sección 936 del Código de Ingresos de Estados Unidos, según el cual más de 300 firmas norteaméricanas quedaban exentas de impuestos federates sobre ingresos ganados en Puerto Rico. Fsta nueva ley, otorgaba a las compañtas una oportunidad. Pueden reclamar el 60 par ciento del valor de sus impuestos pagados en Puerto Rico en 1994, con un crdito que se reduce un 5 par ciento adicional coda ano haste alcanzar el 40 par ciento en 1998. O pueden elegir una deducción de impuestos basada en una fórmula que refieja Los salaries en Puerto Rico, Los beneficios adicionales y la depreciación. La segunda opción es más atractiva para las industries con trabajo intense. El administrador del desarrollo económico para la Comunidad Brit nica de Naciones de Puerto Rico, ClifLord Myatt, sugirió que, al modificarse la sección 936, en el large plaza Puerto Rico tendr que buscar inversionistas de Europa y Asia para suplir a Los de Estados Unidos. VÉAse David R. Olmos, 1993.i
9)Sobre el CBI, establecido en 1983, véase James W. Wilkie, 1984: XX-íV. íø
10)La aparente indiferencia de Estados Unidos a apoyar decisivamente la expansión del TLC pueder ser influenciada tambin par Los erróneos puntos de vista de Charlene Barshefsky, delegada ante el representante del comercio norteamer ricano Mickey Kantor, quién sugirió en un memorandum inferno en la admi nistración Clinton que México no querna apoyar los planes de Estados Unidos para extender el TLC. Menciona que México, no Estados Unidos, guardana celosamente sus conexiones con TLC en su propio beneficio. Irónicamente, la interpretación de Barshefsky puede ser al revés. Véase Bradsher (1994), quien menciona al embajador mexicano Jorge Montaño, como quien negó rotundamente cualquier verdad en el memorandum de Barshefsky.
11)Sobre el calendario para Chile, véase cuadro 1 sobre las negociaciones de la FT AA, véase Kleinberg. La administración Clinton apoyó el nombre de AFTA, pero se confundir~a con el Tratado de Libre Comercio Asiático, par un lade; y par otro, con AFTOSA (nombre en español para una enfenmedad). FTAA es una elección desaforiunada porque no se puede pronunciar como palabra.
12)Para la historia de los miembros de las organizaciones del hemisferio occidental véase Wilkie y Contreras (eds.), 1993, pp. X-XIX.
13)El nombre posible de Área Libre Comercio del Hemisferio Occidental (WHFTA par sus siglas en inglés) fare discutido, par ejemplo, par Lipsey, 1992, pp. 95 116. Lipsey argumenta que la idea de WHFTA es un sueño.
14)Estados Unidos ha ofrecido ayuda y asistencia tecnológica al Pacto Andino pero sus miembros deben abandoner sus resentimientos par las limitaciones a las importaciones de plátano de Latinoamérica. Ecuador esperaba liderear un frente unido contra la politico de Estados Unidos en favor de los pa~ses colonizados par Europa, pero Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela firmaron su propio acuerdo. Estos cuatro poises ganaron puntos al retirar sus quejas contra el sistema de las importaciones de plátano de Estados Unidos Véase Latin Américan Weekly Report, WR-94-38, octubre 6 de 1994.
15)Cuando, par ejemplo, los nuevos aislacionistas en el Congreso norteaméricano rebusaron apoyar el plan de Clinton para ayudar a México y calmer los temores entre los mercados del mundo par la crisis de liquidez, iniciada la de diciembre de 1994, Clinton tuvo que otorgar un paquete de ayuda par su propia iniciatNa Utilizó el Fondo de Contingencias (20 mil millones de dólares) y movilizó al FMI (17.8 mil millones), el Banco International de Pagos (10 mil millones) asi como los países de Latinoamérica y Canadá (2 mil millones) para proporcionar los cerca de 50 mil millones de dólares en préstamos y garantias de ellos necesarias para mantener la confianza de los inversionistas internacionales en la convertibilidad del peso en dólares. Véase The New York Times, febrero 1 de 1995.
16)''Maquitadora" es un térrmino alternativo que preferimos usar para aplicarlo a las plantas que caen bajo el género de maquita. La palabra viene de España, donde se refiere al impuesto pagado al señor feudal par procesar los granos, aceite o frores de otro. Sobre la historia de la industria de la maquita de México y su crecimiento estadístico, véase Wiikie et al., 1988, capítulo 35, so bre todo pp. 930-935.
17)Sobre la maquita en el contexto histórico de la economía de México, véase Wiikie, 1991, capítulo 1.
18)Para lectures necesarias sobre ia industria de la maquira antes y después del TLC, véase Vázquez Tercero, 1994 p. 32.
19)Esta discusión sigue a la de Wilkie, 1992, p. 15.
20)Las elecciones federales de México se han vista como modelo a seguir par otras. Las credenciales se verificaron oficialmente; el padrón de votantes y el conteo de votes se hicieron ante observadores nacionales y extranjeros presentes en los lugares de votación en todo el país.
21)Por ejemplo, en El tiempo de la legitimidad: elecciones, autoritarismo, y democracia en México, otro libro importante en la historia de las elecciones mexicanas de 1946 a 1991, Juan Molinar Horsitas proclamó, equivocadamente, que el PRI había alcanzado su crisis final y que no sobreviviría un conteo honesto de votes.
22)La información de estas entrevistas de campo en México y Furopa del este fare adaptada par Wilkie, 1991, y 1992, pp. 11-13.
23)Los extractos de las entrevistas y la discusión de autoritarismo siguen en Wilkie, 1991
24)El sistema bancario mexicano fare reprivatizado en 1991; México abrirá sus fronteras a los buncos extranjeros en 1995.
25)Algo de esta rabia al interior del PRI parece haber conducido al asesinato de Colosio en Tijuana en 1994.
26)Parte de esta entrevista y la discusión de Europa del este en Wilkie, 1992.
27)El tema de la "explotación interna" fue resuelto parcialmente par algunos en 1993 en la disuelta Checoslovaquia, cuando Eslovaquia 'tescapó de la do minacióni' después de 74 anus de unión con la actual República Checa.
BIBLIOGRAFIA
Anguiano, Eugenio (1994) "Hace falta un enfoque integrado de politico comercial para México. Excelsior, octubre 23.
Baker, George; Ganster, Paul; Jenner, Stephen; W~lkie, James W. (1993) 'Why Japan wins if Perot s Anti-NAFIA Policies Prevail". México Policy News 9.
Bradsher, Keith (1994) "U.S. memo says México may bar NAFTA growth". New York Times, marzo 1.
Brooke, James (1994) ''In Latin América a Free Trade in Rush". New York Times, junio 13.
Brooke, James (1993) ''With a view of one hemisphere, Latin América is freeing its own trade''. New York Times, diciembre 29.
Cancelada, Gregory D. (1991) ''Southem strategy''. BussinessMéxico 1, marzo.
Canute, James (1994) ''Caricom shrungs off U.S. concems over Cuba''. Financial Times (Londres), julio 8.
Castaingts Teillery, Juan (1994) "TLC, la economia y el poder mundial". L;xcélsior, septiembre 24.
Cisneros, Antonio (1994) "México and its development process seen from the world''. Profmex Intemational Policy Analysis Symposium, ciudad de México, julio 29.
Clyde Hufbauer, Gary; Schott,JeffreyJ. (1994) WesternHemispherceconomic integration. Washington: Instiwte for Intemational Economics.
Darling, Juanita (1994), "Despite NAFTA, barriers remain for small business''. losAngeles Times, septiembre 1.
Davis, Bob (1992) "Pending trade pact with México, Canada has a protectionist air". Wall StrretJournal, julio 22.
El Financiero(1994) ''In-Bond 2001'', octubre 17
El Financiero International (1992) "NAFTA provides tax shelters for maquiladoras", diciembre 14.
Época (1994) "En marcha el Tratado de Libre Comercio México-Bolivia'' (cludad de México), septiembre 19.
Excélsior(1994) "No pretende EU expandir el TLC dentro de la APEC", septiembre 29.
Excelsior (1995) ''Aprueba la Comisión Europea un proyecto de Acuerdo de Libre Comercio con México'', febrero 9.
Excelsior (1994) ''Será Bolivia exportador de gas la Paraguay, Argentina y Chilel", octubre 4.
Excelsior (1994) ''Sorprende la posición de México en la ALADI [de suspender negociaciones comerciales en le Mercosurl'', septiembre 27.
Excélsior(1994) "Posible tratado (UE) con el Pacto Andino", septiembre 29.
Excélsior(1994) "Interesa a UE un TLC con el Mercosur y Chile", septiembre 29.
Excélsior(1994) "Peligra la extensión del TLC a poises de AL: Roy McLaren", septiembre 24.
Fianigan, James (1994) ''Caribbean challenge: U.S. is about to acquire Cuban, Haitian economies''. losAngeles Times, septiembre 18.
Grant, Laurens (1994) "Ahoga la burocracia a los comisiones del TLC''. Excelsior, septiembre 27.
Green House, Steven (1993) "U.S. plans expanded trade zoneh. New York Times, dicierubre 29.
Gutschi Salazar, Mónica (1994) "México, Latin América Free Trade in Peril". The News (ciudad de México), junio 21.
Impoco, Jim (1993) ''Smashing trade barriers", U. S. News and World Report, octubre 11.
Junco, Alejandro (1991) "The case for an internal Mexican Free-Trade Agreement". Wall StrcetJournal, marzo 22.
Kail, William (1994) ''Europe union wants Free Trade with México, ambassadors say". México City New$ diciembre 17.
Kail, William (1994) "[Mexican] importers squeezed by customs rules". México City News, septiembre 24.
Kail, William (1995) "EU proposes México Free Trade". México City News, febrero 9.
Kleinberg, Michael (1994) ''After Américas summit, the real war begins". México City News, diciembre 18.
Koufman Purcell, Susan y Simon, Francoise, (eds.) (1995) Europe and LatinAmenca in the world economy. Londres: Lynne Riener Publisher.
LatinAmérica Weekly Retort, WR-94-38, "Banana producers fail to heal split", octubre 6.
Lipsey, Richard G. (1992) ''Getting there: The path to a Westem hemispheric free trade area". En Silvia Saborio, (ed.) The promise and the promise: Free Trade in the Américas. New Brunswick, N. J.: Transaction Publishers
Long, William R. (1994) "Trade winds are blowing across América''. los Angeles Times, enero 1.
Manzetti, Luigi (1993-1994) "The political economy of Mercosur". Journal of Inter Américan Studies and World Affairs, vol. 34, núm. 4
(1992) "Economic integration''. North-South, diciembre.
México and NAFTA Report (1994) ''Poles apart: México and Brazil", septiembre 29.
Molinar Horcasitas, Juan (1991) El tiempo de la legitimidad elecciones, autoritarismoy democracia en México. México: Cal y Arena.
Myerson, Allen R. (1994) "New limits are seen to freer trade". New York Times, September 6.
O'Quinn, Robert R; Sweeney, James R (1995) "Putting trade with Asia and Latin América on a fast track". En Susan Kaufman Purcell y Francoise Simon (eds.), TheHerituge Foundation Backgrounder núm. 1027.
Olmos, David R. (1993) "Hazy forecast for Puerto Rico [with modification of section 93615. los Angeles Times, agosto 16.
Pine, Art (1990) ''Bush, Salinas agree to seek trade accord". losAngeles Times, junio 11.
Primo Braga, C. A.; Safadi Raed; Yeats Alexander (1994) "Regional integration in the Américas: Déja vu all over again?'' The World Economy, vol. 17, núm. 4.
Sandoval Lara, Miguel (1991) México Polity News 6, Interview Profmex
Smith, Peter H. (ed.) (1993) The challenge of integration: Europe and theAméricas. New Brunswick, N. J.: North-South Center and Transaction Books.
Trigo, Martha (1994) firemen a bloques cerrados: negociarán con EU". Reforma, diciembre 19.
Van Klaveren, AlLerto (1993) 'Why integration now? Options for Latin América''. En
Van Klaveren, Alberto(1993) 'divvy integration now? Options for Latin América". En Peter H. Smith (ed.), The challenge of integration: Europe and theAmencas. New Brunswick, N. J.: North South Center and Transaction Books.
Vázquez Tercero, Hector (1994) ''El TLC y las maquiladoras". El Financiero, septiembre 26.
Weintraub, Sidney (1994) NAFTA: What comes next? Westport, Conn.: Praeger, The Washington Papers/166.
Wilkie, James W. (1988) ''From economic growth to economic stagnation in México: Statistical Series for Understanding Pre and Post-1982". En James W. Willie, David E. Lorey y Enrique Ochoa (eds.), Statistical abstract of Lann Américan, vol. 26.
(1991) 'The political agenda in opening México s economy: Salinas versus thecaciques'', México Policy News 6 (primavera).
(1992) "Free trade for México: Imposition from he top or demand from below?" México Polity News 7(inviemo).
(1984) ''On defining the concepts of Latin América, the Caribbean, and economically Questionable Nations (EQNs)". En James WilLie y Adam Perkal (eds.), Statistical abstract of Latin Amenca, vol. 23, los Ángeles: UCLA Latin Américan Center Publications.
(1991) 'The six ideological phrases of México s permanent revolution since 1910". En James W. Wilkie (ed.), Society and economy in México. los Ángeles: UCLA Latin Américan Center Publications.
Wilkle, James W.; Contreras, Carlos Alberto (eds.) (1993) Statistical abstract of Latin
América. Los Ángeles: UCLA Latin Américan Center Publications, vol. 30.
Wilson, Michael G. (1994) 'The next step after NAFTA: Expanding free trade in LatinAmérica and the Caribbean'~. Heritage Foundation Backgrounder 978, febrero 24. Wonnacott, Ronald J. (1994) NAFTA: A virwfrom Canada. Stanford: Stanford University, Noth Américan Forum Policy Paper, vol. 94, núm. 3.
Zellner, Mike (1991) "Mercosur: Can rivals become partners?'' El Financiero lnternacional (ciudad de México), Julio 22.
Zermeño, Sergio (1991) ''Desidentidad y desorden: México en la economia global y en el libre comercio". Revista Mexicana de Sociologia 3/91.
1. Cuadro 1 Participacion de México en los planes para los acuerdos del área de libre comercio enero de 1995
Nombre de acuerdo |
Paises miembros |
Fecha de la propuesta |
Fecha de entrada en vigor |
TLC* |
México, Estados Unidos, Canada |
Febrero, 1990 |
Enero 1, 1994 |
G3* (miembros de LAFTA 1 ,escler¢tica en los ochenta)
' |
México, Colombia, Venezuela |
Septiembre, 1980 |
Enero, 1995 |
|
|
|
|
México-Costa Rica* |
|
Febrero, 1992 |
Enero 1, 1995 |
México-Bolivia* 2 |
|
Septiembre 11, 1994 |
Enero 1, 1995 |
México-Chile |
|
Octubre 31, 1990 |
Enero 1, 1992
|
México-Nicaragua |
|
Agosto, 1992 |
Sin fecha |
ACS (antes CARICOM)* 3 |
México, CARICOM, SICA, Cuba, Haiti,Venezuela, Colombia, Republica Dominicana, Suriname
|
Julio, 1994 |
1995; a discusi¢n |
Mxico-SlCA 4 (antes CACM) 5 |
México, Costa Rica, Nicaragua,El Salvador, Guatemala, Honduras |
Enero 12, 1991 |
Fin de 1996;a discusi¢n
|
México-Belice 6 7 |
Septiembre, 1994 1995: a discusion |
Septiembre, 1994 |
1995: a discusion |
México-Guatemalag |
Clave para el Mxico-SlCA |
Noviembre, 1994 |
1995: a discusion |
México-El 5alvadorg |
|
Noviembre, 1994 |
Sin fecha |
México-Hondurasg |
|
Noviembre, 1994 |
Sin fecha |
México-Panama |
|
Noviembre, 1994 |
Sin fecha |
TLC-Chile 8 |
|
Dicembre,1994 |
1996; a discusion |
FTAA 9 |
34 paises de hemisferio occidental, excepto Cuba |
Diciembre, 1994 |
2005; a discusion |
México-Union Europea 10 |
|
Febrero, 1995 |
11 |
Fundada en 1960 como Area de Libre Comercio de Latinoamérica (LAFTA, par sus siglas en inglés) e integrada par México, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Per£, Uruguay y Venezuela. En 1980 la asociaci¢n fare "rojuvenecida" y se le llam¢ Asociaci¢n Latinoaméricana de Integraci¢n (ALADI). Entre 1960 y 1990, sin embargo, el comercio de exportaci¢n intrarregional se increment¢ de 7.9 par ciento en 1960 a 13.7 par ciento en 1980, antes de caer al 10. 6 par ciento en 1990 (vase cuadro 4)
2
ElFinanciero International, septiembre 19-25 de 1994
3
La Asociacion de Estados Caribenos-México tiene 25 miembros a diferencia de los 12 miembros originaless
del Caricom. Este puede subsistir como la expansion politica de ACS y/o desempenar su papel economico.
4
Sistema para la Integracion de América Central
5
El original Mercado Comun de América Central (CACM) florecio desde su creacion en 1961 (Honduras se
unio al organismo en 1962 y Costa Rica en 1963) haste 1968, aumentando las exportaciones intrarregionales
de 7 par ciento en 1960 a 25.7 par ciento en 1970. En 1969, la "guerra del futbol" entre El Salvador y
Honduras quebrant¢ el comercio en la regi¢n; el retire explicito de Honduras de la CACM fare en 1971 lo
hizo efectivamente en 1969. La guerra armada de "baja intensidad" que empez¢oen Guatemala en Los anos
setenta y en Nicaragua y El Salvador en Los ultimos setenta significo el fin de la CACM, con la disminucion
de la exportacion intrarregional al 14.8 par ciento en 1990. (Vease cuadro 4.) Panamá que nunca ha tenido
otro estatus que el de observador en la CACM, ha rehusado unirse a la CACM/SICA pares su economia se
basa en los servicios, lo que contrasta con la economia de los otros paises de América Central, que se
sustenta en la agriculture. Vaese, Latin Américan Report..., 1994
6
Therse Margolis "Belize seeks closer ties with México", México City News, septiembre 27 de 1994.
7
El presidente electo Ernesto Zedillo Ponce de Leon desarrolla aas pl aicas bilaterales de la ALC en sus viajes de noviembre de 1994 a Belice, América Central y Panama
8
Vease "NAFTA invitation to Chile caps summit in Miami", Latin Américan RegionalReport(1994: RS-94-10)
9
FTAA. Sobre el calendario para Las negociaciones de la FTAA, vease Michael Kleinberg, 1994
10
Aprueba la Comision Europea un prouecto de libre comercio con México, Excelsior, enero 1, 1995
11
FUENTE: Entrevista con quienes elaboran las pol¡iicas, notes de textos, y fuentes y notes que aparecen en el
cuadro 2. Acerca del n£mero de pa¡ses participantes en libre comercio de México (siete en cinco
acuerdos) haste diciembre 31 de 1994, vease las declaraciones del secretario de Comercio de
México Herminio Blanco Mendoza, citadas par Patricia Cerda "aumenta2 5 y 30 par ciento el
comercio con EU y Canada a partir del TLC", Excelsior, enero 1, 1995.
Cuadro 2 |
Areas no mexicanas de libre comercio en Las Américas |
(Enero 1995) |
Parte I. ALC con las cuales México aun no tiene acuerdos |
Nombre del acuerdo |
Paises miembros |
Fecha de la propuesta |
Fecha entrada en vigor |
MERCOSUR |
Argentina, Brazil, Uruguay, Paraguay |
Marzo 1991 |
Enero 1, 1995, como una imperfecta union de usarios |
MERCOSUR |
Chile-Bolivia |
Diciembre 1994 |
1995 a discusión |
Pacto Andino renovado |
Bolivia, Colombia Ecuador Venezuela, Peru |
Enero 1993 |
Diciembre 1995 |
Aladi rejuvenecido |
Ver cuadro 1, nota 1 |
1994; a discusión |
|
|
|
|
|
SAFTA |
Plan de Brasil para llegar al TLC |
1994; a discusión; para vincular Mercosur con Bolivia y Chile en junio de 1995; y con Perú, Ecuador y Venezuela en diciembre, 1 995 |
|
|
|
|
|
Noreste de Sudamérica-Triangulo de América Central |
Honduras, Guatemala,Colombia, Venezuela,El Salvador, |
|
1994; a discusión |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Triangulo de América Central |
Guatemala,El Salvador, Honduras |
Mayo 1992 |
Enero 1, 1993 |
|
|
|
|
UnionEuropea-MERCOSUR |
EU plan para comercio preferencial |
Septiembre 1994 |
|
|
|
|
|
Parte II.ALC no mexicanas |
Nombre del acuerdo |
Paises miembros |
Fecha de la propuesta |
Fecha entrada en vigor |
|
Chile-bilateral pacto bilateral con |
Argentina, Bolivia, Colombia,Venezuela |
* |
Since 1990 |
Chile- pacto Andino |
* |
Diciembre 1994 |
Sin fecha |
Chile-Union Europea |
|
Septiembre 1994 |
Sin fecha |
Pacto Andino-Union Europea |
|
Septiembre 1994 |
Sin fecha |
Colombia-Pacto bilateral con |
22 paises de todo el mundo |
1991-1994 |
|
Costa Rica-Venezuela |
* |
Abril 1991 |
Sin fecha |
Honduras-Guatemala |
* |
Abril 1991 |
Sin fecha |
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 3 |
Bloques de comercio más grandes del mundo y países muestra 1993 |
|
Parte I: Bloques |
|
|
|
|
Bloque Comercial |
Numero de Miembros |
Poblacion (Millones) |
PIB (miles de millones dolares) |
PIB/C (dolares) |
TLC |
3 |
363.3 |
6,404.2 |
17,622 |
SICA |
6 |
29.5 |
36.0 |
1,222 |
ACS |
25 |
198.7 |
474.0 |
2,386 |
G3 |
3 |
137.8 |
377.7 |
2,740 |
Pacto Andino |
5 |
93.8 |
160.1 |
1,707 |
MERCOSUR |
4 |
191.6 |
544.1 |
2,840 |
Union Europea |
12 |
345.0 |
6,144.0 |
17,809 |
APEC |
13 |
1,961.0 |
11,135.1 |
5,678 |
Parte II: Paises Muestra |
NAFTA |
México |
83.3 |
282.5 |
3,391 |
USA |
252.7 |
5,610.8 |
22,203 |
Canada |
27.3 |
510.8 |
18,711 |
SICA |
Costa Rica |
3.1 |
5.6 |
1,796 |
ACS |
Cuba |
10.7 |
26.9 |
2,500 |
G3 |
Colombia |
41.7 |
1,241 |
Pacto Andino |
Venezuela |
20.2 |
53.4 |
2,644 |
MERCOSUR |
Brazil |
151.4 |
414.1 |
2,735 |
Chile (no miembro) |
13.4 |
31.3 |
2,336 |
Union Europea |
Germany |
79.6 |
1,692.0 |
21,256 |
APEC |
Japan |
124.0 |
3,337.0 |
26,911 |
< 50-51 Súarez,1993: Hubert APEC, y Unidos Estados Para C 1994apendice Smith, de dates en base con calculado Adaptado FUENTE:>
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 4 |
|
Participation en la exportation de areas de libre comercio seleccionadas, 1960-90 |
(% del total de exportaciones de las regiones ) |
|
Part I. Intrarregional |
Area |
1960 |
1970 |
1980 |
1990 |
Pacto Andino |
.7 |
20.7 |
15.9 |
18.6 |
CACM |
7.0 |
25.7 |
23.3 |
14.8 |
CEAO |
|
6.3 |
9.4 |
11.3 |
Comunidad Europea |
34.5 |
51.1 |
53.5 |
60.4 |
LAFTA/LAIA |
7.9 |
9.9 |
13.7 |
10.6 |
UDEAC |
1.5 |
5.0 |
1.7 |
4.6 |
Parte II. Mundial |
Pacto Andino |
2.9 |
1.6 |
1.6 |
.9 |
CACM1 |
.4 |
.4 |
.3 |
.1 |
CEAO2 |
- |
.3 |
.2 |
.2 |
Comunidad Europea |
24.9 |
39.0 |
34.9 |
41.4 |
LAFTA/LAIA |
6.0 |
4.4 |
4.2 |
3.4 |
UDEAC3 |
.3 |
.2 |
.2 |
.1 |
| | |
|
| | |
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 5 |
|
Comercio de México , 1992 |
|
(millones de dolares) |
|
México |
|
Area |
Exportaciones |
Importaciones |
A nivel mundial |
42,700 |
58,545 |
Comunidad Europea |
3,498 |
8,213 |
Japón |
1,130 |
3,805 |
Estados Unidos |
32,624 |
40,598 |
Canada |
2,207 |
613 |
Cuba |
103 |
105 |
SICA |
379 |
141 |
Costa Rica |
87 |
41 |
El Salvador |
118 |
9 |
Guatemala |
122 |
68 |
Honduras |
40 |
1 |
Nicaragua |
12 |
22 |
Otros del hemisferio occidental(incluyendo paises no enlistados) |
1,592 |
1,976 |
Argentina |
181 |
259 |
Bolivia |
7 |
7 |
Brazil |
288 |
1,111 |
Chile |
199 |
92 |
Colombia |
151 |
61 |
Republica Dominicana |
106 |
2 |
Ecuador |
43 |
21 |
Haiti |
2 |
1 |
Panama |
38 |
6 |
Paraguay |
- |
- |
Peru |
88 |
95 |
Uruguay |
34 |
42 |
Otros |
1167 |
3,094 |
| |
|
|
|
1 Calculado par DOT (Direcci¢n del comercio).
2 Datos de DOT basada en cifras reportadas par consocios, sobre todo de las cantidades reportadas par coda país acerca de su propio comercio. Por ejemplo, el IMF-IFS da importaciones de México al mundo par 27 878 millones e importaciones de 45 982 millones. (Las cifras de IMF/IFS) se presentan sólo como totales anuales en la fuente que sigue, en la cual la información del DOT se da en detalle.
3 Al comercio de Canadá con México se le da poca importancia ya que se "pierde" en su paso par Estados Unidos. Se estima una cifra de "perdida" entre 15 y 30 par ciento del comercio de coda país.
FUENTE: Calculado de IMF-DOT año 1993, pp. 280-281
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 6 |
|
Participation del comercio exterior de México, 1992 |
|
(%) |
|
México |
|
Area |
Exportaciones |
Importaciones |
A nivel mundial |
100.0 |
100.0 |
Comunidad Europea |
8.2 |
14.0 |
Japón |
2.6 |
6.5 |
Estados Unidos |
76.4 |
63.4 |
Canada |
5.2 |
1.0 |
Cuba |
.2 |
.2 |
SICA |
.9 |
.2 |
Otros del hemisferio occidental |
3.7 |
3.4 |
Otros |
2.8 |
11.3 |
Fuente: Calculado del Cuadro 5.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 7 |
|
Participation del comercio exterior de Estados Unidos, 1992 |
|
(millones de dolares) |
|
Estados Unidos |
|
Area |
Exportciones |
Importsaciones |
A nivel mundial |
447,400 |
552,616 |
Comunidad Europea |
102,851 |
97,110 |
Japón |
47,764 |
99,481 |
Canada |
90,156 |
101,292 |
México3 |
40,598 |
35,886 |
Cuba |
0 |
0 |
SICA |
4,293 |
4,056 |
Costa Rica |
1,348 |
1,542 |
El Salvador |
741 |
409 |
Guatemala |
1,208 |
1,182 |
Honduras |
808 |
851 |
Nicaragua |
188 |
72 |
Otros del hemisferio occidental |
30,848 |
31,916 |
Argentina |
3,222 |
1,370 |
Bolivia |
222 |
166 |
Brazil |
5,740 |
8,145 |
Chile |
2,455 |
1,627 |
Colombia |
3,282 |
3,064 |
Republica Dominicana |
2,098 |
2,452 |
Ecuador |
999 |
1,482 |
Haiti |
217 |
111 |
Panama |
1,100 |
273 |
Paraguay |
415 |
38 |
Peru |
1,002 |
781 |
Uruguay |
231 |
281 |
Venezuela |
5,438 |
8,636 |
Otros |
130,890 |
218,847 |
1 Calculado par DOT.
2 Datos de DOT, basados en cifras reportadas par consocios sobre todo de las cantidades reportadas de coda pais acerca de su propio comercio. Por ejemplo, de la serie IMF-IFS (mostrada tambin en la fuente, pero sólo para totales y no detallada) dun como exportaciones de Estados Unidos al mundo 448 164 millones e importaciones de 553 923 millones.
3 Incluye parte del comercio México-Canadá que se pierde a su paso par Estados Unidos. Ver cuadros 5 y 9.
FUENTE: Calculado de IMF-DOT, año 1993, pp. 403-405.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 ProfmexAll rights reserved.
Revised: August 28, 1996
Cuadro 8 |
|
Participation del comercio exterior de Estados Unidos, 1992 |
% |
|
United States . |
|
Area |
Exports |
Imports |
A nivel mundial |
100.0 |
100.0 |
Comunidad Europea |
23.0 |
17.6 |
Japn |
10.7 |
18.0 |
Canada |
20.2 |
18.3 |
México |
9.1 |
6.4 |
Cuba |
.0 |
.0 |
SICA |
1.0 |
.7 |
Otros del hemisferio occidental |
6.9 |
5.8 |
Otros |
29.1 |
33.2 |
FUENTE: Calculado del cuadro 7.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 9 |
|
Participation del comercio exterior de CANADA, 1992 |
(millones de dolares) |
|
|
Canada |
|
Area |
Exportaciones |
Importaciones |
A nivel mundial |
133,447 |
126,830 |
Comunidad Europea |
9,315 |
11,897 |
Japón |
6,073 |
8,914 |
Estados Unidos |
103,860 |
79,294 |
México |
613 |
2,207 |
Cuba |
94 |
212 |
SICA |
66 |
307 |
Costa Rica |
20 |
109 |
El Salvador |
10 |
10 |
Guatemala |
19 |
34 |
Honduras |
9 |
18 |
Nicaragua |
8 |
27 |
Otros del hemisferio occidental |
1,822 |
1,630 |
Argentina |
80 |
93 |
Bolivia |
11 |
4 |
Brazil |
506 |
590 |
Chile |
128 |
150 |
Colombia |
195 |
108 |
Republica Dominicana |
50 |
27 |
Ecuador |
56 |
89 |
Haiti |
6 |
1 |
Panama |
16 |
5 |
Paraguay |
4 |
1 |
Peru |
74 |
79 |
Uruguay |
10 |
17 |
Venezuela |
386 |
309 |
Otros |
11,6O4 |
22,369 |
1. Calculado par DOT.
2 Información de DOT basada en cífras aportadas par consocios, sobre todo cifras reportadas par coda país acerca de su propio co- mercio. Por ejemplo de la serie IMF-IFS (mostrada tambin en la fuente, pero sólo para totales y no detallada) a exportaciones de Canadá al mundo par 134 056 millones e importaciones par 26 003 millones.
3 E l come rc io Canadá -México está subestimado porque se pierde a su paso par Estados Unidos. Esta cantidad se estima entre 15 y 30 par ciento. Vease cuadros 5 y 9.
FUENTE: Calculado de IMF-DOT, a¤o 1983, pp. 123-125.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 10 |
Participation del comercio exterior de CANADA, |
1992 |
|
(%) |
|
Canada |
|
Area |
Exportaciones |
Importaciones |
A nivel mundial |
100.0 |
100.0 |
Comunidad Europea |
6.9 |
9.3 |
Japón |
4.4 |
7.0 |
Estados Unidos |
74.4 |
62.5 |
México |
.4 |
1.7 |
Cuba |
.1 |
.2 |
SICA |
.1 |
.2 |
Otros del hemisferio occidenta |
1.3 |
1.3 |
Otros |
12.4 |
17.8 |
Fuente: Calculado des cuadro 9
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 11 |
Participation del comercio exterior de Union Europea 1992 |
(millones de dolares) |
|
Union Europea |
|
Area |
Exportsciones |
Importaciones |
A nivel mundial |
1,470,400 |
1,465,200 |
Japón |
62,901 |
31,399 |
Estados Unidos |
102,851 |
97,110 |
Canada |
9,315 |
12,194 |
México |
3,340 |
7,649 |
Cuba |
304 |
641 |
SICA |
873 |
992 |
Costa Rica |
459 |
340 |
El Salvador |
87 |
171 |
Guatemala |
202 |
335 |
Honduras |
155 |
47 |
Nicaragua |
110 |
99 |
Otros del hemisferio occidental |
26,068 |
25,192 |
Argentina |
3,799 |
3,912 |
Bolivia |
284 |
166 |
Brazil |
10,730 |
5,202 |
Chile |
2,856 |
2,257 |
Colombia |
1,878 |
1,614 |
Rep. Dominicana |
142 |
350 |
Ecuador |
575 |
591 |
Haiti |
27 |
71 |
Panama |
185 |
132 |
Paraguay |
203 |
204 |
Peru |
964 |
626 |
Uruguay |
418 |
317 |
Venezuela |
1,642 |
3,024 |
Otros |
1,264,748 |
1,301,423 |
1. Calculado par DOT.
2 Datos de DOT, basados en cifras reportadas par consocios sobre todo de las cantidades reportadas de coda pais acerca de su propio comercio. Por ejemplo, de la serie IMF-IFS (mostrada tambin en la fuente, pero sólo para totales y no detallada) dun como exportaciones de Estados Unidos al mundo 448 164 millones e importaciones de 553 923 millones.
FUENTE: Calculado de IMF-DOT, año 1993, pp. 57, 59, 61.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 12 |
Participation del comercio exterior de Union Europea 1992 |
% |
Union Europea |
|
Area |
Exportaciones |
Importaciones |
A nivel mundial |
100.0 |
100.0 |
México |
.2 |
.5 |
Japan |
4.3 |
2.1 |
Estados Unitos |
7.0 |
6.6 |
Canada |
.6.8 |
|
Cuba |
.0.0 |
|
SICA |
.1 |
.0 |
Otros del hemisferio occidental |
1.7 |
1.8 |
Otros |
86.1 |
88.2 |
FUENTE: Calculado des Cuadro 11.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 13 |
MERCOSUR Exportaciones, 1992 |
Area |
M US |
Percent |
A nivel mundial |
50,786 |
100.0a |
Canada, Estados Unidos, México |
10,516 |
20.7 |
Europa occidental |
16,120 |
31.8 |
Japón |
2,814 |
5.5 |
Grupo Andino |
2,201 |
4.3 |
SICA |
254 |
.5 |
CARICOM |
104 |
.2 |
MERCOSUR |
7,007 |
13.8 |
Argentina |
3,365 |
6.6 |
Brazil |
2,050 |
4.0 |
Paraguay |
762 |
1.5 |
Uruguay |
840 |
1.7 |
Otros de Latinoamérica |
4,681 |
9.2 |
a. No incluye13.1 % del resto del mundo
FUENTE: Adaptado de Gary Clyde Hufbauer and Jeffrey J. Schott, Western Hemisphere Economic Integration (Washington, D.C.: Institute for International Economics, 1994), pp. 36-37.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 Profmex All rights reserved.
Revised: August 28, 1996
Cuadro 14 |
Exportaciones mundiales, 1992 |
Area |
Miles de millones de dolares |
Porcentaje |
A nivel mundial |
3,687 |
100.0a |
Europa occidental |
731 |
19.8 |
Canada, Estados Unidos, México |
624 |
16.9 |
Latinoamérica (excepto México) |
107 |
2.9 |
Europea Occidental (EU, EFTA, Turquia) |
1,699 |
46.1 |
Asia-Pacifico |
965 |
26.1 |
Asia en desarollo |
573 |
15.5 |
Japan, Australia, Nueva Zelanda |
392 |
10.6 |
Africa |
90 |
2.4 |
Medio Oriente |
144 |
3.9 |
1. Afghanistan, Samoa Américana, Bangladesh, Buthan, Brunei, Camboya, China, Fiji, PolinesiaFrancesa, Guam, Hong Kong, India, Indonesia, Kiribati, Korea, Lao, Macao, Malasia, Maldiyas, Mongolia, Myanmar, Nauru, Nepal, NuevaCaladonia, Pakistan, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Singapore, Isla Solomon , Sri Lanka, Tailandia, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam, Samoa Occidental, yAsia no specificado (incluyendoTaiwan).
a. No incluye 1.7 por ciento de "Otros:
FUENTE: Adaptado de Hufbauer and Schott, Western Hemisphere Economic Integration, p. 29.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro 15 |
Exportaiones de Estados Unidos a las economias emerjentes |
(dolares de 1994) |
|
Exports |
|
Mercado |
1994a |
2010b |
Este de Asia/c |
94 |
248 |
Latinoamérica/d |
88 |
232 |
Canada |
109 |
147 |
Union Europea |
95 |
128 |
Japón |
52 |
88 |
Resto del mundo |
53 |
72 |
a. Anualizada.
b. Proyecciones.
c. No include a Japón.
d. Incluye a México.
FUENTE: New York Times, Noviembre 4, 1994, p. C2, basado en datos de la Office of the United States Trade Representative.
James W. Wilkie and Olga M. Lazin
Copyright © 1996 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
Revised: August 28, 1996
Cuadro16 |
Resumen de los bloques comerciales del Hemisferio Occidental |
Acuerdo yand poblation (miliones) |
Paises Miembros |
PIB
(miles de millones de dolares) |
TLC(380.3)a |
Estados Unidos |
5,905.0 |
|
Canada |
566.0 |
|
México |
295.0 |
|
Total |
6,766.0 |
G3 /b(148.3) |
México |
295.0 |
|
Venezuela |
59.0 |
|
Colombia |
45.0 |
|
Total |
399.0 |
CARICOM (6.5)/c |
Trinidad & Tobago |
5.0 |
|
Jamaica |
3.2 |
|
Suriname |
1.7 |
|
Others |
3.3 |
|
Total |
13.2 |
Pacto Andino(98.2)d |
Venezuela |
59.0 |
|
Colombia |
45.0 |
|
Peru |
21.3 |
|
Ecuador |
11.8 |
|
Bolivia |
11.8 |
|
Total |
142.2 |
MERCOSUR (211)e |
Brazil |
425.4 |
|
Argentina |
200.3 |
|
Uruguay |
10.4 |
|
Paraguay |
6.0 |
|
Total |
642.1 |
CACM (29.2)f |
Guatemala |
9.5 |
|
Costa Rica |
6.3 |
|
El Salvador |
6.3 |
|
Honduras |
3.1 |
|
Nicaragua |
1.3 |
|
Total |
26.5 |
a/ Vigente desde 1994. Objetivo: eliminar barreras comerciales.
b/ vigente desde 1995. Objetivo: eliminar barreras en una dcada.
c/ En vigor desde 1975. Objetivo: eliminar tarifas a Las importaciones.
d/ Iniciado en 1995, esta zona libre de impuestos se convertirá en una unión con tarifas uniformes a Las importaciones.
e/ Vigente desde 1995. Objetivo: establecer un comercio libre de impuestos para el 90 par ciento de productos y eliminar tarifas para el 10 par ciento restante en la próxima dcada.
f/ Desde 1960. Objetivo: eliminar taritas regionales y establecer una tarifa comun externa.
FUENTE: Tbe New York Times, diciembre 9 de 1994. Calculado con dates del Departamento de comercio de Estados Unidos Comisión Económica de Las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Agencia Central de Inteligencia y Banco Mundial.