Mexico and the World
Vol. 7, No 3 (Summer 2002)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume7/3summer02/judith_montelongo.html
PRESENTACION DEL VOLUMEN III
Por
Judith Herrera Montelongo
Frente a la Revolución Mexicana
17 Protagonistas de la Etapa Constructiva
Volumen III. Lideres Políticos
Autores: James Wilkie y Edna Monzón
Editor General: Rafael Rodríguez Castañeda
Líderes entrevistados en este volumen:
Salvador Abascal Infante
Marte R. Gómez
Luis L. León
Jacinto B. Treviño
Las entrevistas contenidas en el libro que hoy presentamos nos permiten comprender y explicar una parte de la historia política de México. Considerando que la política es una de las tantas instancias que contribuyen al cambio social, la lectura de estas historias de vida nos permiten dimensionar la forma en la que se construyeron las instituciones modernas de México, en la voz de los protagonistas, biografías que desde el quehacer individual y colectivo enriquecen la comprensión de las diferentes realidades de la sociedad mexicana.
`En los últimos veinte años del siglo pasado la sociedad mexicana ha mostrado gran capacidad de organización para transitar a nuevas formas del quehacer político.
El 2 de julio marca un hito histórico: la alternancia del poder ejecutivo, la paz y transparencia del proceso mostró a la opinión pública nacional e internacional los cambios producidos en México. La ciudadanía se hacía cargo del proceso electoral.
Que lejanos nos parecen aquellos años cuando la transferencia del poder se llevaba a cabo a través de métodos o violentos o bien a través del voto cautivo.
Estas entrevistas nos remontan a lo ocurrido en las coyunturas que impactaron la formulación de las políticas públicas y sobre todo su implementación.
En la segunda década del siglo XX, se inició la Revolución Mexicana y más tarde un periodo de violencia por instituir y regular la actividad política, que poco después culminaría en pactos y acuerdos para lograr la estabilidad y paz social.
Sin embargo, los años treinta no fueron fáciles, todavía los gobernantes y políticos hicieron arreglos para consolidar las recién creadas instituciones y otras que estaban en proceso de construcción, en un marco de amenaza de guerra mundial y cuando surgían movimientos que masacraron vidas humanas en aras del nacionalismo recalcitrante y la imposición totalitaria.
En un contexto mundial de violencia, la clase política o mejor la (familia revolucionaria) logró equilibrar las amenazas externas y transitar a la modernidad con pactos industriales, políticos y económicos, que al paso del tiempo resultaron insuficientes para el desarrollo de la sociedad.
Quiero hablar de dos líderes entrevistados por Wilkie y Monzón que de manera contrastante tomaron posición para definir un proyecto de nación y que la historia, la política y la economía tendrán de referentes, posiciones que en su momento participaron en la toma de decisiones para formular las políticas públicas acerca de puntos tales como la reforma agraria, la industrialización, la educación laica.
Salvador Abascal y Marte R. Gómez enfrentaron dilemas en sus vidas individuales y en su participación en la esfera pública: colectivismo o democracia, desarrollo agrícola o industrial.
Protagonistas cuya historia de vida ya forman parte de la historia política de México.
Hoy en día en la que ciertos procesos y hechos ponen al descubierto la complejidad, diferenciación y pluralidad de las sociedades abiertas, nos quedan como referentes, de individuos que formaron parte de una coyuntura que desembocó en una estructura política corporativa y de partido hegemónico. Me referiré en particular a Salvador Abascal y a Marte R. Gómez.
Salvador Abascal Infante
1910-2000.
Fue el cuarto hijo de doce hermanos de una familia originaria del estado de Guanajuato que emigró, como consecuencia de la revolución, a Michoacán, en donde radicaron tanto en la ciudad de Morelia y en el poblado de Santa María.
Estamos frente a una familia con una importante trayectoria política de derecha. El Lic. Adalberto Abascal padre de Salvador, fue el brazo derecho del canónigo don Luis Mariano Martínez, quien crea las “U”, así les denominaban a las uniones integradas por católicos que veían amenazas a su fe, esta organización llegó a incluir a los católicos más importantes del país. Sin embargo, su padre se decepcionó con los arreglos que alcanzaron los cristeros en 1929, antes había fungido como enlace prestando sus servicios a los cristeros.
Salvador Abascal, nuestro comentado, “se jactaba haber crecido en una familia en la cual “no hubo nunca de muchos siglos para acá, un solo liberal, un solo clerófobo, un solo anticatólico, ni siquiera un indiferente”, este entrecomillado también lo marcan los entrevistadores. Es de llamar la atención la contundencia de la genealogía familiar, sobre todo cuando provenimos del encuentro de dos mundos, esa afirmación ejemplifica ya una ideología y una forma de hacer política que pude confrontar prácticas abiertas, plurales y democráticas.
Es, sin embarro, su faceta organizativa lo que ha hecho a este hombre formar parte de la historia política mexicana, el participar en la organización de la Unión Nacional Sinarquista (UNS) Cubrió todos los puestos, combatió militarmente, organizó mítines, escribió manifiestos, reclutó simpatizantes y estuvo en prisión.
Los primeros jefes nacionales del sinarquismo fueron: José Trueba Olivares (1937-1938), Manuel Zermeño ( 1938-1940) y Salvador Abascal (1940-1941)
Enfatizo que se les reconocía como jefes término que indica una concepción del poder patrimonial, paternal y concentrada en un individuo,
Durante la entrevista conocemos el número de militantes y simpatizantes del sinarquismo.
Salvador Abascal en la entrevista calculaba que el movimiento sinarquista llegó a tener entre sus filas aproximadamente 500 mil simpatizantes entre hombres y mujeres, cálculo que hizo por el tiraje semanal de noventa y tantos ejemplares del periódico El Sinarquista, este era leído en su mayoría por campesinos, uno de ellos leía en un grupo de ocho o diez que no sabían leer. El periódico El Sinarquista reproducía el lema Patria, Justicia y Libertad del movimiento.
Este movimiento en sus manifiestos, proclamas sostenía: “Ninguna cosa que tenga trascendencia social le será indiferente, el bien común habrá de ser su ocupación constante y su tarea será siempre trabajar para alcanzarlo. El sinarquismo es un modo de ser y de vivir, un modo de sentir y obrar frente a los problemas que afectan al interés general. Es una actitud espiritual, generosa, es el ánimo y la voluntad siempre dispuesto a servir a los demás” [1] .
Salvador Abascal reconoce que no fue un movimiento espontáneo sino que tuvo su origen en las Legiones, organización secreta que tenía años trabajando, y quiso tener un instrumento de acción que al cabo del tiempo fue más poderosos que la organización que le dio vida.
El Sinarquismo oficialmente fue fundado en León Gto. en mayo de 1937.
En teoría cada Legión debía contar con mil hombres, en una solo había mujeres en otras solo hombres, se llegaron a integrar trescientos o cuatrocientas almas, estaba bien organizada y planeada pues no podía haber “acción pública” por que la persecución cardenista era muy dura.
El sinarquismo se impuso por su audacia, su orden y su organización. Salvador Abascal fue reconocido como gran estratega del movimiento.
El sinarquismo proviene de dos raíces griegas sin que quiere decir “con” y arge, que quiere decir gobierno u orden, autoridad. Por lo que Sinarquismo quiere decir “con orden”, con gobierno con autoridad, lo contrario a anarquía.
Explica Salvador Abascal a preguntas expresas de Albert Michaels, de la Universidad de Nueva York Buffalo, la importancia del sinarquismo en la política agraria, y considera que los campesinos mexicanos entendieron muy bien el sinarquismo, por su espíritu cristiano.
Salvador Abascal tuvo que ser retirado de la dirigencia del movimiento debido a presiones de los Estados Unidos, esto en el marco de la participación de este país en la segunda guerra mundial. A cambio Salvador Abascal fue enviado a Baja California a formar la colonia María Auxiliadora. Hechos radicales observados en esta colonia obligaron a las autoridades eclesiásticas a pedir que abandonara este proyecto, específicamente el Arzobispo Don Luis María Martínez.
A través de la entrevista conocemos el desarrollo del sinarquismo. A pregunta expresa de los Wilkie: Explica Salvador Abascal que dejó el sinarquismo en abril de 1944, cuando salió de Baja California, Jim Wilkie insiste que en junio de ese año el gobierno de Ávila Camacho declaró al sinarquismo subversivo y encarceló a algunos miembros y dirigentes. En León Gto., en mayo de 1945 hubo una matanza de sinarquistas y que el sinarquismo llegó a tener un diputado en el Cámara en 1946. En 1949 hubo otra persecución contra los sinarquistas y que en 1964 la UNS estaba divida en tres grupos.
La respuesta es que esta alejado (en ese momento 1965)totalmente del sinarquismo y lo único que puede decir es “que en los últimos años ha tenido jefes honorables bien intencionados. Creo que han cometido errores de tipo político, de táctica; pero son bien intencionados y conservan no sé que tanta gente, una parte importante del conglomerado primitivo”.
Salvador Abascal había regresado a la Cd. De México después del intento fallido de formar la colonia María Auxiliadora, se dedica a la traducción y se desempeña como gerente en la Editorial Jus protegido por Manuel Gómez Morín, fundador y jefe del PAN, (simpatizante del Sinarquismo, estuvo en la reunión nacional de dirigentes sinarquistas celebrada en septiembre de 1939 en Tacubaya, México.
Posteriormente también tiene problemas con Gómez Morín cuando ataca el progresismo de Méndez Arceo y critica el movimiento estudiantil del 68.
El presidente del PAN en 1969, Lic. Christlieb le llevó personalmente un folleto para que se lo publicara, a lo que se negó porque en el prólogo sé manifestaba a favor del movimiento del 68.
En las elecciones presidenciales de 1970 el candidato por el PAN a la presidencia de la República fue Efraín González Morfín, quien al iniciar su campaña, exigió la libertad de los presos políticos del movimiento del 68, razón por la cual Salvador Abascal se negó a publicar propaganda de la campaña de González Morfín.
Así, el Lic. Manuel Gómez Morín meses antes de fallecer tuvo que arreglar la salida de Salvador Abascal de editorial Jus.
¿Qué se desprende del valor político de esta entrevista?
En Salvador Abascal La política es considerada como un secreto, no transparente, el ámbito privado celosamente guardado, y cuando el movimiento aparece en la escena pública este personaje se compromete de tiempo completo para impulsarlo, pero, bajo criterios de rigidez y verticalidad que sus propios correligionarios, se preocupan, por el compromiso mesiánico y purista que adopta Salvador Abascal.. Es decir a partir de una acción política definida en el espacio público no es capaz de vincularse a otros líderes que proponían una tregua con el gobierno y buscar mecanismos para participar en la actividad política.
Queda como un individuo que se enlaza a unos cuantos por la fe católica y no separa la creencia de la política.
En 1946 el movimiento al desplazarse del ámbito local y pretender influir en el espacio nacional se plantea diversas estrategias que dan lugar a una división, el grupo de Santa Cruz y el grupo de Torres Bueno, se planten la participación en los procesos electorales y organizan el Partido Fuerza Popular.
El hecho de participar en procesos electorales se debió a las fuertes críticas que recibieron de diversos sectores de los mexicanos, y tuvieron que aclarar que no pretendían un cambio político a través de la violencia.
Este es un punto importante en el espacio político, los movimientos, grupos, individuos al tomar parte de una acción política se plantean la toma y el ejercicio del poder, ya sea para plantear un cambio revolucionario, reformista o democrático.
En la entrevista nos damos cuenta de la lucha interna librada por este hombre por decidir entre su propia concepción de la política y la institucionalización de la misma. Este hombre quedó atrapado en su propio dilema al no vislumbrar que la fe y la decisión individual de hacer política son espacios que pueden enfrentarse cuando no se logra distinguir entre la intimidad y la actividad política propia de ciudadanos, grupos y sociedades donde la secularización del pensamiento ha logrado que los individuos no confundan su decisión íntima de inclinarse por una fe específica y el ámbito en el cual han de convivir con hombres y mujeres de diferente credo religioso y político. En salvador Abascal, La cuestión social que involucra problemas del campo, de los obreros, etc., se mezclaron con el pensamiento social cristiano, cuya idea fundamental ha sido: “la inclusión del hombre en un todo social que tiene por fin la plenitud de la vida individual”
Salvador Abascal fallece ya mayor, poco tiempo después su cuarto hijo fue designado Secretario del Trabajo, ¿Qué se removería en el alma de este hombre si se hubiera enterado que su hijo finalmente decidió el camino institucional y su afiliación a un partido político, el PAN.?
MARTE RODOLFO GOMEZ SEGURA
1896-1973
Después del proceso revolucionario el campo fue un tema y una situación espinosa. El Artículo 27 al reconocer jurídicamente el ejido, daba lugar a la coexistencia de diferentes formas de tener y trabajar la tierra: las comunidades, el sistema ejidal, la propiedad privada. Sin embargo, el proceso de aceptación y reparto agrario llevaría largos años de lucha entre antiguos poseedores de tierras en las comunidades y los ricos hacendados que crearon su riqueza del despojo a campesinos iletrados.
El reparto agrario había comenzado en Matamoros, Tamps. con Lucio Blanco, pero la inestabilidad política retrasó la regularización de la tierra, luego con el asesinato de Emiliano Zapata el liderazgo en el agro se pulverizó hasta resurgir en el cardenismo, pero en manos de la clase media, sector que se inclina por institucionalizar el movimiento agrario.
Poco a poco los campesinos convertidos en una fuerza política integrada al Partido hegemónico habría de conocer el proyecto modernizador impulsado por el gobierno del General Lázaro Cárdenas, uno de los operadores del agro mexicano fue el ingeniero Marte R. Gómez, nacido en Reynosa, Tamps., casi al terminar el siglo XIX. Como muchos de su época su nacimiento en alguna ciudad estuvo marcado por el accidente, su Padre militar estaba en servicio en esa ciudad, de manera que la familia mudaba constantemente de dirección, lo que permitió que el ing. Gómez conociera la república muy bien. Como tantos otros de sus contemporáneos sus estudios también se vieron interrumpidos por la guerra, la singularidad del entrevistado radica entonces en un compromiso político tanto institucional como individual: modernizar el campo.
Se incorporó a la revolución en 1915 formando parte de las primeras comisones agrarias que se organizaron en México por acuerdo del general Emiliano Zapata en el sur. A finales de 1917 ingresa a la Comisión Nacional Agraria, en donde hizo carrera desde el puesto más sencillo, auxiliar de campo, a primer ingeniero y así sucesivamente hasta 1922, cuando renuncia para aceptar la invitación del secretario de Agricultura Sr. Ramón P. de Negri para dirigir la Escuela de Agricultura con el objetivo que contribuyera a la formación de técnicos para llevar a cabo la Reforma Agraria.
A Pregunta expresa de los Wilkie que se interesan por su contacto con Salvador Alvarado gobernador de Yucatán, y sobre todo por comparar a dos personajes de México: Emiliano Zapata y Salvador Alvarado, responde de manera precisa, Emiliano fue un iluminado Alvarado un convencido, los dos fueron indudablemente sinceros.
En 1925 colaboró con el gobernador de Tamaulipas Emilio Portes Gil ocupando la jefatura del Departamento de Fomento y la Comisión Local Agraria del Estado. Ahí lo notable de su capacidad de organización institucional, constituyó la Liga de Comunidades Agrarias del Estado que fueron el primer esfuerzo de la organización campesina en México.
Cuando llega Emilio Portes Gil a la presidencia de la República, lo nombra Secretario de Agricultura, es cuando se da el reparto de tierras más grande que se había hecho hasta ese momento.
Es en este punto donde la entrevista se torna interesante y por supuesto importante, el dilema que se plantea durante el gobierno de Calles, continuar con el reparto agrario o parar la reforma para evitar problemas de inestabilidad política por no pagar las indemnizaciones de las tierras expropiadas, este dilema continuo hasta el gobierno del General Abelardo Rodríguez que crea el Código Agrario, donde se establece un punto fundamental: “De la confirmación automática”, por el cual todas las posesiones provisionales de ejidos que se habían dado en la República y que no habían sido revisadas por el Presidente quedaban confirmadas con solo que los pueblos no hubieran protestado contra ello.
Otro tema que había sido una incógnita en México (hasta el 2 de julio del 2000) la designación del presidente de la República, surge en la entrevista al preguntar los Wilkie acerca de la candidatura a la presidencia de la República de Ávila Camacho. Cuando Marte R. Gómez fue gobernador de Tamaulipas, se dijo que un grupo de gobernadores habían llevado a cabo un pacto para llevar a la presidencia a Ávila Camacho responde:
Nos agrupamos en torno a él porque creímos que era el mejor hombre para gobernar México y recoger la herencia de Cárdenas. Es posible que el Presidente saliente tenga un voto de calidad dentro del actual sistema de política interna, pero en aquel momento hubo un verdadero juego de opinión pública y el general Cárdenas atendió el verdadero sentir de la opinión pública.
Este hombre termina dirigiendo una empresa que define como mixta, de capital norteamericano y nacional, empresa que fabricaba implementos especialmente para el campo. Marte R. Gómez afirma que esa participación equitativa y fuera del gobierno demuestra que si pueden hacerse bien las cosas. Es lo que debería ser la empresa en sentido moderno y sobre todo estaba convencido que el futuro y riqueza de un país estaba que solo el 25% de la PEA se dedicara a labores del campo y el 75 % se dedicara a la industria, “ solo entonces seríamos una verdadera nación”. Soy un ingeniero agrónomo no un romántico creo que en la industria esta el progreso de una nación.
Finalmente quiero felicitar a Edna y a Jim por su importante labor de rescatar testimonios de personajes que sin duda contribuyeron a la construcción de este país. En momentos en los que se dudaba del valor de las entrevistas, ellos van más allá y son pioneros de la “Historia Oral”, hoy técnica reconocida y de gran valor para reconsiderar episodios históricos.
A todos les recomiendo la lectura de este volumen, es no solo apasionante, sino ofrece pistas importantes para leer nuestro presente, pero en fin esa es otra historia.
[1] Manifiesto del Comité Organizador Sinarquista al Pueblo Mexicano, León, Gto. Junio de 1937. en Historia Gráfica del Sinarquismo, Rodolfo Soriano Núñez, 1986. Sin lugar de edición.
Copyright © 2002 - 2009 PROFMEX. All rights reserved
|