Mexico and the World
Vol. 5, No 2 (Spring 2000)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume5/2spring00/elmercosur_unbloque.html
PROFMEX
Worldwide Network for México Policy Research
Consorium for Research on México
PROFMEX - GUANAJUATO
FORUM
Guanajuato. Abril 14-16.
1999
EL MERCOSUR. Un bloque en problemas.
Por Eugenio O. Valenciano *
El autor es economista argentino. Profesor titular de la
Universidad de Belgrano en Argentina, Miembro Consultor del Consejo Argentino
para las Relaciones Internacionales, Profesor visitante en SDSU y autor
de publicaciones sobre integración económica y política
y economía internacional.-
EL MERCOSUR. UN BLOQUE EN PROBLEMAS
El desequilibrio macroeconómico del Brasil es de
larga data pero se agudizó en 1998 como resultado de la crisis Rusa
de agosto.
El país tiene un fuerte déficit que
en los últimos doce meses sumó 35.070 millones de dólares
equivalentes al 4.7 % del PBI, una deuda pública interna cercana
al 53% del PBI; una importante deuda extema de corto plazo y un déficit
de balanza comercial de 6.500 millones de dólares durante 1998.
El gobierno se vió obligado a abandonar las bandas
cambiarias y el real (moneda del Brasil) sufrió una devaluación
que podría estabilizarse en la paridad real/dólar 1,70 valor
este superior en un 44% a la anterior paridad dada a diciembre de 1998.
Las medidas de ajuste que el gobierno se propone adoptar
resultarán en un cuadro recesivo meido en un crecimiento negativo
del 3.5 ó 4 % del PBI en 1999. De esta situación recesiva
se espera un decrecimiento de las importaciones totales, incluidas las
del MERCOSUR, y un aumento de las exportaciones potenciadas por el aumento
de competitividad dado por la nueva paridad que abarata el precio de los
bienes exportables y por el mantenimiento de instrumentos de promoción
y de financiamiento de las exportaciones.
Esta situación gatilla un escenario de inestabilidad
y de controversias en el MERCOSUR principalmente con Argentina su mayor
socio comercial en una coyuntura en que ambos países coinciden en
una situación económica recesiva.
En la semana del 5 al 9 de abril la crisis brasileña
experimentó mejores indicadores: aumento de confianza en la compra
de titulo públicos, incremento de reservas de 42.000 millones de
dólares, alza en la Bolsa de Valores, paridad del dólar estabilizadas
en valores cercanos a 1,70 real por dólar. Sin embargo hay coincidencia
en que la crisis no está superada y pueden esperarse turbulencias
en los próximos meses. Este es un comportamiento tipico de estas
crisis globales hasta su estabilización pasando por un plan de ajuste
que es conocido como "Paquete de Cardozo". El punto es saber que pasará
con el MERCOSUR hasta tanto esto ocurra y en qué medida se han resentido
las relaciones en la asociación subregionai y cuales serán
las vías futuras de negociación del grupo.-
I. Introducción
En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, suscriben
el Tratado de Asunción que libera el comercio reciproco integrandose
en 1995 en una Unión Aduanera incompleta en tanto se exceptúan
algunos bienes del tratamiento uniforme. También han acordado realizar
colaboración en otros campos de la economía, y de la politica
cuya principal expresión es la cláusula democrática
que condiciona la pertenencia al bloque al mantenimiento en el país
de un sistema democrático de gobierno activada en los sucesos del
Paraguay.
Estos países constituyen el principal núcleo político
y económico de América del Sur a la cual algunos autores
han llamado "sociedad natural". Una estrategia principal del Mercosur liderada
por el Brasil es extender su membrecía mediante acuerdos
de asociación que integren a otros países de América
del Sur a la agrupación, cuyos casos más notorios son el
de Chile y el de Bolivia. En aparente contradicción la Argentina
postula la necesidad prioritaria de profundizar el proceso de integración.
La posición del Brasil encuentra explicación
en el propósito de conformar una unidad de negociación
sudamericana frente a los EEUU y otros bloques. La de Argentina de obtener
un mayor cumplimiento de lo acordado en el acceso a los mercados.
El Mercosur representa un producto bruto que supera los
900.000 millones de dólares, una población de 206 millones
de habitantes y exportaciones reciprocas que en 1997 alcanzaron los 17
mil millones de dólares.
Argentina y Brasil son el eje principal del grupo. El
comercio entre estos dos paises representa el 90 % del total del grupo.
Las diferencias de tamaño de las economías es sustancial,
la del Brasil duplica a la de Argentina y las de los otros dos asociados
equivale al 3 % de los anteriores. Esta diferencia de dimensiones es
una característica relevante al tiempo de explicarse la dinámica
política y económica del Mercosur.
Una segunda característica es la desequilibrada
situación económico financiera de partida y la implementación
de programas de estabilización y de reforma económica con
distintas metodologías, cumplimiento y profundidad de los cuatro
países. La actual crisis y ajuste de la economía brasileña,
con los riesgos de su extensión a los restantes países del
grupo, muestra las principales debilidades del Mercosur; el importante
desequilibrio fiscal del Brasil y la ausencia de una coordinación
de políticas económicas entre los paises miembros; esta última
resulta un requisito cuando las economías alcanzan importantes niveles
de interdependencia y de reconocimiento como bloque comercial.
La crisis de la deuda de los años ?80, la de México
en 1995, la asiática, la rusa y su extensión al Brasil muestran
el impacto de las finanzas sobre el comercio, en su volúmen, composición,
dirección y también sobre el reconocimiento y evaluación
globalizada que se efectúa sobre el MERCOSUR. Estos son algunos
de los efectos que se trasmiten desde la economía brasileña
sobre el MERCOSUR y en particular sobre Argentina su principal socio comercial
en la subregión.
La
Argentina y Brasil
Diferencias
Macroeconomicas
|
|
|
Argentina |
Brasil |
|
Inflacion
minorista |
1998=0.8%
1999 (**) = cercano
a 1.0% |
1998
= -1.8%
1999 (**) = Inflacion
anual en aumento, despues de la devaluacion superior a 10.0% |
Crecimiento
del PBI |
1998
= 4.4%
1999 (**) = 2.0% |
1998
= 0.2%
1999 (**) = -6.0% |
Frente
Financiero |
Tasa
de interes de depositos a plazo fijo (tasa anual) |
Fin
1998 = 7.1%
1999 (*) = 9.2% |
Fin
1998 = 34.5%
1999 (*) = 40.0% |
Tasa
de interes interbancaria (tasa anual) |
Fin
1998 = 7.8
1999 (*) = 9.0% |
Fin
1998 = 34.9%
1999 (*) = 43.0% |
Frente
Fiscal |
Deficit
fiscal
-En % del PBI- |
1998
= 1.4%
1999 (**) = 2.0% |
1998
= 8.0%
1999 (**) = 8.0% |
Deuda
publica/PBI |
1998
= 32.9% |
1998
= 39.3% |
Frente
Externo |
Tipo
de cambio |
1$
= 1 u$s
Se mantienen
la convertibilidad desde 1991 y se mantendra durante 1999 |
Desde
el plan real (1994) se tuvieron sistemas de bandas cambiarias con intervencion
de BC. Hoy se mantiene un esquerna de flotacion del dolar.
1994 : 0.85 R$
= 1u$s
HOY: 1.70 R$
= 1u$s |
Deficit
cuenta corriente
-En % del PBI- |
1998
= 4.1%
1999 (**) = 3.2% |
1998
= 4.5%
1999 (**) = -3.4% |
Reservas
Internacionales
-En mill. De
u$s- |
Fin
1998 = 24,906
1999 = 25,477 |
Fin
1998 = 35,000
1999 = Durante
enero de 1999 se perderion mas de u$s 5,000 millones. Actualmente se estan
perdiendo u$s = 300 millones diarios. |
Exportaciones/PBI
-En %- |
1998
= 7.8 |
1998
= 6.6% |
Calification
de riesgo moneda extranjera - largo plazo
|
Duff
& Phelps |
BB |
BB- |
Standard
& Poor's |
BB |
B+ |
Moody's |
BA3 |
B2 |
Frente
Laboral |
Desempleo |
1998
= 12.9%
1999(**) >= 15% |
1998
= 7.8%
1999(**) >= 10.0% |
(*)Ultimo
dato disponible. (**) Dato proyectado. Fuente: Elaboracion Fundacion Capital. |
|
Comparacion
de la Deuda
Publica
de la Argentina y Brasil
Por plazo
de imposicion
|
|
Corto plazo
(menos de 1 ano)
|
%
Total
|
Mediano y largo plazo
|
%
Total
|
Total
|
Argentina(1) |
4,500 |
4.0 |
106,500 |
96.0 |
111,000 |
Brasil(2) |
208,273 |
65.1 |
111,655 |
34.9 |
319,928 |
(1)En
millones de pesos o dolares; (2) En millones de reales. Fuente: Elaboracion
Fundacion Capital. |
|
II. La economía de los bloques comerciales
Los bloques comerciales se han transformado en los instrumentos
estratégicos de participación en la economía internacional
más importantes de los nuevos tiempos; en la actualidad funcionan
estimativamente 105 acuerdos de liberación preferencial de comercio
que constituyen excepciones a un principio básico que mantuvo el
GATT de "la negociación multilateral y sin discriminación".
A fines de los ?90 las discusiones entre grupos de economistas asumian
una posible guerra de bloques comerciales. L. Thurow afirmaba en Davos
en 1989 "que el sistema multilateral de comercio está muerto"; otros
economistas como F. Bergsten atribula a Europa una conducta proteccionista
que llevaria a la creación de dos bloques el Europeo y el "Pacific
Rim"que uniría a toda America del Norte y al Sudeste Asiático.
Estos extremos no han sido confirmados pero si en cambio son motivo de
análisis el desvío de comercio que originan este tipo de
asociaciones cuando adoptan un arancel externo común u otro tipo
de preferencias. 1/ Otros economistas en la reciente reunión
en Davos expresaron dudas acerca de si la globalización podría
ingresar en un período de desconfianza en el cual países
o bloques de paises decidirán imponer barreras que pudieran resultar
una regresión de la liberalización mundial del comercio,
acentuada a partir de la Ronda Uruguay del GATT.
El efecto sobre el comercio de las uniones aduaneras ha
sido objeto de una polémica en el Mercosur como resultado de las
conclusiones de un estudio del economista A. Yeats 2/ que le atribula tal
desvío de flujos. Economistas y funcionarios de los países
del MERCOSUR refutaron estas apreciaciones en tanto mostraban un importante
crecimiento del comercio de importación con el mundo si bien
se admitan la existencia de sectores que son protegidos de la competencia
internacional mediante regímenes especiales como la industria automotriz
3/
En este escenario, el Mercosur se ha convertido paulatinamente
en un actor de las negociaciones internacionales. Ello se observa tanto
en el ámbito de las negociaciones del ALCA, en la OMC o la Unión
Europea, en la ALADI y en otros distintos foros regionales.
El Mercosur ha ganado dentro de este escenario personalidad
internacional y países como Japón, Suiza, la ASEAN, India,
Israel, y Canadá han manifestado su interés en establecer
diálogo y negociación para estrechar vinculos políticos
y económicos con esta asociación.
La ampliación del MERCOSUR, como se ha comentado
anteriormente, es una de las estrategias del grupo tendiente a consolidar
un mercado sudamericano y un polo de negociación con los EEUU y
con la Unión Europea.
1/El Prof. Arund Panagariya de la Universidad de Maryland
estimó en 3250 millones de dólares el costo de desviación
de comercio originado por el TLC.
2/A. Yeats "Does Mercosur?s"Trade Performance Raise Concerns
about the Effects of Regional Trade Arrangements. 1997. World Bank
3/La protección a la industria automotriz es objeto
de polémica en el Mercosur. En Argentina se estima que los consumidores
pierden 3.500 millones de dólares anuales por no poder comprar automóviles
a precios internacionales y el Estado pierde en concepto de IVA no recaudado
aproximadamente 212 millones.
El Mercosur ha contribuido también a mejorar en
el ámbito internacional la fortaleza negociadora individual de sus
paises componentes, sumando un "ámbito de referencia regional", con
entidad política y económica, a la capacidad de cada uno
de los paises. Un artículo publicado en The Economist reforzó
ese juicio al afirmar que el Mercosur ha contribuído a que sus
miembros figurasen en el mapa del mundo del nuevo siglo.
Dentro de esta evolución el Mercosur, entendido
como un modelo de regionalismo abierto, es la principal estrategia
que disponen estos paises para resolver los desafios que plantea la inserción
de países en vías de desarrollo en una economía mundial
globalizada.
Es sin duda un dificil equilibrio el que se busca en el
Mercosur donde la preferencia para el comercio entre los socios es balanceada
por un arancel externo cuyo nivel promedio ponderado es del 16 %.
III. La vecindad como razón de comercio e inversiones
La literatura económica de la última década
describe como los factores que más influyen en el formación
de las corrientes comerciales: los cambios tecnológicos, la localización
de la producción en el espacio, la relevancia tanto de los costos
de transporte como de los hábitos de consumo, las pautas culturales
de los distintos pueblos y la disponibilidad mundial de recursos financieros.
Cuatro de estos factores tienen vinuclación esencial con la vecindad.
La geografía tiene fuerte influencia en la formación
de ~ujos comerciales entre paises limitrofes, condicionado este resultado
a que las políticas públicas que estos apliquen actúen
en esa misma dirección. En la medida en que los mecanismos regionales
de apertura intensifican los ~ujos intrazonales de comercio, países
e incluso las regiones vecinas profundizan sus intercambios e incrementan
su interdependencia económica.
Los críticos de estas asociaciones de preferencia
comercial argumentan que obstaculizan el proceso de liberación mundial
ya que desvían esfuerzos y ponen en juego intereses de personas
o de empresas a favor de la protección.
El Mercosur institucionalizó un proceso de "integración"
entre países vecinos - socios naturales - que fue facilitado
por la existencia previa de la ALADI que estableció desde la década
del 60 canales comerciales estables principalmente en el Cono Sur, y más
recientemente, en 1989, por el Programa de Integración y Cooperación
Argentino-Brasileño. El proceso integrador se ha ampliado naturalmente
hacia Chile y Bolivia, paises que componen geográficamente el denominado
Cono Sur, mediante acuerdos que establecen asociaciones especiales y también
contribuyó a evidenciar las oportunidades de negocios en los países
vecinos e incentivó el aprendizaje de las particularidades políticas
y económicas de los países asociados. Precisamente los
mayores sucesos del Mercosur se han evidenciado en el aumento notorio del
comercio y en la generación de negocios.
Sin embargo pese a los avances importantes logrados
en el incremento del comercio y en el nivel de inversiones reciprocas no
se ha logrado perfeccionar el "mercado ampliado"que requiere las seguridades
de una estrecha coordinación de políticas macroeconómicas
y de un mecanismo efectivo para resolver las controversias en el acceso
a los mercados.
Esta afirmación ha sido puesta a prueba especialmente
desde principios de 1997; desde entonces han proliferado acciones limitantes
al comercio que remkan contradictorias con el Tratado de Asunción
y otros documentos que instituyen el Mercosur como el Protocolo de Ouro
Preto y cuya resolución se ha instrumentado a través del
poco predecible camino de la negociación politica que sustituye
a las instancias arbitrales donde pueden representar directamente sus intereses
los particulares.
El mayor intercambio comercial ha ocasionado un incremento
de la interdependencia de las economías debido al notable aumento
de las transacciones y en consecuencia también ha aumentado la posibilidad
de trasmisión de "efectos de contagio" entre las economías
que integran el Mercosur. Un pronóstico desfavorable sobre esta
situación fue dado por varias fuentes, entre ellas por J.P.Morgan
que señalaba que "el derrame más directo del ajuste brasileño
frente a la crisis caerá sobre sus vecinos y en especial sobre Argentina.
El gobierno argentino tiene sus manos atadas por la paridad con el dólar
y por la apertura de su comercio con el MERCOSUR".
Este "derrame" se ejemplifica en los efectos recesivos
que tiene sobre ciertas industrias y regiones de Argentina la actual caída
de demanda del mercado brasileño en el cual este pais concentra
prácticamente el 30 % de sus exportaciones totales. Para algunas
exportaciones la dependencia del mercado brasileño es muy elevada
tal como se muestra en el cuadro siguiente y comprueba una de las deformaciones
y riesgos que origina la concentración del comercio dentro de un
espacio de preferencias comerciales.
Es un supuesto generalizado que como resultado del incremento
del comercio en el Mercosur se habria generado un mercado ampliado. En
una visión más rigurosa debería diferenciarse entre
ambas situaciones; es cierto que los países deciden asumir compromisos
de integración económica, como puede ser la unión
aduanera, cuando tienen un nivel de interdependencia comercial que la justifique
sin embargo los compromisos de integración deben proveer además
previsibilidad o certidumbre a los agentes económicos. En este contexto
la efectividad del modelo de integración elegido y el efectivo cumplimiento
(enforcement) de los compromisos contraidos pasan a ser requisitos de viabilidad
del proceso de integración. En el Mercosur se señalan como
dificultades del proceso: las demoras en la incorporación a la legislación
nacional de las decisiones acordadas a nivel Mercosur; el incumplimiento
de las mismas; las limitaciones en el acceso a los mercados y la interferencia
que originan leyes u otros instrumentos nacionales que contradicen lo adoptado
a nivel comunitario.
El mercado común se encuentra actualmente cuestionado
por importantes incumplimientos originados por sus asociados, en su
mayoría atribuídos al Brasil y replicados con frecuencia
por Argentina. Esta situación resulta potenciada en la actualidad
por una crisis fiscal centrada en aquel país que tiene efectos importantes
en las restantes economías y en especial en la de Argentina con
la cual aquel país tiene los mayores niveles relativos de relación
comercial en el Mercosur.
Estas experiencias de incumplimientos son la motivación
de las propuestas de reformar el funcionamiento del Merco sur y que se
basan en lograr una mayor institucionalización para decidir y resolver
controversias referidas al acceso a los mercados y la existencia de subsidios
y en lograr la obligatoriedad automática de las decisiones adoptadas
comunitariamente en todos los países miembros. A la controversia
se ha agregado recientemente la manifestación del nuevo gobierno
del Paraguay que reclama una modificación del MERCO SUR que mejore
para este pais la relación costo-beneficio de su participación
lo que evidencia una debilidad del MERCO SUR resultante del muy diferente
tamaño de las economías y la inexistencia de mecanismos diferenciales
de compensación que atendiera esta situación. En esta materia
el MERCOSUR discontinuó una tradición dada en la ALALC-ALADI
en el Mercado Común Centroamericano y en el Pacto Andino de otorgar
tratamientos especiales de discutidos resultados a los países de
menor grado de desarrollo económico. En el caso del MERCOSUR la
minimización del "tratamiento diferencial" fue una condición
puesta por los paises mayores a la adhesión del Paraguay y del Uruguaya
la agrupación subregional.
Exportaciones
a Brasil 1998
Nivel de Dependencia por Producto
|
Muy Alta Dependencia
|
Description |
Participation |
Nafta
p/petroquimica |
100 |
Prod.
quámicos (DVO) |
100 |
Transformadores
de + de 10.000 kva |
100 |
Filet
de merluza conqelado |
100 |
Plaguicidas |
100 |
Carbono |
100 |
Partes
de maq. y aparatos p/solda |
99 |
Partes
de generadores eléctricos |
97 |
Papas |
97 |
Harina
de triqo |
95 |
Arroz |
95 |
Partes
de motores |
90 |
Aceitunas |
90 |
Leche
entera |
86 |
Gas
butano |
86 |
Motores
de vehículos |
83 |
Insecticidas
envasados |
77 |
Alta Dependencia
|
Medicamentos |
73 |
Autopartes |
68 |
Vehículos
!~ i ! |
66 |
Disocianatos
de tolueno |
65 |
Neumáticos
p/automóvil |
61 |
Chocolate |
58 |
Pañales,
toallas e higiénicos |
57 |
Cajas
de cambio |
55 |
Láminas
de plástico |
52 |
Rodamientos
radiales |
51 |
Dependencia moderada
|
Algodón |
49 |
Tubos.
Para oleoductos |
42 |
Aceite
de girasol |
29 |
Bombonas,
caramelos y confites |
25 |
Baja Dependencia
|
Pescado |
30 |
Ajo |
21 |
Filet
de pescado fresco o refrigerado |
18 |
Cueros
bovinos preparados |
11 |
Carne
bovna deshuesada |
7 |
IV. Un nuevo ambiente para las relaciones en
el Mercosur
En economias como las del MERCOSUR que durante décadas
mantuvieron altas barreras arancelarias y reservas de mercado, y en las
que tanto consumidores como productores nacionales asumian esa realidad
como algo natural, el proceso de integración regional contribuyó
a habituar a los agentes económicos domésticos a coexistir
con los competidores extranjeros, inicialmente con los del MERCOSUR y menos
exposición con los de terceros países. También facilitó
la inserción en el comercio exterior de empresas con escasa tradición
exportadora y estimuló la implementación de transformaciones
microeconómicas en los paises miembros.
En el MERCOSUR, tratándose de una Unión
Aduanera, se cuestiona que el nivel fijado para el arancel externo - 16
% promedio ponderado - aunque inferior al consolidado en el GATT del 35
% en el caso de Argentina y del Brasil haya brindado una considerable protección
a la producción de bienes que acomodó su eficiencia a la
competencia dentro de la subregión. Esta apreciación en caso
de Argentina aparecería confirmada por la concentración de
su exportación de manufacturas en el Brasil y su casi nula presencia
en terceros mercados.
En 1990, la Argentina transitaba un período fuertemente
recesivo, y el Brasil un escenario de estan~ación; en ese tiempo
el intercambio intrarregional alcanzaba sólo a U$S 2.700 millones,
pese a que la recesión de demanda doméstica actuaba como
un incentivo a las exportaciones de ambos países. El flujo de inversión
extranjera ingresada durante ese año al aparato productivo de la
región alcanzó a los U$S 2.600 millones a los que debe agregarse
las inversiones recíprocas explicadas básicamente por la
constitución del mercado ampliado.
Con la adopción del Plan de Convertibilidad en
Argentina (1991) que establece una relación invariable un peso =
un dólar y la creación del Mercosur, pero aún en un
contexto de inestabilidad de la economía brasileña y de menor
grado en el caso argentino, el comercio entre la Argentina y el Mercosur
creció, hasta superar los U$S 7.700 millones en 1993. Con la implementación
del Plan Real en Brasil (1994), en forma paralela con la aplicación
del Plan de Convertibilidad en Argentina y la constitución de la
Unión Aduanera del Mercosur en 1995, las relaciones entre los socios
mayores se tradujeron en un "boom de comercio" que superó los U$S
16.500 millones durante 1997.
En el caso de Argentina, mientras que su comercio exterior
creció a un ritmo (19 %) que casi triplica al correspondiente al
comercio mundial (7,6 %), los intercambios con el Mercosur lo hicieron
a una tasa aún mucho mayor del (29,7 %).
Este desempefio del comercio intrazonal es significativo
si se tiene en cuenta que la mayoria de las empresas que operaban en la
región tenían escasa experiencia en el comercio internacional
con excepción de las transnacionales y de las grandes exportadoras
de commodities agropecuarios en el caso de Argentina y con mayores antecedentes
principalmente en productos industriales en el caso del Brasil.
El aprendizaje que para las empresas argentinas resulta
de su función exportadora al mercado brasileño, se transformó
en un activo del conjunto de la economía de este país, en
tanto origina un "up grade" para competir en el resto de los mercados mundiales
aunque aún insuficientemente utilizado, lo que se muestra en la
escasa participación de mercados "extramercosur" como destino de
las exportaciones. El camino relativamente más cómodo de
exportar al Mercosur creó una desfavorable brasildependencia cuyo
riesgo se pone de manifiesto durante la actual crisis brasileña.
Es interesante señalar que un número importante de producciones
y de inversiones fueron decididas en función exclusiva del mercado
del Brasil sin tomarse en cuenta la fragilidad de la paridad cambiaria
y los anuncios de riesgo difundidos. En Argentina ya se conocia durante
1997 y 98 la preparacion por parte de su gobierno de modelos altemativos
de respuesta frente a una posible devaluacion y crisis en el Brasil y la
aplicacion de medidas de ajuste y de reforma justificadas principalmente
en esa eventualidad. Tambien eran multiples los anuncios y prevenciones
de organismos internacionales y de consultoras.
Los beneficios y los costos que se atribuyen a los procesos
de integracion regional exceden como metodo de comparacion entre la creacion
y el desvio de comercio. La expansion regional de los intercambios intrarregionales
entre paises de mediano desarrollo estfi generando un patron de especializacion
intraindustrial y m/u "skill intensive"que el que se origina en el comercio
con los paises industrializados.
E1 desarrollo de estos ~ujos comerciales profundiza el
aprendizaje y la difusion tecnolegica y genera mayores posibilidades
para la radicacion de nuevas inversiones.
En paises como Argentina la posibilidad de acceso al mereado
ampliado es un importante factor de atraccion de inversiones que se ha
mantenido pese a decaer el valor de las ventajas comparativas del sector
primario debido a la caida de los precios internacionales de los comodities
en los ulltimos afios y al agotamiento del proceso de privatizaciones.
A~n con distinto grado de ponderacion las inversiones en los cuatro paises
tienen en consideracion como un importante factor de decision el acceso
al mercado ampliado del Mercosur.
Tambien las alianzas entre empresarios de diferentes paises
de la subregion para aprovechar las economias de escala, generan en conjunto
importantes externalidades positivas sobre el nivel de eficiencia global
del sistema economico y reducen la brecha que separa a economias como la
de Argentina respecto a los patrones internacionales de eficiencia.
E1 funcionamiento de espacios economicos integrados generan
comportamientos de respuesta alas amenazas y oportunidades competitivas
queen estos se originan. Este acomodamiento es un hecho verificable en
los casos de integracion y el Mercosur no ha sido una exeepcion a esta
regla. En sus inicios algunos sectores empresariales recibieron la nueva
realidad regional con cautela o desconfianza, sin embargo con el tiempo
se han generado positivas reacciones orientadas al uso del mereado ampliado
principalmente en los empresarios de Argentina y del Brasil que han generado
el mayor volumen de negocios intrarregionales.
Un indicador de este nuevo ambiente de negocios que se
origina en la integracion son los numerosos acuerdos privados entre empresas
que operan en el Mercosur que complementan o especializan actividades en
los distintos paises y consecuentemente producen intercambio y cooperacion
en sus distintas formas. Una parte del sector privado de la region, mayormente
en Argentina, se esta "mercosurizando"aceleradamente; esta configuracion
tiene importantes efectos en el terreno de la microeconomia, ya que no
solo impulsa alas empresas a mejorar su productividad y la calidad y variedad
de sus productos, sino que tambien traslada la competencia a los mereados
domesticos con los consiguientes beneficios para el consumidor.
Importantes empresas nacionales y transnacionales (especialmente
en ramas como la automotriz, la petroquimica, la alimentacion, la quimica
fina y las bebidas) han emprendido procesos de reorganizacion productiva
y comercial, desarrollando planes de inversion a escala regional orientados
al mercado de la subregion. Las empresas transnacionales favorecidas
pot su "1ogica empresaria" hart sido tempranas en el montaje de los mayores
negocios a escala Mercosur aventajando a las nacionales. La compra de empresas
argentinas por firmas extrarregionales ha sido intensa en el area de los
alimentos sumando alas ventajas propias del pais en alimentos el aumento
de la demanda resultante del acceso al mereado del Brasil. En cambio la
participacion de las empresas PYMES en el aprovechamiento del mercado atnpliado
es a~n insatisfactoria, al igual qne las de los paises menores de ia subregion,
si bien el caso del Uruguay requiere una evaluacion mas detallada en tanto
un nfmero relativamente mayor de empresas que las del Paraguay participan
en el comercio intraregional respondiendo a acuerdos bilaterales que este
pais tiene con la Argentina y el Brasil.
El flujo de inversiones intrarregionales es relevante
y se estima que hasta fines del actual siglo, podrian concretarse unos
360 emprendimientos conjuntos entre empresas argentinas y brasilefias que
invertiran mas de U$S 2.000 millones en proyectos orientados al mereado
regional. (U$S 800 millones en concepto de inversiones brasilefias en Argentina
y unos U$S 1.200 por inversiones argentinas en Brasil) aunque estas proyecciones
pueden resultar modificadas como consecuencia de la actual coyuntura economico-financiera.
VI
El espacio regional como ventaja comparativa para la captacion. Inversion
Externa.
El espacio regional del MERCOSUR es sin duda una dimension
operativa atractiva para las Empresas Transnacionales (ET), segun datos
de 1995, el Producto Bruto Interno supera los 980.000 millones de dolares
y la poblacion los 205 millones de habitantes. Estas magnitudes de mereado
tomadas comparativamente exceden alas del conjunto de los Cuatro Tigres
Asiaticos y les brindan alas ET la opormnidad de implementar estrategias
de complementacion entre sus filiales; ya que sus estructuras organizativas
y sus posibilidades financieras y tecnolbgicas les permiten absorber tempranamente
los beneficios derivados de las menores barreras a la circulacion de bienes
y de la preferencia arancelaria que resulta de la Union Aduanera (el aranel
intrarregional es "0").
Las empresas de capital nacional ya existentes, en cambio,
adoptan un modelo de especializacion mas lenta, que busca inicialmente
la utilizacion intensiva de las capacidades productivas ya instaladas en
la subregion.
El Mercosur ha tenido indudable importancia en la atraccion de IED a
la region. En el periodo 1990-97 uno de sus paises asociados, la Argentina,
ocupo el cuarto lugar en el ranking de paises en desarrollo receptores
de inversiones extranjeras directas, despues de China, Mexico y Malasia,
acumulando en dicho periodo mas de U$S 31.000 millones por dicho concepto.
En esta afinencia deben asutnirse cotno factor de decision las expectativas
que despierta el MERCOSUR.
VI - Las relaciones externas del MERCOSUR
Este es un capitulo principal de las actividades del MERCOSUR
de gran contenido politico en tanto instrumenta una estrategia para crear
una unidad politico economica tomando como nfcleo el MERCOSUR y lograt
un reconocimiento international como bloque politico-comercial.
E1 MERCOSUR mantiene una extensa agenda de negociaciones
con asociaciones comerciales y paises individuales. Los tres casos que
se exponen son los m/u importantes y actuales para el Grupo Subregional.
Con caracteristicas controversiales dentro del grupo debe sefialarse la
activacion unilateral por parte del Brasil, en el mes de abril del ?99,
de las negociaciones con el CAN Comunidad Andina de Naciones.
MERCOSUR - MEXICO
Desde que Mexico ingreso al NAFTA, en enero de 1994, las
relaciones con el Mercosur avanzaron por caminos sinuosos si bien es reconocida
la importancia de este pais en la realcion entre America Latina y TLC.
1/Las causas de esta relacion conflictiva son varias; una de estas ha sido
el cumplimiento de lo establecido en el articulo 44 del Tratado de Montevideo.
E1 mencionado articulo establece que si un pais da privilegios de cualquier
clase a un tercero fuera de la ALADI, debe generalizar diehas vemajas a
los demfis miembros de la Asociacion, o de lo contrario, compensar a sus
socios. A1 integrarse al NAFTA, Mexico no cumplio con los dos requisitos
que el articulo 44 exige para negociar las compensaciones que los paises
del Mercosur reclaman. Tres factores han dificultado el proceso: el bajo
volumen de comercio entre los miembros del Mercosur y Mexico; el diferente
nivel de preferencias otorgadas por Mexico a cada uno de los paises del
bloque y finalmeme, el mayor o menor grado de competencia de los productos
exportados por Mexico a EEUU respecto a los productos exportados a ese
mismo destino por los imegrantes del Mercosur.
Tradicionalmente, Mexico y Brasil compiten emre si para
atender el mereado norteamericano con una variada gama de productos, como
azucar, jugo de naranja, zapatos, etc.. Desde el ingreso de Mexico al NAFTA,
Brasil perdio comparativamente m/Is mereado que la Argentina en sus ventas
a EEUU; por este motivo, el gobierno de Mexico trato de concretar una relacion
especial con la Argentina para aproximar la negociacion. E1 intento mexicano
se produjo a pesar de que desde marzo de 1995, en Asuncion, las delegaciones
de Mexico y el Mercosur decidieron prorrogar los acuerdos bilaterales vigentes
en el marco de la ALADI y analizar las compensaciones al amparo del articulo
44 del Tratado de Montevideo. Desde emonces ambas partes convinieron en
realizar las negociaciones bajo el marco de un acuerdo <<4+1>>.
1/Wilkie J. And Lazin O.K. Mexico as Linchpin for Free
Trade in the Americas. UCLA. 1993
A mediados de 1997 se tenia la firme creencia de que antes
de fin de ese afio se firmaria el acuerdo comercial entre el Mercosur y
Mexico, luego de las reuniones sostenidas en mayo en Monterrey y Montevideo
yen junio en la Ciudad de Mexico. Los grupos tecnicos lograron avances
en siete areas diferentes: lista de productos, acceso a mercados, origen
y procedimientos aduaneros, normas tecnicas, normas fitosanitarias, solucion
de controversias y administracion del acuerdo y practicas comerciales desleales,
subsidios y salvaguardias.
En diciembre de 1997 las conversaciones podjan considerarse
fracasadas. En la pratctica, desde 1995 el Mercosur prorrogo cada afio
la vigencia de las preferencias bilaterales otorgadas a Mexico en el marco
de la ALADr E1 sector industrial brasilefio, representado pot la Confederacion
Nacional de Industria (CNI), se opuso a la renovacion del Acuerdo de Alcance
Parcial N° 9 (AAP-9), vigente entre Brasil y Mexico desde la decada
del ochenta; este acuerdo preve la concesion de parte de Brasil de elevados
margenes de preferencia, queen algunos casos llegan a superar el 80 %,
pero no es tan generoso en lo que se refiere a la reciprocidad de las concesiones
mexicanas. Para los empresarios brasilefios existiria desinteres en Mexico
para avanzar con las negociaciones lo que se deberia a que ya que goza
de preferencias dentro del NAFTA y adem~s los antiguos acuerdos bilaterales
le garantizan elevados margenes de preferencia en los paises del Mercosur.
Los tubos de acero mexicanos que ingresan en el Brasil pagan entre el 60
% y el 80 % menos de arancel que terceros paises y los aceros planos, en
algunos casos tienen hasta el 100 % de margen de preferencia. La posicion
de Mexico tambien se atribuye al super/~vit comercial que tiene actualmente
con el Mercosur y al escaso comercio existente entre ambos: en 1997; las
importaciones desde este origen, sin incluir la maquila, s61o representaron
el 1,6 % de sus compras totales y las exportaciones al Mercosur, el 2 %
de sus ventas totales al exterior.
Este desigual tratamiento condujo a un aumento de las
importaciones brasilenas desde Mexico, que pasaron de US 329 millones en
1993 a US 1.186 millones en 1997, al tiempo que sus exportaciones caian
de US 995 millones a US 828 millones. De este modo, de un super~tvit de
US 666 millones en 1993, Brasil paso a tener un deficit de US 358 millones
en 1997.
Las importaciones argentinas desde Mexico tambien tuvieron
un comportamiento similar, ya que pasaron de US 237 millones en 1993 a
US 609 millones en 1997, al tiempo que las exportaciones disminuian de
US 219 millones a US 215 millones entre esos afios, haciendo subir el deficit
de US 18 millones a US 394 millones.
AI veneer la ultima prorroga de los Acuerdos de Alcance
Parcial entre los paises del Mercosur y Mexico, que se renovaban cada seis
meses, Brasil dejo virtualmente sin efecto el acuerdo bilateral (AAP-9).
Las consecuencias negativas de esta reedida fueron mayores para Mexico
que para Brasil, ya que las preferencias arancelarias concedidas por este
a Mexico eran m~ts generosas. Entre enero y septiembre de 1998, las exportaciones
de Mexico a Brasil cayeron un 16,2 % situhndose en US 775 millones, por
lo cual Brasil volvio a tener super~tvit comercial al totalizar exportaciones
a Mexico por US 783 millones en el mismo periodo. Las unicas preferencias
vigentes que permanecen en vigencia son las otorgadas en el marco de la
Preferencia Arancelaria Regional (PAR), que no superan el 20.
Ademas, las importaciones brasilenas de productos mexicanos
quedaron sujetas al pago del Adicional de Flete a la Marina Mereante, del
25 % sobre el valor del ~ete maritimo.
En marzo de 1998, luego de cuatro afios de negociaciones,
Mexico accedio a otorgar compensaciones a la Argentina en la importacion
de aceite de girasol, reduciendo su arancel del 10 % al 5 %, debido a los
perjuicios ocasionados por la entrada de aquel pals al NAFTA. La concesion
de Mexico facilito la renovacion, el 9 de octubre de 1998, del Acuerdo
de Aleante Parcial (AAP-6) vigente emre ambos paises, con vigencia hasta
el 31 de diciembre del 2001.1/ Por este acuerdo fueron beneficiados con
preferencias tarifarias productos argentinos, entre los que se encuemran
t~, chocolate, galletas dulces y algunos bienes de capital.
E1 gobierno brasile~o expreso su desagrado por el acuerdo
bilateral ya que ambos paises habian coincidido en negociar con Mixico
un acuerdo del tipo <<4+1>>, se~alando ademas que el acuerdo
bilateral entre los dos paises perforaria el Arancel Extemo Cornfin (AEC)
del Mercosur, ya que este se extiende por un periodo superior al de la
convergencia de los distintos aranceles de los productos exeptuados de
dicho arancel. A partit del 1° de enero del 2001, todos los productos
del Mercosur deberan tener un AEC, siendo las unicas exepciones los incluidos
en los sectores de bienes de capital, informatica y telecomunicaciones.
La medida unilateral argentina agravo el ya existente conflicto comercial
entre Brasil y Argentina. 2/
La cancilleria argentina respondio a los reclamos del
Brasil que el acuerdo contiene una clausula que establece que si durante
la vigencia del mismo fuera alcanzado otro acuerdo emre el Mercosur y Mexico,
el acuerdo bilateral quedara derogado.
Los industriales brasilefios, al igual que el gobierno
de ese pais, se expresaron preocupados respecto al acuerdo de Argentina
y Mexico porque temen que se produzca una triangulacion de productos mexicanos,
producidos en zonas de "maquila", que terminen emrando a Brasil con arancel
cero.
E1 gobierno del Brasil argumenta que las nuevas concesiones
negociadas perjudican directamente las ventas de empresas brasilefias.
Uno de los ejemplos es el de los dulces, chocolates y gomas de mascar argeminos
que entren a Mexico con una tarifa reducida so1o podran ser producidos
con azucar argemina o mexicana, dejando afuera al amicar brasile~o, que
segfn los argeminos es producido con subsidios indirectos otorgados al
alcohol. Otro de los reelamos se cemra en que algunos tipos de chapas y
aceros mexicanos tendran mas facilidad para emrar a la Argentina que los
similares de Brasil.
1/En el periodo 1991/97 el comercio total entre Argemina
y Mexico se incremento en un 34,8 % mientras que los productos incluidos
en el ACE-6 lo hicieron en un 212 %.
2/Como aparente replica el Brasil decidio reabrir unilateralmente
negociaciones con la Comunidad Andma de Naciones en abril de 1999 lo que
origino la ms reciente controversia en el Mercosur.
La canciller de Mexico, Rosario Green, en la ulltima reunion
de ministros de la ALADI, que tuvo lugar en Montevideo en noviembre de
1998, manifesto la intencion de su pais de resolver sus conflictos bilateralmente
con Brasil para poder avanzar luego en el demorado acuerdo <<4+1>>
con el Mercosur y sefialo que el problema para negociar este aeuerdo radica
en la competencia de productos entre su pais y Brasil, especialmente los
del irea informfitica.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de
Brasil, Luiz Felipe Lampreia, anuncio que a partir de enero de 1999 su
pais reanudargt las negociaciones con M~xico para arribar a un acuerdo
de preferencias arancelarias yes posible que se avance en la concrecion
de un acuerdo Mexico-Brasil en ocasion de la visita del Presidente Zedillo
a ese pals a fines de abril de 1999.
La conclusion de un acuerdo entre Mexico y el MERCOSUR
tendria efectos favorables en la negociacion del grupo regional con el
NAFTA y para la constitucion del ALCA en tanto se entiende que Mexico podrh
ser un puente para estas negociaciones y asi 1o argumentan estudiosos de
las relaciones mexicanas.
Las negociaciones del ALCA
La Declaracion de la Tercera Cumbre Ministerial realizada
en mayo de 1997 en Belo Horizonte fue un punto importante en la identificacion
de criterios para la negociacion que luego se perfeccionaron y se consensuaron
durante la Cuarta Cumbre realizada en Costa Rica. La declaracion del Presidente
Clinton de octubre de 1997 sefialando que el ALCA no era incompatible con
la continuidad del MERCOSUR despejo !a mayor prevencion de los paises respecto
a la Iniciativa. Esta declaracion es un reconocimiento del principio de
negociacion building block approach pretendido por el MERCOSUR.
En 1997 el Presidente Clinton retiro del Congreso de los
EEUU su solicitud de autorizacion de "via rapida" 1/lo que origino que
durante la Cumbre Presidencial de Santiago de Chile se postergara el tratamiento
de los temas centrales de la negociacion economica y se incluyeran en cambio
en la agenda asuntos que hacen al perfeccionamiento de la democracia y
reformas de segunda generacion tales como el combate contra la corrupcion
y el narcotrafico, la justicia, la calidad de la educacion o la cuestion
cubana. Lo anterior es un claro re~ejo de las dificultades del gobierno
norteamericano para avanzar en las negociaciones en el terreno comercial
con America Latina que le permitiria infiuir en el comercio con una region
de 760 millones de consumidores. Este escenario crea incertidumbre y contribuye
a aplazar decisiones de inversion de empresas en el MERCOSUR.
1/La no aprobacion del fast track adernfis de afectar
la capacidad del Presidente Clinton para negociar el ALCA comprometio la
gestion respecto al APEC.
Este curso lento de las negociaciones es aparentemente
coincideme con el interos del Mercosur en tanto se teme que el ALCA podria
desviar esfuerzos que se dedicarian preferentemente a la profundizacion
del Mercosur o bien que se pudieran acortar los plazos de consolidacion
del Mercosur.
Los beneficios comerciales del ALCA para los paises del
Mercosur del NAFTA no se estiman muy relevantes pero se pondera la importancia
politica del mismo y un refuerzo para rivalizar con el sudeste del Asia
en la atraccion de inversiones. Se asume que el acceso al mercado del NAFTA
ocasionaria una menor creacion de comercio, en cambio podria ser importante
el desvio de actuales ~ujos de comercio en perjuicio de proveedores extraregionales
- simacion esta que preocupa a la UE. Por otra parte el hecho de que la
negociacion del ALCA incluya temas no estrictamente comerciales como inversiones,
propiedad intelectual, compras gubernamentales o servicios podria obstaculizar
el crecimiento de las incipientes relaciones economico-comerciales del
MERCOSUR con paises del Asia-Pacifico.
El ALCA despierta en la actualidad menores expectativas
yen !a medida que no se retome el clima de cooperacion y entendimiento
en el MERCOSUR son posibles !as iniciativas individuales de los paises
del MERCOSUR como Chile y Argentina para reabrir negociaciones para su
ingreso al NAFTA. -1/
Las negociaciones con la Union Europea
La apertura de las negociaciones por la iniciativa del
ALCA contribuyo a reactivar el interos de la Union Europea por sus relaciones
con America Latina yen particular con el Mercosur. Este interos puede observarse
en la semejanza de las cronologias de una y otra negociacion. E1 proteccionismo
agricola es un punto central que dificulta las negociaciones. 2/
La Union Europea y el MERCOSUR han negociado un proyecto
de Acuerdo Marco para instrumentar una liberalizaeion progresiva de los
intercambios reciprocos en un plazo de diez afios.
E1 proyecto introduce una innovacion respecto al contenido
habitual de estos tratados en cuanto se aparta del principio de la clfiusula
de nacion mas favorecida dominante ya que la Union tiene acuerdos preferentes
con paises del norte del Africa, de la Cuenca del Mediterr~meo y una agenda
Transatlantica con los Estados Unidos que conviven simultaneamente. La
~ltima de las reuniones celebradas, la Cumbre de Presidentes
1/ Informaciones periodisticas hacen referencia a esms
intenciones.
2/"hay preocupacion especial del Bmsfl y de nuestros socios
del MERCOSUR con la agicultura. En un intento de exceptuarla de las reglas
nonnales de competencia fue montado el mayor aparato de proteccion y subsidios
de que se tiene noticia para la preservacion de los intereses de un finico
sector ..... ms de 160.000 millones de do1ares son invertidos cada afio
para impedir que la agriculmra se vea expuesta alas reglas de la competencia".
Intervencion del Presidente del Bmsil Fernm~do Henrique Cardoso en el Foro
MERCOSUR -Union Europea. Rio de Janeiro. 22/02/99.
Iberoamericanos en Brasil en febrero de 1999 mostro las
dificultades de avanzar en una negociacion que incluyera al sensible sector
agricola que goza de un tratamiento preferencial y subsidiado en la Union
Europea y el automotor a los que deben agregarse otros temas puntuales.
1/En junio de 1998 Francia lidero en la Comision Europea la negativa a
incluir al sector agricola en la negociacion con el MERCOSUR.
La participacion simulthnea del Mercosur en las negociaciones
por el ALCA y con la Union Europea contribuyen a mejorar su poder de negociacion
y margen de maniobra. La estrategia del Mercosur consiste en mantener abiertas
estas dos areas de negociacion en forma simulthnea lo que permitiria equilibrar
situaciones y evitar la exclusion en cualquier escenario.
A fines de junio proximo se realizara en Rio de Janeiro
una reunion en la cual participarfin Jefes de Estado de la Union Europea,
de America Latina y del Caribe para discutir una posible zona de libre
comercio entre ambas regiones.
VII - El balance frente a la crisis del Brasil
Durante las d~cadas del 60 y el 70, los paises en desarrollo
de America Latina que implementaron politieas tendientes a mejorar cuantitativa
y cualitativamente su insercion en los mercados intemacionales, se enfremaron
con un escenario particularmente propicio ya que la economia mundial crecio
sostenidamente. La posibilidad de los paises de utilizar incentivos para
fomentar las exportaciones era elevada y con excepcion de algunos sectores
como es el caso de la agricultura las barreras protectivas de los paises
desarrollados eran bajas y/o laxas.
En los afios 80 se presento un panorama diferente ya que
a la falta de dinamismo de las economias desarrolladas se agrego un incremento
de medidas proteccionistas por parte de aquellas, especialmente a trav~s
de barreras no arancelarias; simultfineamente la crisis de la deuda en
Amarica Latina restringio fuertemente el acceso de dichos paises al ~nanciamiento
p~blico y privado y esto se re~ejo en la merma del comercio.
Los afios 90 definen un nuevo y diferente escenario; mientras
que se alcanzan con la Ronda Uruguay importantes avances en el plano de
la liberalizacion multilateral, las condiciones imperantes en la politica
yen la economia imernacional no permiten pensar en los mercados centrales
como locomotoras del crecimiento de las exportaciones provenientes de paises
en desarrollo como les ocurriera a los NIC?s asifiticos en los afios 60
y 70. Del mismo modo, la sola disponibilidad de recursos naturales o de
mano de obra barata han pasado a tener menor importancia en la composicion
de las ventajas competitivas sostenibles frente a la importancia que ha
adquirido la tecnologia.
1/Declaraciones del Vicepresidente de la Union Europea
Sr. Leon Brittan. Bs. As. 13/04/98.
En el marco de la estrategia de insercion internacional
de los paises, el Mercosur cobra relevancia ya que permite un mayor aprovechamiento
de las economias de escala, y genera condiciones propicias para la atraccion
de inversiones directas. E1 MERCOSUR sirve como un "trampolin"para que
los paises puedan mejorar su performance productiva a escala global. Por
otra pane, el mayor acceso y buenas condiciones del financiamiento internacional
aunque dificultados por la crisis asi/ttica de fines de la decada favorecio
el desarrollo de mayores y mejores ~ujos de comercio e inversiones, intrarregional
y con el resto del mundo. La extension de la crisis asi~tica al Brasil
plantea dudas acerca del futuro fiuir financiero a la region.
En la actualidad, el Mercosur se enfrenta con Io que algunos
analistas llaman "!a paradoja del ~xito"; esto significa que a medida
que crece el comercio intrazonal, los negocios y las inversiones, aumenta
la interdependencia entre las economias de la region, en esta situacion
el potencial de con~icto o las controversias tienden "naturalmente"a ampliarse.
Dicho de otro modo, a medida que la integracion real se profundiza, numerosas
normativas o regulaciones que anteriormente eran del exclusivo interos
de los agentes domosticos, comienzan a generar distorsiones en las relaciones
intra bloque. Esto requiere de las partes una clara vision de los objetivos
"comunitarios" y el desarrollo de una "cultura Mercosur"con la capacidad
necesaria para administrar y procesar !as diferencias de criterio o las
pujas de intereses entre los Estados y tambien entre los particulares.
La actual crisis del Brasil se refieja gravemente sobre
las relaciones del MERCOSUR y sus efectos depender~n de la extension y
comportamiento futuro de la crisis que como todas las producidas a partir
del Tequila presentan sinuosidades con mejoras y agravamientos en plazo
de dificil prediccion que ademhs se produce en una coyuntura recesiva en
Argentina y el Brasil 1o que tensa principalmente el comercio reciproco.
Una de las importantes constataciones es que el grupo carece de instrumentos
propios como las "clhusulas de salvaguardia" que podrian atenuar el impacto
que sobre la composicion y la direccion del comercio puede tener una devaluacion
del "real" queen una hipotesis favorable podria estabilizarse cercana al
50 %. Esto evidencia un vacio juridico en el Tratado que so1o podr~. ser
subsanado por nuevos acuerdos o por la adopcion de la normativa queen relacion
alas salvaguardias tiene la ALADI. Sin embargo no debe obviarse que la
aplicacion de medidas de esta naturaleza tendria un fuerte re~ejo en las
relaciones politicas entre los paises ya que el Brasil ha rechazado en
forma terminante su utilizacion. E1 presente afio constituir~t una prueba
de fuego para el futuro del Mercosur donde la continuidad de la crisis
y del ajuste de su mayor socio y el "efecto contagio" que de esta se desprendan
tensionaran las relaciones entre los paises asociados.
Los mecanismos de contagio entre las economias son diversos
y surgen de !a misma vinculacion real entre !as economias y tambi&n
de !as decisiones de los que manejan activos en los paises. En el caso
de Argentina y del Brasil hay un importante contacto entre sus economias
por lo cual es razonable que se asocie la performance de ambos principalmente
en el Ambito internacional donde se globalizan los comportamientos regionales
y esto afecta en lo inmediato el costo de1 financiamiento y crea incertidumbre
en las inversiones.
La actual crisis en desarrollo en Brasil que es politica
y economica deja algunas experiencias que deberian ser tenidas en cuenta;
los shocks que infiuyen sobre la economia regional y partieularmente sobre
Brasil tambien impactan necesariamente sobre Argentina;l/ocurridas estas
crisis se revitalizan presiones proteccionistas que procuran limitar
el acceso a los mereado; el efeeto mayor de estas crisis se da en las exportaciones
m/u queen la importaciones; y por ~ltimo se potencia como un requisito
de las uniones aduaneras el establecimiento de instrumentos que hagan m/Is
predeeibles y disciplinen las conductas macroeconomieas de los paises miembros.
En el piano interno, el gran desafio es perfeccionar el proceso de integracion,
a partir de la ampliacion de las disciplinas en los cuales existen politicas
comunes y la eliminacion de las asimetrias regulatorias y estimulos remanentes
como los subsidios. Los principales problemas que han afectado al MERCOSUR
y 1o hacen actualmente han tenido su origen principal en los desequilibrios
macroeconomicos de los paises que fueron inicialmente subvaluados, en
las tensiones que resultan de la aplicacion simultfinea en los paises de
planes de estabilizacion economica y de las significativas diferencias
en !a ejecucion de las reformas institucionales y de mereado. En el
presente la situacion brasilefia es la mayor preocupacion del MERCOSUR
ya que adem/ts de resolver las reformas tributarias y laborales deberfi
afrontar una deuda p~blica interna queen enero del 99 sumaba 330.000 millones
de dblares suscripta a una alta tasa de interos y una deuda externa de
200.00 millones de dblares e iniciar un exigente ajuste como se describe
en otra parte de este escrito.
Esta caracterizacion lleva a concluir sobre las di~cultades
politicas y tiempos necesarios para completar un ordenamiento de la economia
de un pals que presenta uno de los indices de mayor desigualdad en la distribucion
de la renta a nivel de los individuos y de los Estados que integran la
Union Federal. Precisamente la organizacion federal del Brasil y el poder
de los Estados es una fuerte dificultad para el ajuste.
En lo externo, las negociaciones con ALCA son un capitulo
potencial ya que podrfi influuenciar la profundizacion del Mercosur y eventualmente
diluirlo en la medida que pueda reestablecerse la motorizacion politica
en los EEUU sin embargo las expectativas de que esto ocurra en el corto
plazo son hoy menores. Las negociaciones con los restantes paises de la
ALADI que incluyen la actualmente paralizada con Mexico, con la Union Europea;
y con la Comunidad Andina de Naciones ademfis de los avances que se logren
en la preparacion de una nueva rueda OMC, pondr~n a prueba la capacidad
de negociacion unificada del bloque frente a terceros hoy agrietado por
los casos Mexico y Comunidad Andina de Naciones y terminar/m por definir
su papel en la economia mundial de los proximos veinte afios, cabe preguntarse
acerca de las dificultades para armonizar el interos del MERCOSUR y de
sus paises miembros al tiempo de negociar con terceros paises. Argentina
adopte una posicion unilateral al negociar con Mexico yen la uItima controversia
Brasil-CAN justifico la negociacion en la necesidad del Brasil de obtener
un
1/Durante la Asamblea del BID de marzo de 1999 un sondeo
de opinion realizado pot el Bank Boston serialo que a juicio de los asisterttes
encuestados el riesgo probable de contagio de la crisis cambiaria del Brasil
sobre Argentina.
superfivit en balanza comercial de 11.000 millones de
do1ares yen el fracaso del MERCOSUR en la negociacion. Una muestra de la
tension despertada es la ausencia de Argemina y del Uruguay en la reunion
citada con la CAN en marzo pasado y el pedido urgeme del Uruguay de convocatoria
de una reunion de Cancilleres para tratar el tema. Una nueva reunion con
el CAN se efectuarfi en el Peru el proximo 26 de abril donde se negociarfi
un acuerdo de libre comercio entre Brasil y el CAN.
El Mercosur es uno
de los ejes centrales de la estrategia politica y economica de Argentina
para el siglo venidero; es lo que que se denomina una Politica de Estado,
pero existe una razonable duda acerca de que igual valoracion pueda ser
atribuida generalizadamente en el Brasil lo que crea incertidumbre acetea
de los alcances queen definitiva se consoliden para el MERCOSUR.
En 1o inmediato Argentina busca aventar la trasmision
de efectos que amenacen !a convertibilidad y diferenciarse del Brasi!.
Las autoridades economicas de Argentina son concientes del riesgo; tiempo
atrfis se procuro avanzar hacia una moneda tomfin en el MERCOSUR para disciplinar
el comportamiento macroeconomico de los paises lo que implicaba la adopcion
de triterlos de convergencia como los adoptados por la Union Europea a
traves del Tratado de Maastrich. Tal propuesta tuvo caracteristicas ingenuas
ffente a los desequilibrios del Brasil y no prospero; producida la crisis
politica economica en el Brasil y las fuertes y sueesivas devaluaciones
Argentina propone dolarizar su economia mediame un acuerdo con los EEUU
o bien unilateralmente como forma de proteger su economia national m/ts
fuerte y ordenada que la del Brasil pero tambion vulnerable a estas crisis
financieras buscando eliminar el riesgo de una devaluacion altamente dafiosa
de su socioeconomia. La iniciativa es muy audaz y presenta puntos farorabies
pero tambion el muy grave riesgo de perder grados de libertad para manejar
su politica economica. Los tiempos politicos no alcanzan al gobierno argentino
en las postrimerias del actual periodo presidencial y tampoco existe una
coincidencia entre los economistas que avale esta decision de "quemar las
naves" de la devaluacion. La actual situacion de la moneda brasilefia fiotando
y la argentina fija es explosiva en sus relaciones futuras. Si Argentina
concretara su "dolarizaeion" el proyecto MERCOSUR entraria sin duda en
una crisis de impredecibles consecuencias.
El MERCOSUR, es hoy un bloque en serios problemas de cohesion
y de cumplimiento de los compromisos acordados. Por primera vez parecen
enfrentados los intereses nacionales con los del MERCOSUR y esto
segurameme harfi dificil armonizar posiciones principalmente en el campo
comercial. Brasil argumenta que el MERCOSUR estfi estancado y propone abordar
nuevas lineas de cooperacion para la construccion de la infraestructura
regional. Este parece nn recurso para preservar el MERCOSUR pero en los
hechos resultaria un "down grade temporatio? de la asociacion.
Es posible que las dificultades a resolver y el proximo
cambio de gobierno en Argentina demanden una negociacion lenta para alcanzar
reformas que adecfien el funcionamiento a la simacion de la subregion.
En 1o inmediato los cancilleres de Argentina y del Brasil discutir/m el
25 de abril una agenda minima que permita salir al MERCOSUR de su estado
de semiparfilisis.-
Bibliografia:
Bhagwati J y A Panagariya - Areas and Multilateralism
- "The Economics of Preferential Trade Agreements". Washington DC AEI Press
1986.
Bekinsehtein, Jose, Losoviz,
Pablo -Wider Mercosur and East Asia Patterns of Trade - Academic
Consortium Meeting. Septiembre 1997.
Bouzas R y J Ros - Economic Integration in the Western
Hemisphere - Notre Dame. University of Notre Dame Press 1994.
Canton, Santiago - "Estados Unidos y America Latina. Entre
el Amor y el Odio". Archivos del Presente N° 11. Buenos Aires.
Freitas Almeida, Femando - "Progresos vfa ALCA". Coyuntura
Economica. Funda~ao Getulio Vargas. Rio de Janeiro. 1997.
Gedder, Barbara - Las PoHticas de Liberalizacion Economica
- Desarrollo Economico. Bs. As. Verano 1996.
IMF - "World Economic Outloock". Washington DC. 1997.
Lavagna, Roberto - La expansion del Comercio Mundial,
insuficiencia de !a explicacion estandar. Brasilia. Octubre 1998.
Nofal, Maria - "Las grandes Asignaturas Pendientes en
Mercosur" - Boletin Techint N° 292. Buenos Aires, 1997.
Valenciano, Eugenio - MERCOSUR. La integracion entre los
exitos y los fracasos - PROFMEX, Mexico. 1997.
Wilkie, J y Lazin, O. - Mexico as a Linchpin for Face
Trade in the Americas -UCLA Latin Center Publications, University of Califomia.
1995.
Yeats, Alexander - "Does Mercosur?s Trade Performance
Justify Concerns about the Effects of Regional Trade Arrangements? Yes".
Washington DC. Banco Mundial 1997 mimeo.