Mexico and the World
Vol. 3, No 2 (Spring 1998)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume3/2spring98/elmigrante_mexicano.html
EL MIGRANTE MEXICANO EN EU: DE ACTOR LOCAL A ACTOR GLOBAL
POR BERNARDO MÉNDEZ LUGO*
(Consulado General de México en Atlanta)
e-mail: [email protected]
INTRODUCCION.
Este ensayo es producto de mi experiencia de trabajo en la Secretaríade Relaciones Exteriores, tanto en el Programa para las Comunidades Mexicanasen el Extranjero durante tres años (1993-a mayo de 1996) y mi másreciente tarea como agregado de prensa y asuntos académicos en elConsulado de México en Atlanta, Estados Unidos desde junio de 1996.Se trata de un esfuerzo de recopilación, análisis y seguimientode información sobre las tendencias de las migraciones de connacionaleshacia los Estados Unidos y la conformación de un nuevo actor binacionalque incide en la economía, política y sociedad de Méxicoy los EU.
En realidad existe una situacion paradójica: el trabajador migranteindocumentado hoy por hoy tiende a quedarse en territorio estadounidensey prefiere no viajar a Mexico por las dificultades de volver a entrar aEU. El trabajador mexicano que ha logrado la residencia permanente o permisode trabajo en EU viaja con relativa frecuencia a Mexico, realizando muchasveces actividades laborales o de pequeño empresario en los dos paises.En la practica las nuevas leyes migratorias estan frenando la movilidadlaboral binacional pero se percibe un movimiento interno de la fuerza laboralmexicana al interior de los EU, movilidad que fluctua en relaciónla demanda laboral regional estadounidense y la forma y aplicacion estatalde las nuevas leyes migratorias.
Este entorno hace cada vez mas urgente la renegociacion del Tratadode Libre Comercio de America del Norte en varios rubros pero en especialla inclusion del tema laboral y el trabajo de los migrantes mexicanos enEU y Canada. Otro rubro es el ritmo de la apertura agopecuaria mexicanay la necesidad de establecer proyectos de desarrollo especiales en la regionesde Mexico afectadas por la liberacion comercial.
Con el objeto de estudiar a los migrantes como actores locales y globalesen ambos países, se avanza en la elaboración preliminar dehipótesis sobre algunas tendencias recientes del fenómenomigratorio y sus significados económicos, sociales, culturales ypolíticos que tiene tanto a nivel local y regional de Méxicoasí como posibles implicaciones regionales en Estados Unidos. Unaspecto adicional es el análisis del movimiento migratorio comoun elemento clave en la competitividad global de los Estados Unidos.
Se puede afirmar que muchos sectores de la economía estadounidensepueden sobrevir y en muchos casos competir a nivel internacional graciasal trabajo de millones de nuevos inmigrantes y un número no despreciablede trabajadores indocumentados que laboran en casi todos los rubros y sudesempeño es vital para la economía de muchas regiones estadounidenses.Obviamente que las implicaciones de los inmigrantes no sólo es económicasino involucra cambios y tranformaciones múltiples en el terrenocultural, social y político que modifican la anglosajonidad y engeneral, los modelos de aculturización europeos que fueron dominantesen el pasado reciente de la amalgama estodounidense.
En este ensayo abordamos específicamente las diversas facetasde la migración y las implicaciones que tiene en la conformacióndel migrante mexicano como un nuevo actor social y político en Méxicoy Estados Unidos. Tendencias recientes de las migraciones internacionalesrevelan que a diferencia de épocas anteriores, ahora se tiende aconservar un fuerte vínculo con los lugares de origen gracias ala multiplicidad de medios de comunicación que permiten informacióninteractiva instantánea y abaratamiento del transporte aéreo,casi una presencialidad virtual de todo el ambiente y entorno culturalde los lugares de donde proceden los migrantes, sea Corea, México.Hong Kong o Laos.
Los nuevos procesos de aculturización mexicana en el norte, seconjuntan con una nueva amalgama multicultural donde Los Angeles, Californiaes el paradigma por excelencia de lo que el periodista polaco Riszard Kapushinskiha llamado la nueva raza cósmica. (1)
TIPOLOGÍA DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN EU.
Para poder definir a los migrantes como actor social es importante distinguirlas diferencias entre los distintos segmentos de población con sangremexicana en los Estados Unidos. La identidad es muy diferente entre elinmigrante reciente, el inmigrante con residencia permanente, el inmigranteque se ha convertido recientemente en ciudadano y el que tiene un arraigode varias generaciones en territorio estadounidense. Aunque todos estossegmentos guardan vínculos culturales y lingúisticos conMéxico, su comportamiento y actitudes hacia México tienendiferencias cualitativas. Por ejemplo, María Rosa García-Acevedo,de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, usa indistintamentelos conceptos "comunidad chicana", "comunidad de orígenmexicana" y "chicanos". El problema se deriva de la propiadefinición conceptual de chicano, ya que en términos operativosno es intercambiable dicho concepto con otros como "comunidad de orígenmexicano". La discusión conceptual es clave para definir elgrado de pertenencia y arraigo al entorno estadounidense o la mayor conservaciónde vínculos con el lugar de origen en México.
Debe reconocerse que existen al menos cuatro segmentos claramente diferenciadosde población de orígen mexicano en EU: en primer lugar, unconglomerado significativo de ciudadanos estadounidenses de origen mexicano,que generalmente se identifican como mexican-americans y rechazan categóricamenteel calificativo de chicano o chicana, su visión se vincula a laidea de ser parte del melting pot estadounidense sin reclamar una militanciaétnica o de identidad nacional -como los chicanos- aún cuandoexiste orgullo por su raíz mexicana.
Los casi 3 millones de trabajadores migrantes mexicanos indocumentados(segun el Servicio de Inmigracion y naturalizacion estadounidense un pocomas de 2.5 millones) son un factor esencial en la competitividad económicade miles de empresas estadounidenses en particular de amplias regionesagricolas y productos de ese sector. Sin embargo, en los últimosaños, el dinámico sector de la construcción inmobiliariay en general de infraestructura urbana de muchas ciudades estadounidensesse beneficia de la mano de obra mexicana.
El trabajador indocumentado solo es una parte de la poblacion mexicanaen los EU ya que existen al menos otros tres segmentos bien diferenciados:los mexicanos con residencia permanente que no son ciudadanos estadounidensesque rebasan los cinco millones de personas aunque existe una fuerte tendenciaa convertirse en ciudadano estadounidense debido a las nuevas leyes migratoriasque establecen diferencias significativas en beneficios sociales entreel residente permanente y el ciudadano.
El tercer segmento lo conforman los ciudadanos nativos de los EU deorigen mexicano que lo integran aproximadamente 10 millones de personas.Desde la perspectiva de identidad y aculturacion, en este segmento se puedendistinguir dos formaciones: el mexicano-americano que no mantiene un reclamode su identidad y busca integrarse y asimilarse a la sociedad estadounidenseaun cuando guarde ciertas tradiciones y costumbres mexicanas y un sectorpolitizado y de fuerte identidad que se autodenomina chicano o chicanaLos chicanos tienen una fuerte identidad cultural y busca una cohesiony perspectiva política de lucha, que se ha desarrollado con particularfuerza en los nucleos de población de origen mexicano en Los Angelesy sur de California, Chicago y en menor grado en Texas. Aun cuando en losentornos academicos se habla y se discute mas sobre la chicanidad y lalucha por su identidad, esta perspectiva militante es ajena a una buenaparte - quiza la mayoría- de la población estadounidensede origen mexicano, que por lo general han buscado la asimilacion y serparte de la identidad estadounidense.
En este trabajo destacamos el papel de actor local y global del trabajadormigrante mexicano, que el nucleo conformado por el trabajador sin documentosque permanece en EU o viaja periódicamente entre Mexico y EU asicomo un segmento significativo de trabajadores mexicanos que han conseguidoresidencia e inclusive ciudadania estadounidense pero siguen viajando sistemáticamenteentre los dos países. Si bien es cierto que la mayor parte de lasremesas monetarias a Mexico provienen del trabajador migrante temporalo indocumentado, el aporte de dinero de trabajadores mexicanos con residenciapermanente tambien es un componente importante de las remesas.
Entre los núcleos que se identifican como mexican-american noexiste la idea de "una tercera cultura" como efectivamente podríaser el caso de segmentos que se autodefinen como chicanos o chicanas. Ensegundo lugar, está el concepto chicano o chicana que en símismo refleja una clara definición feminista y cuyas reivindicacioneslo ubican como un movimiento que reclama un espacio de identidad culturaly política frente a lo anglosajón y lo mexicano. La chicanidadno es el reclamo de la identidad mexicana, es algo más complejodonde confluye la raíz indígena mexicana -aztlán-con tradiciones culturales mestizas mexicanas y los aportes de la culturaestadounidense contemporánea donde se ha dado la amalgama e hibridacióndel ciudadano estadounidense de orígen mexicano que lucha por unaidentidad propia y no se conforma -como el mexican-american- a ser un simpleagregado más del melting pot estadounidense.
En este sentido, el chicano y mexico-americano son actores locales,con la potencialidad de conformarse en una fuerza política nacionalen Estados Unidos pero que ha perdido lazos e intereses en México.Por su parte, los mexicanos con tiempo de residencia reciente en EU o conhistorial de migración temporal tienen su arraigo en México,envían parte significativa de sus ingresos a México y sonprotagonistas clave en su región o localidad en territorio mexicano.La búsqueda de la identidad chicana ha sido en la prácticala construcción de una tercera cultura que adquiere consensos apartir de los años sesenta, en 1973 escribía JuliánNava que el concepto chicano "está reemplazando Mexican-american,como definición, reflejando asimismo un estado mental". Eldramaturgo y actor Luis Valdés decía: "Somos chicanos(...) somos bilingúes. Somos biculturales. Somos multiculturales.Somos un continente, una cultura, un solo destino" y por su parteel dramaturgo Carlos Morton escribía: "somos un verdadero mestizajede sangres india, española, gringa, negra. Culturalmente somos unamezcla de chile y McDonald's, la Virgen de Guadalupe y las ComputadorasApple". En síntesis, escribe Pedro G. Castillo en su obra Watsonvilleque "su propia configuración ha llevado a los chicanos a crearuna tercera cultura...no son mexicanos ni gringos, son precisamente eso,chicanos (2)
Las proyecciones de la migración mexicana a EU en los próximosaños así como el sensible crecimiento demográficode las comunidades mexicanas residentes en EU plantean un panorama de crecientesnecesidades educativas y de promoción de la salud entre otras tareasdel gobierno mexicano. Desde una perspectiva de desarrollo nacional, seríamás pertinente que los programas de desarrollo y empleo atendierana las zonas expulsoras de mano de obra en México tal como lo hapropuesto José Ángel Pescador, Cónsul de Méxicoen Los Ángeles.
Sin embargo, la capacidad financiera del gobierno mexicano y ciertasataduras de los programas de ajuste estructural impiden en el corto y medianoplazo que se establezcan programas de reactivación económicaque sean suficientes a la demanda de empleo de los jóvenes y adultosen las regiones marginadas del campo y la ciudad, lo que implica que seguirácreciendo la emigración hacia Estados Unidos, situación queen términos prácticos ha significado el despoblamiento casimasivo de miles de pequeñas y medianas comunidades.
Se ha generado una fuga constante de mano de obra donde el sustentode las familias locales depende de las remesas de divisas enviadas de EstadosUnidos. Si antes esto significó la feminización y avejentamientode los pueblos ya que se iban todos los jóvenes y hombres en edadproductiva, quedándose sólo mujeres, viejos y niñosen las regiones empobrecidas de México, ahora se ha detectado unaumento significativo de la migración femenina.
La gravedad del problema es el incremento de migrantes mexicanos queproceden de las zonas conurbadas de grandes y medianas ciudades, que enpromedio tienen entre 8 y 10 años de educación formal y unporcentaje creciente con educación media superior y universitariaAlgunas fuentes han señalado que solamente el 5% de los mexicanosindocumentados tienen preparación profesional. Sobre este últimopunto, pudiera existir una subestimación de la cifra ya que no siempreel migrante con niveles altos de preparación está dispuestoa dar información confiable ya que su vinculación laboralen Estados Unidos es en la escala más baja de los trabajos, ya seaservicios de limpieza, empleados de comercios y comida rápida einclusive se ubican en trabajos como jornaleros agrícolas.
Tal es el caso de cerca de 20 mil profesores de educación básicaque han pedido permisos y licencias, encontrándose la mayoríade ellos trabajando en labores no calificadas en E.U. de acuerdo a informacióndel Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Informaciones diversas indican que en la zona fronteriza crece el éxodode profesionistas mexicanos desempleados para trabajar en las regionesvecinas estadounidenses como jornaleros agrícolas o empleados desalario mínimo. Otro fenómeno detectado por analistas, esel crecimiento de la emigración calificada de profesionistas quetienen demanda -médicos, dentistas, enfermeras, educadores, etc.-en las grandes aglomeraciones mexicanas como Los Ángeles, Chicagoy San Antonio.(3)
Si consideramos que los mexicanos son el componente más importantede la inmigración total y la más reciente en los EstadosUnidos, los datos comparativos con otras estadísticas, muestranque el perfil del inmigrante medio en EU coincide con las característicasdel inmigrante mexicano en el grueso de indicadores sobre empleo, educación,pobreza y bienestar social. Quizá la proporción de mexicanoscon diplomas superiores sea menor que el promedio de los otros inmigrantespero con tendencia a aumentar y es posible que los niveles de pobreza delos mexicanos recientemente emigrados sea mayor que la del resto de inmigrantesrecientes.
En el caso de los emigrantes mexicanos indocumentados es probable queno recurran a la asistencia social en proporciones similares a las ayudassolicitadas por los inmigrantes con residencia legal o con calidad migratoriade refugiados o residentes temporales. En California, la cifra de no nativosse aproxima a 8 millones de personas, siendo la mayor proporciónde nacionales mexicanos, lo que significa que cerca del 20% -6 millones-de la población californiana es de inmigrantes mexicanos incluyendoa los indocumentados.
Si se agrega a los ciudadanos de origen mexicano nacidos en EU a losinmigrantes mexicanos nacidos en México, la proporción depoblación de origen mexicano en California se calcula entre 30 y35% del total -9 a 10 millones de personas incluyendo los indocumentados.Jorge Bustamante ha escrito que quizá dos tercios de los mexicanosindocumentados se encuentran en California, y a su vez, dos tercios detodos los indocumentados mexicanos en California viven en el áreametropolitana de Los Ángeles.
Sin embargo, es perceptible que a partir del clima antiinmigrante yla Iniciativa 187, cantidades significativas de indocumentados mexicanosque estaban en California han emprendido camino hacia nuevos destinos laboralesen el norte, noreste y sureste de los Estados Unidos En todo EU hay casi23 millones de inmigrantes de los cuales más de 6 millones son mexicanosy casi la mitad (2.6 millones) de los mexicanos llegaron en la décadade los años ochenta.
Según apreciaciones de José Ángel Pescador basadasen proyecciones censales, los inmigrantes que ingresaron a EU despuésde 1970, llegarán a 130 millones en el año 2050, de los cuálesserían de origen mexicano un poco más de 30 millones. Delas cifras mencionadas por Pescador en entrevista con David Aponte, sedestaca que viven 5.5 millones de mexicanos como residentes legales enEU y 1.5 no tienen papeles migratorios.
De los documentados, un millón adquirió su estancia legalentre 1980 y 1988, gracias a los beneficios de la Ley de Amnistía,y 2.7 millones han regularizado su situación a partir de 1988 aunqueexiste un incremento en las solicitudes de naturalización de másde 100% en los últimos años ya que de 590 mil solicitudesen 1994 -de todos los inmigrantes- aumentó a cerca de un millónen 1995 y los inmigrantes mexicanos también han incrementado sussolicitudes de naturalización en proporciones similares (4)
NUEVO PERFIL DEL MIGRANTE MEXICANO.-
En los últimos quince años (1980-1995) se consolida unnuevo perfil de indocumentado mexicano que se agrega al tradicional campesinominifundista procedente de regiones depauperadas de Michoacán, Jalisco,Zacatecas y Guanajuato. Este nuevo inmigrante procede de regiones netamenteurbanizadas de grandes ciudades como Nezahualcoyotl, ciudad de másde dos millones de habitantes que se encuentra en la región metropolitanade la capital mexicana y de otros municipios conurbados del estado de Méxicoasí como de municipios conurbados de Guadalajara, Monterrey, Toluca,Puebla, Morelia, León, Acapulco, Veracruz y otras urbes regionales.Los informes recientes del Instituto Nacional de Migración indicanque el 49% de los migrantes mexicanos hacia la frontera norte son originariosde cinco entidades de la República: Michoacán (15%), Jalisco(12%), Guanajuato (9%), Estado de México (8%) y Zacatecas (5%).Debe observarse que el ascenso de la migración entre los mexiquenseses un fenómeno relativamente reciente y es significativo que hayadesplazado en porcentaje -el doble- a regiones que tradicionalmente habíantenido más migrantes como Guerrero (4.5%), Durango (4%) y Chihuahua(4%). Llama también la atención el crecimiento de migranteshacia EU procedentes del Distrito Federal (3.6%) que históricamentese comportó como polo de atracción migratorio al igual queNuevo León, que ahora ocupa el décimo lugar como proveedorde migrantes hacia EU (3.4%). (5)
Las características sociodemográficas de los indocumentadosmexicanos indican que son hombres el 91.6% y mujeres el 8.4% de los cualesel 80% son menores de 30 años. En relación al sexo de losmigrantes, Lourdes Hernández Alcalá, investigadora de laUAM-Xochimilco duda de las cifras sobre el porcentaje de mujeres, ya queen sus estudios sobre mujeres migrantes de Michoacán ha encontradoun patrón de movilidad migratorio femenino donde las mujeres cubrenun ciclo de vida entre EU y México bien establecido a diferenciadel hombre migrante que por lo general tiende a radicarse en EU. En suopinión, el hecho de que la mujer permanezca en México largastemporadas durante sus embarazos y crianza de niños pequeños,pudiera subestimar su presencia en estadísticas migratorias y laborales.(6)Las investigaciones del Colegio de Michoacán demuestran que existeuna disminución significativa de la fertilidad de la mujer migranteasí como mayor conocimiento de métodos anticonceptivos ynuevos hábitos sexuales -Revista Relaciones del Colegio de Michoacán,varios números- si se compara con la mujer no migrante e inclusivecon los sectores medios tradicionales del área de Zamora, Michoacán.Ratifica el planteamiento de Hernández Alcalá, un estudioelaborado por académicos del Instituto de Estudios Económicosy Regionales de la Universidad de Guadalajara cuyos resultados revelanque de aproximadamente 200 mil jalisciences que anualmente llegan a EUcomo indocumentados el 18% son mujeres.
De acuerdo con los investigadores universitarios de la Universidad deGuadalajara "en los próximos años la migracióntenderá a feminizarse" ya que los últimos añosse incrementó en forma considerable la emigración femenina,dado que los esposos, hermanos o parientes cercanos deben permanecer pormás tiempo en EU, ante el endurecimiento de las autoridades migratoriasde ese país o por el riesgo de perder el empleo. Esto significaque las mujeres buscan emigrar para conservar el vínculo con espososy familiares y así evitar el debilitamiento de la cohesiónfamiliar. (7)
La información de Víctor Manuel Castillo Girón,miembro de la Institución jalisciense citada, indica que "sólodurante 1995 más del 36% de los emigrantes que salieron de CiudadGuzmán eran mujeres, que anteriormente se hicieron cargo de parcelasy del sostén de la familia". Por su parte, la Casa del Migranteen Tijuana ha detectado un incremento significativo de mujeres migrantes,el 30% de ellas son madres solteras jóvenes en búsqueda detrabajo, el 16.1% provienen del DF y el 14.9% de Jalisco. El estudio estábasado en un universo de 234 mujeres y 201 niños. Más dela mitad son mujeres entre 16 y 30 años, del total de ellas, lamitad encontró trabajo y se quedó en Tijuana y el 20% cruzósin documentos hacia EU mientras el 16.6% regresó a su lugar deorigen. Al menos el 15% de ellas escaparon de sus hogares debido al maltratode sus cónyuges. (8)
Los municipios expulsores estudiados en Jalisco son Tepatitlán,Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán, Acatic y Colotlán, que recibenen forma global un promedio de 100 mil dólares anuales, que sondestinados a pequeñas inversiones y para necesidades básicas.La importancia de esta investigación es clave ya que los patronesmigratorios son similares en buena parte de la región del Bajíomexicano y es muy probable que el patrón de feminizaciónmigratoria también se este dando en algunos municipios expulsoresde Michoacán, Guanajuato y Querétaro.
El perfil educativo muestra la dualidad del perfil migratorio: 45% tieneestudios de secundaria (37.6%)o más estudios (7.4%). Se destacaya el predominio de migrantes cuyo empleo anterior se ubicaba en el mediourbano (55%) y el 34.3% tenía empleo rural y un poco másdel 10% se identificaron como desempleados sin especificar su procedencia.Otro indicador que revela los nuevos destinos laborales del migrante mexicanoes que actualmente sólo el 34.5% labora en los campos agrícolasy crece la vinculación con sectores más urbanos como industriade la construcción (27.1%), servicio doméstico (15%), turismoy servicios diversos como hoteles y restaurantes (12.9%), industria detransformación (5.6%) y en sectores no identificados (4.9%). (21).Estos cambios en la inserción laboral influyen decisivamente enla capacidad organizativa futura de nuestros connacionales ya que los entornosde trabajo en servicios implican en lo general menores niveles de sindicalizacióny mayor dispersión en los espacios urbanos que dificultan su cohesióny unidad.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS MEXICANOS EN E.U.-
El gobierno mexicano a través del Programa para las Comunidadesmexicanas en el Extranjero ha propiciado y alentado la formaciónde clubes y asociaciones de oriundos, contando en la actualidad con unalista de más de 300 clubes en una decena de estados de la UniónAmericana, fomentando a través de ellos obras sociales en sus pueblosde origen en México. En coordinación con las oficinas estatalesde atención a oriundos en Estados Unidos y el gobierno federal,se triplica su donación, ya que por cada dólar enviado, elgobierno estatal respectivo y la Secretaría de Desarrollo Socialaportan una cantidad igual a la aportada por cada club.
Informes de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a travésde su Dirección General de Evaluación y Seguimiento ndicanque las propuestas de obras tripartitas de 1995 entre clubes de oriundos,gobierno federal y gobierno estatal respectivo tuvo un monto superior a30 millones de nuevos pesos. En orden de importancia, los clubes de oriundoscon más aportaciones son: zacatecanos (casi 3 millones de nuevospesos), jaliscienses (1.6 millones), guerrerenses (1.25 millones) y sinaloenses(840 mil nuevos pesos). Datos de abril de 1997 indican que los clubes jalisciensesrealizaron donaciones por 4 millones de dólares.
Llama la atención que estados con un gran número de emigrantesen EU aportan cantidades relativamente pequeñas para obras en suslugares de origen, como Michoacán (250 mil nuevos pesos), Guanajuato(650 mil), Oaxaca (600 mil ) y San Luis Potosí (730 mil). Es probableque esto se explique en buena parte por los menores niveles de organizaciónde los clubes y la mayor dispersión de los migrantes en EU asícomo las características de los migrantes -casos de Oaxaca y Michoacán-procedentes de etnias indígenas que aportan dinero para obras yfiestas de sus pueblos a través del orden consuetudinario del tequiosegún estudios de Michael Kearney sobre los mixtecos en California.(9)
Los jaliscienses radicados en Estados Unidos superan el millónde personas y junto con Zacatecas y Guanajuato forma parte de los tresestados con mayor número de oriundos en el vecino país, reconocióel titular de la Dirección para la Atención de Jalisciensesen el Extranjero (DAJE) del Gobierno Jalisciense (10)
Otra de las oficinas más activas en la atención de susoriundos en los Estados Unidos, es la del gobierno estatal de Guanajuato,que realiza seguimientos de sus emigrados, edita un boletín informativo(Pa'l Norte) que difunde notas de interés regional y consejos paralos guanajuatenses radicados en el extranjero. En diciembre de 1996 elPrograma de Atención a las Comunidades Guanajuatenses en el Extranjeroorganizó un seminario internacional sobre migraciones con invitadosde organizaciones académicas, gubernamentales y privadas.
ACCIONES ORGANIZATIVAS DE PARTIDOS Y OTROS ACTORES SOCIALES EN MEXICO.-
Es pertinente señalar que otras instancias en México comola Confederación Nacional Campesina (CNC) han expresado su interéspor apoyar los esfuerzos de los migrantes mexicanos en el extranjero. Deacuerdo con declaraciones de Beatriz Paredes, secretaria general de laCNC: "se está haciendo un trabajo de contacto con comunidadestradicionalmente expulsoras de fuerza de trabajo y se pretende establecercontacto con zonas receptoras, ya que se estima que debe apoyarse a lascomunidades de migrantes en sus esfuerzos de organización frentea los contratantes, sean del interior del país o del extranjero".En esa misma reunión con académicos del Colegio de la FronteraNorte en Tijuana, Beatriz Paredes reconoció que "los campesinosde México enfrentan la peor crisis de las últimas siete décadas,y por ello los índices de migración se han incrementado substancialmente".Por su parte, la Secretaría de Relaciones Internacionales del PartidoRevolucionario Institucional (PRI) desde principios de 1991 instituyólos Comités de Apoyo a Compatriotas. Dichos Comités son gruposde mexicanos simpatizantes del PRI que residen en EU y que por vocaciónde servicio y con recursos propios trabajan por y con la comunidad mexicanaen las ciudades donde se encuentran asentados. El segundo mecanismo haestado representado por el acercamiento directo a instituciones conformadaspor dirigentes mexicanos cuya labor es la atención de las necesidadesy reivindicaciones sociales de los mexicanos emigrados.
De acuerdo con información de Martín Torres, subsecretariode Asuntos Internacionales del PRI en 1994, los comités han venidoinstrumentando programas de alfabetización, de capacitación,de orientación, de promoción deportiva y cultural e informaciónsobre los acontecimientos nacionales de México. En 1994 el PRI contabacon 14 comités de Apoyo en EU: en Dallas, Houston, Tucson, Phoenix,Reno, Chicago, San Diego, Los Ángeles, Oakland, Oxnard, Ventura,Redwood City y Yuba City. Las acciones de los Comités se extiendenen el valle del Norte de Sacramento y en Sunnyside, Washington. Ese mismoaño distribuyeron 25 mil ejemplares de la Cartilla del Paisano,donde se brinda información acerca de sus derechos y de las facilidadescon las que cuenta fuera de su país. (11).
También existe una presencia histórica del Partido dela Revolución Democrática (PRD) que se remonta a los vínculosque desde hace décadas ha mantenido Cuauhtémoc Cárdenascon michoacanos radicados en EU, relaciones que se volvieron másestrechas durante el período de Cárdenas como gobernadorde Michoacán entre 1980 y 1986. En ese lapso, Cárdenas efectuóvisitas cada año para visitar a comunidades michoacanas en diversospuntos de la Unión Americana en particular California, Oregon, Washington,Chicago y Texas.
Durante el período 1988-1994 fue muy intensa la actividad políticade diversos representantes del Frente Democrático Nacional y despuésdel PRD con las comunidades mexicanas en los EU y se pudo apreciar queen muchos de los plantones y mítines frente a las representacionesconsulares de México cuando se hacía alguna peticiónal gobierno mexicano, estuvieron presentes grupos y líderes conafinidad o simpatía por el PRD.
Sin contar con información cuantitativa o cualitativa, se puedeobservar que algunos sectores de la población emigrada mexicanaguardan cierto resentimiento ante el gobierno de México por habersevisto obligados a emigrar del país ante la incapacidad de brindarlesempleo y bienestar social, son factores que influyen decisivamente en suvisión escéptica y crítica del gobierno mexicano ymuchas veces, proclive a participar en partidos de oposición comoel PRD o el PAN.
Las acciones de los partidos políticos pueden ser relevantespara los núcleos de connacionales que no radican permanentementeen EU y mantienen lazos estrechos en sus lugares de origen en México.Este segmento de población mexicana es significativo y no se tratasólo del trabajador indocumentado sino de algunos núcleosde nacionales con residencia permanente en EU pero cuya tradiciónmigratoria implica el contacto constante con sus lugares de origen en México.En una perspectiva más amplia, definitivamente que los núcleosde población de origen mexicano alcanzan ya los 20 millones de personasy para los partidos políticos mexicanos sería clave poderincidir en sus liderazgos no tanto para que algunos de estos núcleosvoten en los procesos electorales de México sino más bienpara operar como cabilderos de los intereses de México en el procesode la toma de decisiones de los EU. En otra palabras, la importancia estratégicade largo plazo de las comunidades mexicanas y de origen mexicano en EUserá su incidencia en la política interna e internacionalde EU que afecta a México y a los mexicanos.
Las legislación migratoria estadounidense está obligandoa que los inmigrantes soliciten su ciudadania ya que el residente permanenteserá cada vez más vulnerable y discriminado en relacióna beneficios sociales si no es ciudadano estadounidense. Por parte de México,la nueva legislación aprobada sobre la no pérdida de nacionalidadmexicana permitirá a partir de marzo de 1998 -cuando entre en vigorla nueva Ley- a todos los mexicanos radicados en el extranjero tomar otraciudadanía sin perder la mexicana. Sin embargo, la legislaciónmexicana sobre la no pérdida de nacionalidad no modifica los criterioselectorales: el mexicano que no tiene domicilio en México no puedevotar y aun teniendo domicilio si no está en México en elmomento de las elecciones no puede votar.
Es factible que antes del año 2000 se llegue a un acuerdo interpartidistaque permita a los mexicanos por nacimiento residentes en el extranjerovotar en las elecciones presidenciales. Es muy poco probable que se logreparticipación en otras votaciones federales y locales de los noresidentes en México ya que se tendría que reformar la legislaciónelectoral que actualmente no permite la votación del ciudadano quereside en México si éste no se encuentra en su distrito electoraly quien no está en su entidad federativa en el momento de votacionespara gobernador tampoco puede ejercer el derecho al voto.
A raíz del levantamiento indígena de Chiapas el 1 de enerode 1994 y la propia entrada en vigor del TLC en esa misma fecha, han provocadoun complejo tejido de relaciones entre organizaciones laborales, ambientalistas,de derechos humanos así como lazos más estrechos entre unagama amplia de comunicadores y académicos de los tres países,facilitada por los modernos sistemas de comunicación como correoelectrónico y la transmisión instantánea de imágenesy sonido por las redes informáticas internacionales. En este contexto,existen vínculos más sistemáticos con líderesdiversos de las comunidades mexicanas y méxico-americanas en EUde parte de muchos actores sociales en México como sindicatos, partidos,fundaciones, organizaciones no gubernamentales y dependencias oficialesentre otros. Cabe subrayar que con la entrada en vigor del Tratado de LibreComercio se fortalecieron los vínculos entre organizaciones no gubernamentalesde México, Estados Unidos y Canadá. Diversos grupos de activistastienen sus propias páginas de información en el sistema WWW(telaraña informática mundial) ya sea académicos,artistas, sindicalistas, ambientalistas y grupos diversos.
PROBLEMÁTICA DEL NIÑO MIGRANTE.-
En el caso del niño migrante, Margarita Nolasco, investigadorade la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) calculaque son por lo menos 400 mil niños los que cada año con susfamilias realizan una travesía migratoria desde el sur y centro-occidentede México para llegar al norte haciendo trabajos agrícolas.Nolasco señala que en la región fronteriza viven másde 2 millones de niños y un millón 200 mil proceden del interiordel país; se estima que la mitad llegó con sus familias y15% por su cuenta.
Esto implica que realmente llegan entre 400 y 600 mil niños consus familias y un poco más de 100 mil arriban solos y socializanen grupos de dos o tres -en algunos casos viven con parientes- o convivencon niños de la calle de las ciudades fronterizas. Una inferenciade los datos proporcionados por Nolasco indicaría conservadoramente,que por lo menos son entre 200 y 300 mil los niños que logran pasarcon sus padres a los Estados Unidos, esto significa que entre el 15 y 20%de los indocumentados mexicanos son menores de edad.
Los datos recopilados por Nolasco en una encuesta realizada a niñosjornaleros agrícolas en el Valle de San Quintín, Baja Californiaseguramente tienen similitudes con la situación educativa del menorque logró cruzar la frontera: sólo 15% asistía a laescuela, 60% no lo hacía, 13% nunca había acudido y 12% manifestóque "no le importaba nada la escuela". (12)
Es importante señalar que existen diferentes segmentos de niñosmigrantes indocumentados, por un lado, los menores que acompañana sus padres en su recorrido laboral anual desde el sur de México,pasando por labores en campos legumbreros en Culiacán, cosecha decítricos en Sonora y trabajo en viñedos en Baja Californiapara seguir el circuito hasta California, Oregon y Valle de Yakima en elestado de Washington. Por otro lado, están los niños y jóvenesde procedencia urbana en México y cuyas familias indocumentadastrabajan en el medio urbano de los EU.
Al respecto, el director de la casa YMCA (Young Men Catholic Asociation,es una asociacion sin fines de lucro orientada al fomento deportivo juvenily apoya campañas a favor de la integracion familiar y prevencionde enfermedades o adicciones) del menor Migrante en Tijuana ha señaladoque "Nos hemos estado percatando de un cambio drástico en elperfil del menor repatriado ya que ahora se trata de jóvenes quehan vivido ya durante 7 ó 9 años en EU, que han estado enel sistema escolarizado, que su principal idioma es el inglés yque ya no cuentan con familia en sus estados de origen". De este perfilson la mayoría de los 60 menores que en promedio son deportadosmensualmente de EU a Tijuana. (13)
Es posible que la cobertura educativa del niño migrante indocumentadoque viaja con su familia sea mínima y los porcentajes no sean mayoresque el niño jornalero de San Quintín, es decir entre un 15y 20% del total. Sin embargo, debe reconocerse que los presupuestos estatalesen los EU destinados a educación bilingúe o de migrantesen general han disminuido drásticamente en los últimos añosy el promedio de cobertura no supera el 30% de las necesidades reales.
La situación del niño migrante monolingúe es todavíamás compleja ya que generalmente sus padres indígenas llevanrutas migratorias con demasiadas escalas laborales y en condiciones devida deplorables como lo demuestran infinidad de testimonios de familiasmixtecas que trabajan en la cosecha de legumbres en el Valle de Culiacán.En definitiva, California es el estado donde radican más niñosmexicanos inmigrantes y en general, más de una tercera parte delos niños en edad escolar en California, hablan una lengua extranjeray no el inglés en el entorno familiar, no se trata sólo deniños mexicanos y latinos sino cifras significativas de niñosasiáticos y de otras latitudes cuyos padres se han establecido enCalifornia. (14)
NUEVO PERFIL EDUCATIVO DEL MIGRANTE ADULTO.-
El nuevo inmigrante adulto cuenta generalmente con niveles de 8 a 10años de escolaridad, es decir secundaria o preparatoria incompleta,aunque debe reconocerse que cerca del 75% de todos los inmigrantes indocumentadosen los Estados Unidos no han terminado la secundaria de acuerdo al UrbanInstitute de Washington. Cabe señalar que la última EncuestaNacional de Ingreso y Gasto del INEGI correspondiente a 1994 indica quede las personas desocupadas el 27.63% tenía la secundaria completa,que es el porcentaje más alto de desocupados y coincide con el perfilde una parte significativa de los migrantes mexicanos de los noventa.
Siguen en orden de importancia como porcentaje de los desocupados: el22.63% que habían terminado la primaria, 13.94% los de primariaincompleta, 8.86% habían terminado la preparatoria, 8.18% no teníaninguna instrucción, 6.34% tenía la secundaria incompleta,5.38% tenía la educación superior incompleta,4.04% habíaterminado la educación superior e incluso tenía posgradoy 3.29% tenía la preparatoria incompleta. (15)
Evidentemente, que el mayor número de niños mexicanosen EU viven en el área angelina y seguramente que de los másde 850 mil estudiantes con conocimientos limitados de inglés enCalifornia, más de dos tercios son niños y jóvenesmexicanos y centroamericanos y el 42% del total son atendidos en escuelasdel Condado de Los Ángeles pero con tasas de deserción escolarde alrededor de 40% entre los estudiantes latinos inmigrantes. Se calculaque California tiene el 45% del total de la población estudiantilinmigrante en los EU. (16)
También se cuenta con el apoyo del sistema de telesecundariaque llega vía satélite a las regiones fronterizas del ladoestadounidense donde radican núcleos importantes de mexicanos. Enalgunos casos como Florida ya llega la señal de EDUSAT(Sistema deEducación vía Satelite de la Secretaría de EducaciónPública). En marzo de 1995 fue inaugurado el programa de telesecundariaen la escuela de Homestead, al sur del Condado de Dade en Florida y estádisponible para personas de todas las edades que deseen reforzar sus estudiossecundarios.
Luis Ortiz Monasterio, Cónsul de México en Miami manifestóque la telesecundaria en ningún momento debe considerarse como sustitutode la enseñanza regular para los menores. Más bien, el programadebe considerarse como un suplemento para sus lecciones en el sistema escolar.El problema es lograr cobertura nacional ya que el trabajador migrantese mueve en varios estados, en el caso de Florida, tiene una ruta desdelos campos de Homestead hasta Carolina del Norte y Texas. Los migrantesmexicanos en Homestead se ven forzados a viajar cada año con sushijos y sólo "un programa a nivel nacional les daríala continuidad que necesitan" reconoció Oscar de la Torre,vocero del Consulado de México en Miami. (17) Esta ya terminadoun proyecto de telecomunicaciones propuesto por la Cancillería mexicanapara integrar una red interactiva entre los 41 consulados mexicanos enEU, lo que significaría lograr un efecto multiplicador de la coberturaeducativa con posibilidad de videoconferencias a nivel nacional.
Fernando Solís Cámara, comisionado del Instituto Nacionalde Migración (INM) de México describe el perfil del inmigrantemexicano a EU como personas con un nivel escolar medio, primaria terminadapero con tendencia a incrementar su nivel de estudios en los últimosaños. Son personas que no están en el nivel más bajode ingresos o pobreza; son de clase media baja. Al respecto, datos delColegio de la Frontera Norte citadas por El Financiero indican que el 40%de los migrantes devueltos tienen estudios superiores al nivel primariomientras un poco más del 50% tienen sólo ese nivel. (18)Esto se explica -señala Solís Cámara- porque viajara los E.U. a buscar trabajo implica tener ahorros para poder financiarel transporte, alimentación y otros gastos durante el tiempo quelleva intentar una o dos veces el cruce y cobrar el primer salario. Deacuerdo con el funcionario del INM, el migrante mexicano procede de poblaciónde estrato medio bajo y no de los estratos más bajos como podríaser una percepción típica, aunque la mayoría se siguevinculando a trabajos agrícolas, se percibe un aumento en la proporciónde personas que se van en busca de actividades en los servicios y la industria.
PARADOJAS DE LA GLOBALIZACIÓN: MIGRANTES, DIVISAS Y MERCADOS.-
Estudios basados en la Encuesta sobre Migración en la FronteraNorte (EMIF) detectó que cerca de 800 mil migrantes llegan a lasciudades fronterizas en un lapso de un año entre 1993-1994 con elfin de trabajar en E.U., no obstante en la Encuesta de retorno de las ciudadesfronterizas al interior del país en el mismo período se encontróque 650 mil migrantes laborales temporales que estuvieron en el paísvecino trabajando o intentando trabajar, regresaron a sus hogares de residenciaen México y un grupo cercano al medio millón de emigrantes,es decir, mexicanos de nacimiento que viven en E.U., viajaron en el mismolapso a México para visitar a sus familiares.
Debe destacarse que el migrante temporal (entre 40 y 60% de su salariomensual) envía una mayor proporción de su sueldo a Méxicoque el emigrante permanente (entre 10 y 15%), calculándose que estosúltimos gastaron más de 12 mil millones de dólaresen E.U producto de sus ingresos salariales mientras los trabajadores temporalesgastaron 2 mil millones de dólares en E.U. y remitieron a Méxicocasi 1,500 millones de dólares en el período abril 1993-marzo1994. Por otra parte, los trabajadores indocumentados dejan a los empleadoresde Estados Unidos ganancias cercanas a los 120 mil millones de dólaresal año, según un estudio de la Universidad de Californiaen San Diego, siendo los patrones agrícolas californianos los másbeneficiados ya que el 90% de la mano de obra agrícola es mexicana,y de ella el 60% es indocumentada, (19)
Aunque la Encuesta indica 600 millones de dólares enviados porlos emigrantes, la cifra no coincide con el porcentaje señaladode sus ingresos y gastos, lo cual implicaría un envío mínimoentre mil y 1, 500 millones dólares que sumado a los envíosde los trabajadores temporales da una cifra cercana a los 3 mil millonesde dólares, que resulta un monto más coherente con las cifrasdadas a conocer por el Banco de México en su último informe.La cifra dada a conocer por el Banco de México ascendió a3,672 millones de dólares durante 1995, sólo superadas porlas exportaciones manufactureras, petróleo y turismo. (20)
En realidad, la suma entre dinero remitido por canales institucionalescomo bancos, casas de cambio, giros telegráficos, etc. sumado alos envíos informales no registrados indican que una cifra conservadoradel total de dinero remitido fue de cerca de 5 mil millones de dólaresdurante 1995 aunque se percibe un ligero estancamiento si se compara conlos envios de 1994. Un problema de los envíos es que las empresasintermediarias ya sean bancos o agencias especializada en giros de dinerode EU a México, otorgan por lo general un tipo de cambio del dólarque no corresponde al del mercado, lo que implica que del dinero enviadopor lo menos entre un 10 y 15% se queda en manos de las empresas intermediarias,conservadoramente estas empresas ganan entre 200 y 300 millones de dólaresal año -sin considerar el cobro del servicio- nada más enlos exagerados ajustes a la baja del tipo de cambio.
PERFILES CAMBIANTES DEL MIGRANTE MEXICANO.-
En el perfil tradicional también se han experimentado cambiosya que se han incorporado como migrantes algunos segmentos de antiguosproductores medios que se han depauperado y prestadores de servicios depequeñas ciudades cuyos negocios quebraron y en todos estos casosse puede percibir que en parte, la existencia de carteras vencidas impagableslos obligó a buscar un doble refugio en la travesía migratoriaa EU: encontrar un empleo y huir de sus adeudos con bancos y acreedores.(21)Existen dos elementos que nos permite sostener esta hipótesis: primero,que en los últimos años la emigración de trabajadoresmexicanos provenientes de estados con actividades industriales y agroindustrialesha tenido un aumento significativo y segundo, de acuerdo con la Encuestacitada, de los emigrantes que regresaron a México, la gran mayoría(casi nueve de cada diez) participaban en la economía estadounidenseen actividades remuneradas; básicamente, como empleados y obrerosen la industria y el sector terciario.
Congruente con este perfil, las investigaciones del economista zacatecanoRodolfo García Zamora (entrevista de BML en Zacatecas, Zac., marzode 1996) han demostrado que el emigrante zacatecano no se origina, en generalen las regiones más marginadas de la entidad ni en las másdinámicas, sino en los distritos agrícolas de temporal: pequeñospropietarios productores de maíz para quienes la emigraciónes "una opción que reporta mayores beneficios económicos-no obstante el alto costo y mayor riesgo- que los ofrecidos por la agriculturaen particular y por la economía regional en general" afirmael economista. Según García Zamora "no es que entrequienes emigran a Estados Unidos no se encuentren personas desempleadaso que carecen de un ingreso mínimo; pero son las menos".
El caso de los zacatecanos es ejemplar ya que cuentan con organizacionesmuy sólidas y existen federaciones que agrupan hasta 40 clubes zacatecanoscomo el caso de la Federación de Clubes Zacatecanos del Áreade Los Ángeles que han realizado en los últimos años(1994-1995) donaciones hasta por medio millón de dólarespara obras sociales en sus lugares de origen en Zacatecas. El PCME mantienevínculos muy estrechos con esta Federación y sus peticionesy quejas específicas sobre problemas aduanales con donaciones omaltrato de autoridades judiciales cuando visitan México se hancanalizado a las autoridades respectivas. Otro grupo que se ha cohesionadofuertemente en Los Ángeles es la Fraternidad Sinaloense, que esuna confederación de clubes y asociaciones de sinaloenses, alentadapor el Cónsul José Ángel Pescador, nativo de Mazatlán,Sinaloa.
Debe subrayarse que el componente indígena del millónde mexicanos que trabaja en los campos agrícolas estadounidensescada año es superior al 10%, esto significa que los circuitos migratoriosde mixtecos, zapotecos, purépechas entre otras etnias, se aproximaa más de 100 mil personas cada año, llegando a trabajar desdeCalifornia al estado de Washington y Alaska.(22)
Fuentes del Consulado de México en Seattle calculan una cifraaproximada de 200 mil mexicanos radicados en el estado de Washington, habiendopercibido un incremento del flujo migratorio hacia el Valle de Yakima enese mismo estado, así como la demanda laboral de mexicanos en Oregony Alaska, estados que son parte de la circunscripción consular deSeattle.Por su parte, la antropóloga mexicana Lourdes de León,radicada en Portland ha dado seguimiento a las migraciones mixtecas a esaregión así como las tendencias migratorias de algunas étniaschiapanecas después del conflicto en dicha entidad.
Un indicador de la presencia mexicana en el estado de Washington esla existencia de 24 Centros de Desarrollo de Niños promovidos porel Consejo Migrante del estado de Washington, centros que se distribuyenen el centro y suroeste del estado, en la frontera con Oregon, y en elnoreste, en la frontera con Canadá, zonas que coinciden con el mayornúmero de trabajadores agrícolas mexicanos avecindados enla región, escribió el cónsul Martín Torresen 1994, después de un amplio recorrido en diversas comunidadesmexicanas en EU.
Por el sureste y este-norte de los Estados Unidos se encuentran nuevosflujos migratorios procedentes de regiones indígenas y campesinasde Puebla (Nueva York y Nueva Jersey), de Veracruz y Yucatán (Texas),Michoacán, Puebla e Hidalgo (Georgia, Pennsylvania y las Carolinas)entre otros estados con crecientes núcleos de trabajadores mexicanoscomo Florida.
Las investigaciones sobre terreno demuestran que los migrantes que provienende pueblos y comunidades indígenas como los oaxaqueños, formancolonias en California mucho más endógenas que las de losinmigrantes mestizos: el índice de matrimonios al interior de lacomunidad es muy alto. Comparten una lengua común propia y se identificancon una cultura autóctona y por lo tanto no sólo ajena alos demás inmigrantes mexicanos, sino inclusive a los miembros deotros grupos étnicos de su misma región.
NUEVAS RUTAS Y DESTINOS MIGRATORIOS: DE OREGON HACIA ALASKA Y DEARIZONA A MARYLAND.-
Si bien dos de cada tres inmigrantes trabajan en cuatro estados de laUnión Americana - California, Texas, Florida y Nueva York- se handiversificado los flujos migratorios. Es el caso de los migrantes procedentesde Ameca, Jalisco que ahora se mueven en Atlanta, Salt Lake City, Nevada,Washington y Oregon.
Por su parte, los michoacanos ya incursionan con frecuencia en laborescomo obreros de industrias empacadoras y enlatadoras de pescado en Alaska.De hecho, promotores de empresas como Alaska Wild Life trasladan a lostrabajadores mexicanos desde el Puerto de Ensenada, donde atracan los buquesque los llevarán a lugares como Anchorage, Ketchican, Sitka, Kodiako Juneau hasta por períodos de 10 meses. (23)
Recientes aprehensiones de mexicanos indocumentados revelan que existenflujos nuevos hacia regiones lejanas de la frontera México-EU: enfebrero de 1996 fueron detenidos 40 inmigrantes procedentes de Méxicoen el estado de Maryland, habiendo recorrido 3500 kilómetros desdeArizona. Trascendió que en una serie de allanamientos en los últimosmeses en Maryland, han sido detenidos decenas de indocumentados. (24) Porotra parte, en ese mismo mes fueron detenidos en Omaha, Nebraska decenasde indocumentados mexicanos. Un funcionario del SIN reconoció queha observado un gran aumento en el "flujo de extranjeros mexicanos"en los últimos meses. (45) Otros estados que están recibiendoconstantes flujos de mexicanos son: Montana, Idaho, Colorado, Kansas, Michigany Missouri entre otros.
NUEVOS Y VIEJOS MIGRANTES MEXICANOS: EL CASO DE GEORGIA.-
Los mexicanos radicados en Georgia tienen múltiples procedencias:inmigrantes que proceden de los clásicas regiones expulsoras y nuevosinmigrantes que proceden de las regiones conurbadas de las grandes metropolismexicanas, un contingente más reciente, más educado y mejoresniveles de calificación laboral. Se puede percibir que los mexicanosresidentes en Atlanta conforman una comunidad cada vez más grandey diversificada, son básicamente trabajadores que se desempeñanen la agricultura y los servicios procedentes del noreste mexicano -Tamaulipas,Chihuahua y Coahuila- pero también hay michoacanos, hidalguenses,potosinos y veracruzanos.
El componente de inmigrantes capitalinos y de zonas conurbadas de Guadalajara,Monterrey y Acapulco crece cada vez más, se trata de jóvenesentre 20 y 35 años, con nivel mínimo de secundaria y entrelos capitalinos es frecuente encontrar técnicos y profesionistas,casi todos ellos documentados como turistas -algunos regresan periódicamentey otros ya tienen años que no regresan a México- a diferenciadel viejo perfil del migrante que sigue llegando indocumentado con el apoyode los traficantes o coyotes transfronterizos. El nuevo migrante llegageneralmente en avión a diferencia del tradicional que se exponeal peligro de los pasajes clandestinos de desiertos y montañas pordonde tienen sus rutas los coyotes.
Un patrón creciente es que el nuevo inmigrante que se internaen territorio estadounidense con visa de turista puede traer consigo sumasimportantes de dinero para realizar negocios y establecerse de manera relativamenteautónoma, apoyandose en amigos y familiares que son residentes permanentes.Es frecuente enterarse en círculos cercanos de mexicanos en calidadde turistas, que sus operaciones comerciales o de negocios totalmente legalesy en regla con el fisco estadounidense, pueden superar el millónde dólares al año.
El caso de Georgia es un ejemplo de las nueva rutas migratorias y losnuevos asentamientos de mexicanos, hace 20 años -en 1976- no habíamás de 30 mil connacionales en dicho estado, actualmente -en 1996-informes del Consulado General de México en Atlanta indican quela población mexicana en esa capital y su área metropolitanaasciende a cerca de 150 mil personas.
Este crecimiento de mexicanos hizo atractivo el mercado de la tortillaen al región, y en 1995 , el grupo MASECA - Mission Foods- instalóuna planta en Jefferson, Georgia. Además de un crecimiento significativoal norte del estado -Gainesville- donde muchos oriundos de Méxicolaboran en industrias pecuarias, especialmente en empacadoras de polloy derivados y un poco más al norte, en la ciudad de Dalton, se calculaque viven casi 20 mil mexicanos, una parte de ellos vinculados como obrerosa la industria de alfombras local que supera las 100 instalaciones dondelaboran varios miles de connacionales de acuerdo a los informes de FranciscoPalacios, jalisciense radicado en dicha ciudad .
En el sur de Georgia muchos mexicanos trabajan en actividades agrícolas,cultivando y cosechando frutales como el durazno y legumbres como cebolla,pepino y pimiento. Los informes del Consulado de México en Atlantacuya circunscripción cubre Alabama, Tenessee y Carolina del Sur,ha cuantificado un número importante de trabajadores mexicanos vinculadosa labores agrícolas e industriales en dichos estados.
De acuerdo con fuentes consulares en Atlanta, la población mexicanaen toda la circunscripción consular supera las 400 mil personasy la población que trabaja por temporadas también ha crecidosi se comparan los servicios consulares demandados en los últimosaños que crecen significativamente en las rutas que sigue el consuladomovil en diferentes regiones agrícolas y los estados circunvecinosque son parte de la circunscripción.
Un informe reciente de Teodoro Maus, Cónsul General de Méxicoen Atlanta puntualiza que la comunidad mexicana en dicha urbe es muy joven,pero se encuentra en una etapa de fuerte crecimiento. Con el apoyo delPrograma para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero se ha iniciadoya la localización de los diferentes grupos provenientes de variosestados de la República Mexicana así como de las personasque por su perfil e influencia se considera con potencial de liderazgo.En marzo de 1997 se constituyó el primer club de oriundos mexicanosde Georgia con el nombre de Zacatecanos Unidos cuyo fundador tuvo la experienciade participar en la poderosa Federación de Clubes Zacatecanos deCalifornia. El siguiente paso es apoyar la formación de clubes deoriundos y buscar la vinculación con los gobiernos de los estadosrespectivos. Como se puede observar, esta región del sureste estadounidensees un nuevo destino de los migrantes mexicanos, son muchas las accionesque el gobierno de México ha emprendido para atender a estos núcleosde connacionales en Georgia, aunque lo deseable sería que nuestrospaisanos no tuvieran que emigrar y tuvieran verdaderas opciones de empleoy bienestar en sus lugares de origen.
CONCLUSIONES.-
En primer término es fundamental entender que el flujo migratoriode Mexico a EU es histórico y producto de factores diversos entreellos la gran atracción de la economia estadounidense en un contextoasimétrico entre los dos paises. A partir de los ajustes economicosy los acuerdos con el FMI y Banco Mundial en el gobierno de Miguel de laMadrid (1982-1988) se agudiza la expulsión de mano de obra mexicanadesempleada o subempleada en el medio rural y urbano que busca incorporarseal mercado de trabajo estadounidense. Si bien existen regiones de Mexicocon tradiciones migratorias desde el siglo XIX como Michoacán, todala region del Bajio y Zacatecas entre otros estados, son decisivos losfactores económicos derivados de las políticas de ajusteestructural y su impacto directo en la pauperización del sectorrural, como elementos explicativos del incremento del flujo migratorio.Un aspecto notorio del nuevo perfil del migrante es que ya no es solamenteel típico campesino o minifundista depauperado sino tambien cientosde miles de jovenes provenientes del sector urbano -particularmente degrandes zonas conurbadas en los alrededores de la ciudad de Mexico, Guadalajara,Monterrey, Acapulco, Morelia y León entre otras ciudades- que apesar de contar con un promedio de 8 a 10 años de educacion formalno se pueden incorporar al trabajo. Este segmento de poblacion juvenilen edad de trabajar conforma al menos un 40% del total de los trabajadoresindocumentados mexicanos en EU.
Desde la perspectiva laboral, el dinamismo actual de la economia estadounidenseen muchas regiones y sectores seguira atrayendo al trabajador mexicano,especialmente cuando el panorama nacional del empleo en Mexico es pocooptimista por el magro número de empleos que se crean anualmentey las grandes asimetrias salariales: en general, un trabajo no calificadoen EU se percibe mas en una hora de trabajo en EU que en toda una jornadalaboral en Mexico. En otra palabras, por mas mal pagado que se este enlos EU se percibe mas en cuatro jornadas de trabajo que en todo un mesde salario mínimo en México.
Es posible que con las nuevas leyes migratorias y las crecientes presionessobre los patrones estadounidenses para que no empleen mano de obra indocumentada,se vuelva todavia mas dificil la situación laboral de los trabajadoresmigrantes mexicanos ya que será más complicado conseguirtrabajo y los empleadores aprovecharán la mayor vulnerabilidad parabajar pagos, evitar compensaciones y hacer despidos de manera indiscriminadade acuerdo a su conveniencia.
El tema migratorio seguira siendo un asunto de gran interés enlos debates electorales estadounidenses y una bandera atractiva para muchospolíticos estadounidenses. Aun cuando la mano de obra mexicana esfundamental para el desarrollo de muchas industrias estadounidenses y elmismo funcionamiento de la economia global, el crecimiento inusitado delos núcleos de nuevos inmigrantes no documentados seguira provocandoirritacion en muchas regiones de los EU, lo que obligará a que lasautoridades migratorias realicen periódicamente redadas y expulsionesde extranjeros indocumentados.
Si Mexico no asume una posición firme en este asunto a travésde una negociacion de mediano y largo plazo que de certidumbre y seguridadal trabajador migrante mexicano, seguirán los abusos y la explotacionde millones de compatriotas en su peligroso peregrinar hacia y en los EstadosUnidos. Desde la perspectiva del empleo en México, solo un replanteamientoradical de las prioridades del desarrollo economico y social del paíspodrían dar ocupacion a los millones de compatriotas que buscanel sustento en territorio estadounidense. En el corazón de estosdilemas se encuentra la necesidad del transito a la democratizacion nacionaly el establecimiento de un nuevo orden politico. Tal como se percibe laperspectiva actual de politica economica, parecería que no existeposibilidad de crear los empleos adicionales que se necesitan anualmenteen Mexico e inclusive el ritmo de creación de empleo no es suficientepara aligerar el gran rezago histórico de los últimos 15años.
No sería suficiente en el corto plazo asegurar un nuevo ordenpolítico para poder reforzar las politicas sociales y de empleoya que los compromisos financieros y las ataduras económicas sonde mediano y largo plazo, situación que requeriría una cuidadosarenegociación bilateral y multilateral, buscando nuevas alianzasinternacionales y nuevos acuerdos nacionales entre capital y trabajo. Eneste sentido, deberia esperarse una transición compleja y contradictoria,que en un corto plazo las inercias y resistencias al cambio podríanagudizar el problema migratorio en el corto plazo. En un escenario de renovaciónpolítica deben contemplarse ciertas convulsiones provocadas poractores económicos y tradiciones de cooptación politica ysocial que han sido sostén de un régimen que ha prevalecidopor casi 70 años.
En este sentido, a nivel regional y nacional, los migrantes mexicanosen EU y en muchas regiones de México pueden jugar un papel relevantedesde el punto de vista político ya que son factores claves de laestabilidad politica y social de amplias regiones por el aporte monetarioy su efecto multiplicador en buena parte del territorio nacional. No setrata solo de los oaxaqueños y guerrerenses en EU sino de millonesde ellos que viven en grandes urbes mexicanas y envian millones de pesosa sus lugares de origen. En otras palabras, no se trata solo de ubicara un actor global por estar en EU sino por su papel clave en la globalizacionde la economia mexicana como es el caso de los cientos de miles de indigenasoaxaqueños qu hacen posible la competitividad internacional de laslegumbres del noroeste mexicano o los cientos de miles de migrantes quese han establecido en la región fronteriza norte para incorporarseal trabajo de las maquiladoras.
El acuerdo laboral no solo es en el marco del TLC de Américadel Norte sino en el contexto nacional y la necesidad de que exista unnuevo orden sindical y laboral en las relaciones entre capital y trabajoen México.
* Las opiniones vertidas en este ensayo son personalesy no involucran a las instituciones donde el autor presta sus servicios.Agregado de Prensa y Asuntos Académicos del Consulado General deMéxico en Atlanta .Entre febrero de 1993 y mayo de 1996 fue responsabledel Departamento de Difusión del Programa para las Comunidades Mexicanasen el Extranjero (PCME) de la Cancillería Mexicana. Profesor delDepartamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco desde 1974,México, D.F. Coautor de varios libros sobre temas educativos y desarrolloeconómico y social, editorialista de NOTIMEX y del diario El Nacional.
NOTAS
(1) Este concepto lo desarrolla el periodista polaco Rizsard Kapucinskien una entrevista reproducida en la revista Nexos, México, D,F,diciembre de1996.
(2) Estudios orientados específicamente a clubes de mexicanoso migrantes mexicanos en EU son los de Carlos González (PCME-SRE),Robert Smith (City University-New York), Michael Kearney (UC-Riverside)y Lourent Faret (CEMCA, Mexico City-Universidad de Toulose-Francia).
(3) Véase por ejemplo: "Creció la fuga de profesionistasmexicanos hacia EU con la crisis", información de The WallStreet Journal reproducida por La Jornada, México, D.F., 5 de marzode 1996, p. 23
(4) Entrevista a José Ángel Pescador por David Aponteen La Jornada, 15 de mayo de 1996, p. Primera plana y 12).
(5) Datos del Instituto Nacional de Migración publicados en Reforma,México, D.F., sección nacional, 11 de abril de 1996, p.2-A.
(6) Entrevista de BML con Lourdes Hernández Alcalá, México,D.F. UAM-Xochimilco, varias fechas, mayo de 1996
(7) Véase: La Jornada, 19 de abril de 1996, p. 6
(8) Véase: J. Alberto Cornejo, "Se incrementó lamigración de mexicanas hacia EU" en La Jornada, 26/noviembre/1995,p. 6
(9) Los estudios de Michael Kearney (UC- Riverside) demuestran que lacostumbre jrífica indígena pervive y se reproduce entre lascomunidades mixtecas en toda la costa oeste de los Estados Unidos. (10)Nota de Eduardo Chimely, Excélsior, México, D.F., secciónEstados, 10 de marzo de 1996, p. 28-A
(11) Un informe detallado de las acciones del PRI en EU se puede consultaren Martín Torres, "Con los mexicanos de allá",revista Examen, publicación mensual del PRI, México, D.F.,año 5, número 56, enero de 1994, pp. 8-11.
(12) Reportaje de Angélica Enciso, "Viven en la fronteranorte 2 millones de niños", La Jornada, 12 de abril de 1996,p. 5).
(13) El Sol de México, México, D.F., sección Estados,19 de marzo de 1996, p. 6
(14) El libro colectivo California's Inmigrant Children: theory, researchand implications for educational policy (1996) editado por Wayne Corneliusy Ruben Rumbaut clarifica y desmistifica el entendimiento de ese complejomosaico de inmigrantes californianos y aporta visiones innovadoras sobrela integración y asimilación cultural del inmigrante y susimplicaciones educativas.
(15) Reportaje de María de Jesús Espinosa, Excélsior,sección financiera, 8 de abril de 1996, pp. 1-2 F)
(16) Véase: Wayne Cornelius, "educating inmigrant children:what's the problem? " en revista Enfoque, Otoño 1995, Centerfor U.S-Mexican Studies, University of California at San Diego, pp. 2 y12-13
(17) Véase: "TV lleva enseñanza a obreros en Homestead"en Nuevo Herald, Miami, Florida, 22 de marzo de 1995. p. 3, secciónA.
(18) Citado por El Financiero, México, D.F., Informe Especialsobre Indocumentados, 6 de noviembre de 1994, pp. 51-58. Análisisrecientes del Consulado de México en Atlanta revelan que si bienexiste una creciente proporción de jóvenes migrantes coneducación secundaria y preparatoria, es notorio que su nivel educativoreal se ha deteriorado y comparado con los adultos que sólo estudiaronprimaria en los setentas, es mejor el nivel educativo de estos últimos.(19) De acuerdo con información recabada por Mónica Martínen Excélsior, México, D.F., 26 de enero de 1996, p. 4
(20) Véase: columna Análisis Económico de GustavoSauri en El Financiero, 22 de marzo de 1996, p. 5-A
(21).- De acuerdo a informes del Consulado de México en Atlantaentre 1995 y 1996 casi se duplicó la solicitud de poderes notarialespor connacionales que trabajan en la región de Georgia, la mayorparte de ellos son poderes para que familiares cubran adeudos pendientesen México.
(22) El largo recorrido de los mixtecos desde Oaxaca hasta Oregon lorevisa Lourdes de León en su ensayo "The Mixtecs' Annual 3,000Mile Journey" in E. Gamboa & C.M. Buan, Nosotros: The HispanicPeople of Oregon, Portland, The Oregon Council for the Humanities, 1995,pp. 119-125
(23) El Sol de México,14 de febrero de 1996, pp. Primera plana,sección Estados.
(24) Véase: "Cruel travesía de 40 indocumentadosmexicanos", El Universal, sección de Aviso oportuno, 10 defebrero de 1996, p. 1). |