Mexico and the World
Vol. 2, No 2 (Spring 1997)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume2/2spring97/china.html

CHINA: ¿LA VIA CAPITALISTA AL SOCIALISMO?

SERGIO DE LA PEÑA ( 1 )

Reconocimiento obligado en toda reflexión sobre China es el inmenso peso que ejerce su cultura e historia sobre sus opciones y desempeño. Este ensayo se dedica a reconocer, a partir sobre todo de información oficial, los resultados de las reformas inicia das en 1979 para avanzar a una etapa superior de socialismo.

En China se afirma que hoy prevalece el socialismo de mercado bajo la dictadura democrática popular y la dirección de la clase obrera ( 2 ). Pero hay una apertura al exterior, grandes avances de los mercados libres y la propiedad privada, deudas e inversiones externas directas. Tambien se ha contraido y cambiado la economía pública y la planificación, pero persiste un estrecho control estat al a traves de planes de largo plazo centrados en cinco polos, y en la reincorporación de Hong Kong en 1997, Macao en 1999, y el acercamiento con Taiwan, sin cambio en su régimen capitalista, según la fórmula de "un pais, dos sistemas".

 

1. ANTECEDENTES Y TRASFONDO DE LA REFORMAS

 

SOCIALISMO REAL Y MAOISMO

 

Los antecedentes de las reformas son lejanos. Desde los años 60 era claro que el socialismo chino había alcanzado el umbral usual de ineficiencia de los paises socialistas atrasados, una vez agotada la etapa de intensa movilización y desarrollo de las fu erzas productivas mediante inversiones básicas. Para entonces China había avanzado considerablemente en la construcción de una amplia infraestructura y en el crecimiento económico, pero persistía el subdesarrollo y la incompetencia frente al capitalismo m as avanzado, que es su referente obligado ( 3 ). La causa de ello, aparte de ineptitudes y autoritarismo, era la desventaja socialista para competir al priorizar la igualdad y la estabilidad en el empleo, aun si algunas actividades escapaban a ese destino al disponer de abundantes recursos y talentos , como la industria militar y la ciencia en la URSS, la balística en China, o la investigación médica en Cuba.

En todo caso, hacia mediados de los 70 China había reducido la miseria extrema, el desamparo y la desigualdad. Pero la pobreza era general, había grandes carencias, y crecía su rezago respecto a los paises desarrollados. Ademas se inició la nueva compete ncia mundial encabezada por Japón en el oriente, y Alemania en Europa, y el paso a una nueva etapa capitalista que agudizó la incompetencia en el mundo, y desde luego la de China.

A todo ello se sumó la muerte de Mao en septiembre de 1976, que abrió la posibilidad de depositar en el mausoleo de la Plaza de Tiananmen, junto con su cuerpo embalsamado, parte del dogmatismo, culpas sociales y rencores que dejaron el Gran Salto Adelant e de los 50, y la Revolución Cultural (1966-1976). A ello sirvió el atribuir la responsabilidad a la "banda de los 4", y salvaguardar la figura del dirigente ( 4 ). Tambien se abandonó la política de masas del maoismo y se moderaron las luchas sociales, lo que no impidió que recuperase temporalmente poder suficiente a fines de los 80 para frenar las reformas ( 5 ).

 

CONTRA-REFORMA Y EL DERRUMBE DEL SOCIALISMO EN EL MUNDO 

Un trasfondo insoslayable del proceso de las reformas fue la caida de los regímenes socialistas en Europa y la URSS a finales de los 80. Cambió el conflicto este-oeste, y se replantearon las relaciones con China en Europa, Japón, y sobre todo Estados Uni dos, ante la posibilidad de acabar con el socialismo y hacer negocios. Esto aceleró el proceso de acercamiento iniciado en 1972 con la visita del Presidente Nixon, seguido por el reconocimiento de China en los 80 como única representante ante las Naciones Unidas, y su ingreso a organismos económicos mundiales. En todo caso el nuevo estatuto internacional abrió acceso a China a nuevos mercados externos, tecnologías, créditos e inversiones, una vez que estableció el cánon para ello. Pero tambien amplió la a udiencia de los opositores a las reformas y agudizó la crítica a la excesiva velocidad de los cambios por los desajustes económicos que creaba.

De esta manera convergieron hacia finales de los 80 la presión por moderar el crecimiento para estabilizar la economía y el mayor poder de los opositores a las reformas, para dar lugar a la política de "corrección de efectos indeseados" ( 6 ). Al mismo tiempo las demandas de apertura política que venían surgiendo culminaron con la tragedia de la Plaza de Tiananmen en 1989. Tres años mas tarde, el Primer Ministro Deng, cabeza de los reformistas, desplazó a los opositores mediante el recurso i nsólito a la opinión pública. Se retomaron las reformas reduciendo subsidios a la exportación.

 

POLITICA Y REFORMA ADMINISTRATIVA

 

La apertura económica fue encabezada por el Partido Comunista, cuyo dominio formal poco han alterado las 200 leyes aprobadas hasta mediados de los 90 para dar mayor representació y presencia a los partidos minoritarios (8), organizaciones sociales y ciud adanos. Pero las reformas han alterado las estructuras del poder, y abierto expectativas de participación democrática, a pesar de represiones. De esta manera, entre reformas y luchas dentro del PC, procede una transición política, modesta aun y sin explos iones, a diferencia de la experiencia maoista, gracias en parte a las mejores condiciones de vida de la población, aun si, se despolitiza y se erosiona su ideología socialista ( 7 ).

A su vez, en 1987 se emprendió una reforma político-administrativa permanente, que en 1992 y 1993 introdujo cambios importantes ( 8 ). Pero las tareas pendientes son inmensas, como el deslinde de funciones y responsabilidades entre el gobierno y las empresas, que hasta 1978 se fundían según el esquema socialista.

 

EL CONTROL SOCIAL 

En mucho el éxito de las reformas depende del crecimiento económico intenso, y del consenso al régimen, que permite mantener la estricta regulación social tradicional, incluso de la reproducción humana, que tanta atención y críticas mundiales ha convocad o. El argumento fuerte del control natal es que con una población de 1 200 millones de habitantes, y la demanda de 8 millones de puestos de trabajo al año, la única opción es frenar el crecimiento. Para ello se impuso la norma de 2 hijos por pareja, que d esde 1980 se redujo a uno ( 9 ). No sin resistencias y exceso, incluso infanticidios para asegurar el descendiente varón. Pero en general el éxito del programa se atribuye a los desincentivos materiales que reducen los subsidios familiares y el nivel en puesto de trabajo y salarial a aspirar, al tener mas de un hijo.

Otro aspecto central del control es la regulación del movimiento migratorio. Cierto que se han relajado las restricciones para los viajes interiores, pero se mantienen las disposiciones sobre el cambio de localidad que exigen tener permiso de las autorid ades del lugar de orígen y de destino, que solo se otorga si se tiene trabajo en este. Lo cual explica el modesto crecimiento de las grandes ciudades, y la limitada aglomeración de desocupados.

 

LAS CONDICIONES DE LAS REFORMAS 

A diferencia de otras reformas socialistas, la de China tuvo ventajas importantes, como su planificación menos centralizada y rígida, la organización comunal que favoreció el desarrollo mercantíl, y el pragmatismo en la conducción del proceso ( 10 ). No menos importante fue que en 1978 había insatisfacción con el tipo de crecimiento y con el radicalismo, pero no crisis. Eso evitó la necesidad de una terapia de choque, y permitió un tránsito con menos dislocaciones económicas y administrativas, y fa cilitó ensayar soluciones. Todo ello elevó el efecto de las inversiones, el uso mas intenso de la infraestructura, y el aumento de la eficiencia y la productividad, a partir de muy bajos niveles. Otra ventaja fue la gran demanda interna insatisfecha y el aumento del comercio entre provincias. Pero tambien surgieron desequilibrios e inflación, y creció la diferenciación social. Desde luego, tuvo repercusiones mundiales el corrimiento ideológico y económico de China en plena Guerra Fría, y generó agrias crí ticas y defensas apasionadas entre las corrientes socialistas.

En todo caso los resultados son espectaculares ( 11 ). Entre 1979 y 1995, el PNB creció mas de 9% anual y el comercio exterior aun mas (del 32º lugar mundial que tenía, pasó al 11º). Las exportaciones en relación al PNB se elevaron del 4.7% al 40% (Cuadro 1). No solo, sino que gracias al superavit corrient e y la política de reservas, desde 1990 se elevaron hasta ser 100 mmd en 1995, solo superadas por Japon ( 12 ). Pero no todo fue exportación. La demanda interna tambien creció, sea la inversión bruta (cerca de 40% del PNB), o el consumo familiar que se elevó 5% anual ( 13 ). Se estima que en 1996 el PNB creció 10% (5% la agricultura, 12% la industria, y 8 % los servicios). La inversión bruta bruta fija creció 12.5%, la extranjera 16% (la directa fue de 37 mmd), y la inflación fue de 6% ( 14 ). El ingreso por habitante creció 8% en el campo y 3.4% en las ciudades, y 12% el consumo personal ( 15 ).

 

2. PROCESO DE LAS REFORMAS

 

LA POLITICA DE PUERTAS ABIERTAS 1979-1984 

La secuencia de cambios se inició en 1979, dentro del régimen de centralismo democrático, dando prioridad a los incentivos materiales, la propiedad privada y las relaciones mercantiles. Fue predominando el interés funcional, técnico y macroeconómico, res pecto a los principios de igualdad del socialismo, que incluso se redefinió en cuanto ser el sistema para el mayor desarrollo de las fuerzas productivas ( 16 ).

En esta etapa, denominada de Puertas Abiertas, el objetivo fue elevar las condiciones de vida mediante la apertura de mercados paralelos a los administrados, y transformar las relaciones económicas, sobre todo en la agricultura ( 17 ). La planificación cedió espacios y se modificó ante el avance de la gestión privada, el cambio en la administración pública, y la desestatización parcial de la economía. Tambien se adaptó el sistema monetario y crediticio a las nuevas relaciones mercant iles y de propiedad, al dividir la banca estatal, única existente, en central y comercial. Se optó por hacer de la exportación un eje del crecimiento y atraer inversiones externas para adquirir nuevas tecnologías. De inmediato se firmaron contratos de rie sgo para la exploración marina de petróleo. Tambien se procuró el ingreso al GATT (ahora a la Organización Mundial de Comercio), al FMI y al Banco Mundial .

 

PRIORIDAD DE LAS REFORMAS RURALES 

Hoy el 70% de la población es rural. Ello explica la prioridad que se dió a la reforma agrícola, aprovechando la infraestructura existente, el amplio aparato administrativo, y las relaciones comunales. Esto permitió un gran desarrollo de las fuerzas prod uctivas sin grandes tensiones, al disolver las comunas y los equipos de trabajo, y cambiar la planificación basada en cuotas y en el principio de igualdad en el ingreso. Para ello se hicieron ensayos en Sichuan en 1980-1981, de los que resultó el sistema de contratos familiares con los campesinos, que estipulan la venta de una cuota al mercado regulado, y el derecho a vender en mercados libres sus excedentes. Con ello el ingreso depende del desempeño ( 18 ). Resalta que no se alteró la propiedad comunal de la tierra, sino se les arrendó por 15 años. Ahora se hace por 30 o mas, si se requieren grandes inversiones ( 19 ).

La aceptación fue instantanea. Para 1984 el 97% de las familias se habían acogido al contrato y ampliado los mercados libres ( 20 ). El sistema se extendió a otras actividades rurales y urbanas. El gobierno se esmeró en ampliar la investigación, la infraestructura y el crédito. La producción y los rendimientos respondieron a los cambios y al aumento de precios ( 21 ). El abasto mejoró, sobre todo el mercantil, de forma que en 1984 solo se racionaba el arroz, el aceite comestible y el carbón, y en 1993 se realizaba en mercados libres el 66% de toda la producción no sujeta a monopolio estatal (algodón, tabaco y capull os de seda). Cada vez mas el equilibrio macroeconómico del sector dependió de los contratos, el crédito, y los precios mínimos y libres, manejados a traves de compras para la reserva de granos ( 22 ).

El PNB agrícola creció 12% anual de 1978 a 1984, y menos de alli en adelante, al agotarse las ventajas mas fáciles, pero en todo caso fue de 5% anual entre 1978 y 1995 (Cuadro 1). La amenaza secular del hambre desapareció, y creció la exportación ( 23 ). Con todo hay regiones muy pobres, y preocupa el crecimiento que depende del cambio tecnológico, ahora a cargo de las familias ( 24 ).

En 1989 la corrección de los "efectos indeseados" fortaleció la planificación, y redujo el mercado a complemento ( 25 ). En 1992 se retomaron las reformas bajo esta consigna, pero el avance de las relaciones mercantiles es claro. Ahora se ensaya el privatizar la tierra e instalaciones de los viejos colectivos, creando sociedades por acciones que los agricultores pueden a dquirir, o solo comprar derechos de renta. La idea es que la base de la asignación de todos los factores sean sus precios reales.

Un objetivo de la privatización es liberar al campesino del vínculo exclusivo con la tierra, para que tenga otra ocupación sin comprometer sus intereses, o sea su proletarización mayor. Como contrapartida se procura absorver la desocupación que genera el cambio tecnológico con empresas industriales y de servicios, para transformar y comercializar in situ los productos rurales. Son comunales que se piensa convertir en sociedad por acciones. Para facilitar el cambio ocupacional, se relajó un tanto el contr ol de la migración interna. Asi la ocupación rural pasó de 307 millones en 1978 (90% agrícola) a 444 en 1993 (75% agrícola). A su vez las empresas rurales no agropecuarias, de 1.5 millones en 1978 pasaron a 25 millones en 1995, con 123 millones de trabaja dores. Entre el 30 y el 50% del ingreso familiar rural se genera en esas empresas, y aportan un tercio de la producción industrial nacional ( 26 ).

La reforma dividió poderes y funciones, al quedar la actividad económica y el derecho de gestión en manos de los agricultores. A la vez la administración del poder de las comunas ahora es ajena a la gestión económica ( 27 ). Fue una ruptura profunda del esquema socialista tradicional.

 

MERCADOS INTERNOS Y PRIVATIZACIONES 

La apertura a la actividad privada y de mercados libres junto a los administrados, multiplicó de inmediato el intercambio de productos agropecuarios, el pequeño comercio, el transporte ligero, pequeñas industrias, talleres de reparación, y la producción y venta de alimentos, a traves de millones de negocios ( 28 ). A fines de los 80 aumentaron las inversiones directas extranjeras asociadas con empresas exportadoras estatales y colectivas .

La privatización de empresas estatales se inició en algunas en 1980 con la emisión y colocación de acciones. Tambien se emprendió su desregulación y descentralización administrativa al cederse el control de su operación e ingresos contra pago de impuesto s ( 29 ). Tambien se introdujeron criterios de rentabilidad y leyes de bancarrota (1988), que no se aplican del todo. Este proceso, de inmensa magnitud dada la extensión del sector estatal, fue apoyado por la descentralización de la administración pública para c eder poder a las autoridades locales y regionales, y participación en el ingreso fiscal. Todo ello redujo el peso del gobierno central y redefinió al sector estatal ( 30 ).

Tambien surgieron nuevos problemas. Uno es la especulación y corrupción por la duplicación de mercados y precios ( 31 ). Otro es el alto costo del empleo rural no agrícola al crear con frecuencia, por presiones locales, empresas ineficientes, redundantes o de tamaño inadecuado. Es el caso del ensamblado de autos que se hace en mas de 100 plantas de menos de 5000 unidades ( 32 ). Igual con la asignación del crédito, lo que impide el equilibrio macroeconómico, o la creación de protecciones locales mediante el impimento al paso de productos y su distribución, o la imposición de alcabalas ( 33 ).

 

LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES. 

Hacia 1984 se moderó el crecimiento agrícola al consolidarse los cambios. Tambien se agudizó el rechazo a la "contaminación espiritual" por la apertura y contacto con el exterior ( 34 ). Se inició el período del Sistema Economico Mercantil Planificado (1985-1992) cuyo eje fue la operación plena del proyecto industrial para la exportación y el consumo interno, centrado en las 5 Zonas Económicas Especiales (ZEE) que se crearon en 1980. E n estas se otorgan estímulos a la inversión privada, como facilidades para importar, reducción de impuestos a empresas (15% en vez de 55% en el resto del país), y precios bajos de tierras y edificios industriales ( 35 ). Se concentraron recursos, y talento gerencial y técnico para aprovechar economías de escala y atraer inversiones externas, y se mejoraron los servicios públicos, las vias de comunicación, y la vivienda ( 36 ).

En 1984 se extendió el régimen especial a 14 ciudades del litoral, y un año despues se crearon 7 zonas económicas abiertas. En 1988 se adoptó una estrategia exportadora mas agresiva ( 37 ). En 1990 se sumó la zona ribereña vecina a Shangai, y dos años despues, las ciudades fronterizas y las capitales de todas las provincias y regiones autónomas. Ademas se crearon otras 13 zonas libres de derechos aduaneros, y 52 de industria de nueva y al ta tecnología. Asi todo el sur de China se convirtió en zona de estímulos ( 38 ).

Entre 1978 y 1984 maduraban los cambios por lo que la industria creció 6% pero aportó gran parte de las exportaciones ( 39 ). Por entonces persistían grandes restricciones y controles sobre las empresas estatales y colectivas. En 1985 se abatieron los subsidios directos, incluso a insumos básicos, para ir alineando los precios internos con los mundiales. Con todo se alteró p oco la protección arancelaria (que es de las mas altas del mundo), o los controles de cambios y de las importaciones ( 40 ). En todo caso, entre estímulos, apertura de mercados, aumento de la demanda interna y de las exportaciones, el crecimiento industrial fue de 12% anual entre 1978 y 1995 (Cuadro 1), similar al de los 4 tigres asiaticos, pero menos elogiado por razones po líticas ( 41 ). Despues de todo China era el 2º enemigo del capitalismo, con todo y los conflictos con la URSS, que Occidente procuró aprovechar ( 42 ).

La oferta industrial se fue desregulando a base de mercados paralelos, de manera que a mediados de los 90 quedaban pocos bienes estratégicos administrados, como energía eléctrica, petróleo, carbón, acero. Se procuró el impulso de tecnologías complejas, y se modificó la prioridad tradicional a la industria pesada, que había alcanzado grandes avances con el apoyo de la URSS, en torno a 156 grandes proyectos que en 1978 aportaron el 57% del PNB industrial. Pero era una estructura industrial incompleta, con gran desperdicio de capacidad, como lo delata el gran peso del sector de bienes de producción. Con la reforma se multiplicaron las empresas pequeñas y medianas de bienes de consumo que aprovecharon la exportación y demanda interna de textiles, zapatos, ap aratos eléctricos y muebles, entre otros ( 43 ). No sin conflictos por la diferencia de criterios públicos y privados sobre el mercado, los objetivos microeconómicos o la asignación de factores ( 44 ). El intenso crecimiento se enmarcó en el plan rector que normaba las importaciones, fijaba las cuotas de exportación a gobiernos locales y empresas, y controlaba las divisas.

 

LA INVERSION PRIVADA Y EXTERNA 

Desde 1979 se hicieron adecuaciones para estimular la inversión privada y extranjera ( 45 ). Destacan las 22 medidas de 1986, tomadas en vistas a la unificación de Hong Kong, que relajaron el control estatal y liberaron la compra de divisas. La respuesta mas intensa fue de la inversión privada, sobre todo en pequeñas industrias, comercio, tran sporte, y servicios personales, gracias al robusto ahorro interno, que varía en torno a 40% del PNB (Cuadro 2). En el comercio la privatización se inició en 1982, y para 1985 el 75% de las empresas eran privadas, excepto las de comercio al por mayor que c ontrola el estado ( 46 ). Muchos gobiernos locales apoyan la formación de empresas privadas con subsidios a servicios y renta de locales. La privatización avanzó al desregularse la economía y los precios de casi todos los insumos, y admitir inversiones externas ( 47 ). Sin embargo se reservan ramas de insumos estratégicos para regular y apoyar la industria y mantener la ocupación, a costa con frecuencia de la eficiencia, que obliga a subsidiarlas.

El interés principal por la inversión extranjera no es financiero sino por incorporar nuevas tecnologías y entrar a mercados mundiales, el uso mejor de recursos naturales y ampliar la infraestructura. Las inversiones se pactan por 15 a 25 años, dentro de planes de largo plazo. Pero son complejas las regulaciones y leyes mercantiles, múltiples los obstáculos para entrar al mercado interno, e incierta la situación política y de la propiedad industrial. Con todo abundan las ofertas de inversiones externas, que son cuidadosamente evaluadas ( 48 ). En general son coinversiones por contrato en los que el socio externo aporta tecnología, equipo, y canales de exportación. China aporta recursos, espacios urbanos, trabajo, infraestructura, servicios e insumos. Pocas son las coinversiones de riesgo en que los socios comparten ganancias y pérdidas. Hacía 1995 había 234 000 empresas de todo tipo con inversión extranjera, incluso agrícolas desde 1990, dentro de un total de mas de 13 millones. De aquellas, las industriales (167 000) aportaron 8% del valor de la producción del sector y 30% de sus exportaciones.

Con todo, al igual que la deuda externa (95mmd en 1995), es modesta la inversión extranjera, que pasó de 1 mmd en 1984 a 38 mmd en 1995, con un total de 64 mmd, del que 75% es de Taiwan y Hong Kong ( 49 ). A la vez las inversiones industriales y comerciales en el exterior eran de 5mmd en 1995 a traves de 5000 empresas. A partir de 1989 se abrieron los mercado accionarios al capital externo para colocar bonos gubernamentales, y valores desde 1991. Tambien aumentan los contratos de trabajadores migratorios al exterior ( 50 ).

SOCIALISMO DE MERCADO. 1993-2000 Y DESPUES 

El 9º Plan Quinquenal (1996-2000) se propone crear un sistema económico moderno y competitivo, con amplia participación privada en casi todas las ramas. Señala que el estado actuará a traves de grandes empresas estatales y de la regulación de variables e stratégicas, dentro de una planificación limitada. Los referentes principales de política económica son elevar la productividad, fortalecer los polos de desarrollo, avanzar en las exportaciones mas complejas, en la unificación de Hong Kong y Macao, y en l a convergencia comercial, financiera y tecnológica con Taiwan, que promete un formidable poderío ( 51 ). Por lo pronto se pretende que en el 2003 China sea un competidor mundial de primera linea. Para ello debe avanzar en la modernización y cambiar las estructuras que comprometen la eficiencia global.

La heterogeneidad tecnológica es un gran obstáculo a la eficiencia global. El transporte es paradigmático. La bicicleta es el medio principal de transporte urbano de personas y de gran parte de la carga ligera. Fue buena solución ante la imposibilidad de ampliar el transporte masivo, pero su baja eficiencia, velocidad y capacidad de carga, se pagan con niveles de vida. En el transporte interurbano, a las bicicletas se suma la tracción animal (camellos y equinos) para obstruir el tránsito automotor ( 52 ). La situación se repite en todas las ramas de la economía al convivir formas modernas y arcaicas que limitan la productividad. A la solución del gran problema de la modernización armónica se añade el de la contaminación urbana y rural que supone altos c ostos en cambios en el transporte, la industria, la generación de electricidad, y aun en los hogares, donde es común el uso del carbón.

 

3. LAS PERSPECTIVAS

INCOMPETENCIA DE LAS EMPRESAS ESTATALES

El rezago en eficiencia y productividad de las empresas estatales,que obliga a subsidiarlas, se debe a incompetencia gerencial, insuficiencia de fondos, obsolecencia o resistencia a los cambios tecnológicos y al ajuste de la planta laboral ( 53 ). A finales de 1995, las empresas estatales (148 000) tenían pasivos por 405 mmd que equivalen a 85% de sus activos, en gran medida impagables, ya que 45% son deficitarias crónicas, y 70% tuvieron pérdidas en 1996 ( 54 ). Se otorgaron créditos de emergencia por 358 mmd, que solo relegaron el colapso.

Las autoridades de la ciudad de Beijing suspendieron apoyos a empresas locales inviables, y les advirtieron que se deben fusionar, privatizar o cerrar. Es inminente la extensión de tal política en todo el país, lo que supondrá la desocupación de mas de 1 0 millones de trabajadores, y serias dificultades para otros 20 millones. Es el fin del "plato de hierro de arroz" que aseguraba empleo e ingreso de por vida, aun si modestos. La situación es grave tambien para gran parte de las empresas rurales . Se habla de docenas de millones de trabajadores redundantes. Por ahora la respuesta es mantener el equilibrio macroeconómico, recapacitar al trabajo, y modernizar y ampliar la industria y los servicios ( 55 ).

 

LIMITES RECONOCIDOS A LA VIA CAPITALISTA.  

De frente a la reiteración de ser el camino al socialismo, destacan los rasgos capitalistas entre la regulación estatal de las principales variables económicas, y la planificación provincial que sustituye a la central, no siempre con ventajas ( 56 ). Para los pragmáticos el problema no es la disyuntiva entre capitalismo o socialismo, sino hacer este mas flexible y eficiente dentro del marco de las teorías y la cultura chinas ( 57 ). Pero esto, y casi todo, está en disputa en China. Por ahora predomina el pragmatismo y el entusiasmo por las mejoras materiales, el éxito exportador, y la nueva presencia mundial de China, pero preocupa la desocupación, la modernización de millones de empresas, la eficiencia, la polarización social creciente, las demandas políticas, y los rezagos de la agricultura.

Por ahora los círculos politicos e intelectuales dominantes reiteran que la privatización, la apertura al capital externo, y las relaciones de mercado, tienen dos límites infranqueables. Uno es que en China nunca predominó la propiedad privada, y no se d ebe extender sin límites para evitar el capitalismo salvaje y el rechazo del pueblo ( 58 ). Otro es que la vocación comunal y la razón socialista reservan espacios a la propiedad pública. Por eso la economía de mercado debe ser objeto de control estatal a traves de los insumos básicos y la banca, pero con tanta o mas eficiencia que la de empr esas privadas. Se trata asi de fortalecer la economía privada y la colectiva, no de debilitar la pública, y el criterio predominante es que el estado regule el mercado, y el mercado guíe a las empresas a traves de los precios ( 59 ).

 

EL PROPOSITO SOCIALISTA EN ENTREDICHO 

Pero por aparte de profesiones de fe y disputas, la disyuntiva entre capitalismo y socialismo está en la vida cotidiana. La opción se irá perfilando a traves de las soluciones que se den a los grandes problemas de desocupación, tecnificación y participac ión social y política. Es el caso del desajuste regional, o de la reconversión del sector estatal de la economía, sea que se opte por el crecimiento a cualquier costo, o cuidando la igualdad ( 60 ). Igual en cuanto a la distribución del ingreso, cuya polarización se agudiza con la economía de mercado y el recorte de subsidos, que de hacerse mas equitativo, podría ayudar al control social, como el movimiento migratorio, o de lo contrario desregular se y saturar las regiones de desarrollo, con el consecuente freno al crecimiento.

Lo mismo llevará al deslinde del régimen social la manera de enfrentar problemas de la educación, de creación científica y tecnológica, de la disciplina para la competencia a fin de alcanzar un desarrollo superior ( 61 ). Por ahora se dice que las reformas económicas son para construir un socialismo redefinido según el mundo actual y las condiciones de China, con una combinación de planificación y mercado. En los hechos prevalece la eficiencia a costa de la igualdad. Lo cierto es que sea el resultado un nuevo socialismo o un capitalismo salvaje, será diferente a cualquier otra experiencia en el mundo, y ciertamente lo afectará.

 


BIBLIOGRAFIA CITADA

ASIAN DEVELOPMENT BANK

1994 Indicators of Developing Asian and Pacific Countries, Bangkok

 

BORREGO John

1990 "La reintegración de China", en Alvarez y Borrego, compiladores, México,en la Cuenca del Pacífico, Facultad de Economía, UNAM

 

CONROY RICHARD

1992 Technological Change in China, OECD, Paris

 

CHEN E. y HO A.

1994 "Southern China Growth Triangle: An Overview", en THANT M., TANG M. y KAKAZU H., Growth Triangles in Asia, Oxford University Press, Hong Kong.

 

FANJUL ENRIQUE

1991 Reforma y crisis en China, Arias Montano, Madrid.

 

GOBIERNO DE CHINA

1993 China. Estructura política, Presencia de China, Editorial Nueva Estrella, Beijing

 

GOBIERNO DE CHINA

1994a China. Agricultura diversificada rumbo a la modernización, Presencia de China, Editorial Nueva Estrella, Beijing

 

GOBIERNO DE CHINA

1994b China. Diez empresas sobresalientes de coinversión, Presencia de China Editorial Nueva Estrella, Beijing

 

GONZALEZ GARCIA Juan

1996 "China: comercio exterior y crecimiento económico en el camino del mercado". Comercio Exterior, vol 46 nº 12, diciembre.

 

HOWE y HUEH

1984 "China's International Trade", China Quarterly nº 100

 

HSIUNG J.S.

1992 "China in the Twenty-First Century Global Balance: Challenge and Political Response", en Clark and Chan (Editors), The Evolving Pacific Basin in The Global Political Economy, Lunne Rienner Publishers, Boulder, Colorado.

 

HSU ROBERT

1991 Economic Theories in China 1979-1988, Cambridge University Press

 

KAMATH SHYAM

1990 Foreign Direct Investment in a Centrally Planned Economy: The Chinese Case, EDCC nº 39.

 

LEMOINE FRANCOISE

1986 L'économie chinoise, Editions La Découverte, Paris

 

LICHTENSTEIN PETER

1991 China al the Brink. The Polítical Economy of Reform and Retrenchment in the Pos-Mao Era, Praeger 1991.

 

NOE VICTOR

1989 "Peasent Enterpreneurship in China", en NEE V., STARK D. (editors), Remaking The Economic Institutions of Socialism, Stanford University Press.

 

 

PERKINS DWIGHT

1988 "Reforming China's Economic System", Journal of Economic Literature, junio.

 

PISO JOÓ SILVIA

1996 "China, un país de éxitos y retos", El Mercado de Valores Nº 3, marzo.

 

RODRIGUEZ Y RODRIGUEZ María Teresa

1995 "Reforma económica en China. Herencia del líder o contribución colectiva", Problemas del Desarrollo No 103, vol 26, octubre diciembre.

 

SHI QIN

1996 China, Editorial Nueva Estrella, Beijing.

 

SICULAR TERRY

1993 "Ten years of reform", en KUEH Y. AND ASH R., Economic Trends in Chinese Agriculture, Clarendon Press, Oxford.

 

TAGAKI YASUOKI

1996 "On the high economic growth of China" International Conference of Economic Development in China and Asian Pacific Areas, Renmin University, Beijing, 3-6 octubre.

 

WORLD BANK

1992a China's Reform Experience to Date, Discussion Papers nº 180, Washington.

 

WORLD BANK

1992b Price Reform in China, Report 10414, Washington

 

WORLD BANK

1995 Trends in Economico Development, Washington

 

XIAO-MING HAN

1996 "Deepening the Reform of State-Owned Enterprises". International Conference on Economic Development in China and Asian Pacific Areas, Renmin University, Beijing, 3-6 octubre.

 

YIPING LI

1996 "China's Reform At the Turn of the Century". International Conference on Economic Development in China and Asian Pacific Areas, Renmin University, Beijing, octubre.

 

ZHIREN C.

1989 "Open-Ended Economic Reform in China", en NEE V., STARK D. (editors), Remaking The Economic Institutions of Socialism, Stanford University Press.


 

CUADRO 1. China: Crecimiento anual de variables macroeconómicas (%)

 

 

AÑO PRODUCTO NACIONAL BRUTO DEMANDA INTERNA Y EXTERNA
 
Total Agricola Industr. Consumo Inv.Bruta Export.
1977
 
-3,9
13.0
2,3
10.0
2,6
1978
 
6,6
16,2
6,3
69,8
18,4
1979
7,1
19,5
5,2
9,7
3,2
21,2
1980
8,1
4,6
7,2
12,5
3,4
23,6
1981
4,8
11,7
0,1
9,2
-3,4
33,3
1982
9.0
14,4
6.0
8,9
11,5
12,7
1983
10,6
10,2
8,4
8,8
12,3
4,6
1984
14,1
11,5
12,1
9,3
16,7
26,3
1985
12,3
1,1
14,9
14,1
26,3
27,2
1986
9.0
5.0
8,7
8,3
8,9
28,7
1987
8,3
7,8
10,9
7,2
5,5
26,3
1988
10.0
6,9
12,2
12,3
10,8
6,2
1989
5.0
1,8
6,4
2,4
2,6
2,1
1990
6,5
14,4
2.0
1,8
1,9
47.0
1991
5,5
-2,8
7,5
4.0
-1,3
18,2
1992
18,5
9,7
27.0
17,3
15,6
22,2
1993
13.4*
1,1
21,6
15,4
29.2
-2,7
1994
11.8*
 
18.7*
 
11.1
32.1
1995
10.2
4.5
13.6
 
8.6
27.4

Fuentes: Asian Development Bank (1994).

* World Bank (1995).


 

CUADRO 2. CHINA. Coeficientes de inversión, ahorro y externos respecto al PNB (%)

AÑO Inversión

Bruta

Ahorro Exportaciones Importaciones
1978
39,9
39,3
4,7
5,2
1979
38,4
37,6
5,3
6,1
1980
36,7
36,1
6,1
6,7
1981
33,9
33,9
7,7
7,6
1982
34,7
35,7
8.0
6,9
1983
35,2
35,5
7,5
7,3
1984
36.0
35.4
8,3
8,9
1985
40,5
35,3
9,5
14,7
1986
40,5
36,2
11,2
15,4
1987
39,4
39,7
13.0
14,3
1988
39,7
38,8
12,6
14,6
1989
38,8
38.0
12,2
13,8
1990
37,1
40,3
16,9
14,5
1991
34,7
37,6
18,9
16,8
1992
33.9
35.7
19.5
18.5
1993*
41.2
40.2
23.9
24.8
1994*
43.6
 
24.9
24.3

Fuente: Asian Development Bank (1994).

* World Bank (1995).


1 . Instituto de Investigaciones Sociales y Facultad de Economía, UNAM. El presente ensayo fue posible, en gran medida, gracias al apoyo de la Fundación Hewlet para asistir a la "International Conference of Economic Development in China and Asian Pacif ic Areas" en la Universidad de Renmin, Beijing, 3 a 6 de octubre de 1996.

2 . Se dice que es dictadura contra los enemigos del pueblo y democracia en el seno de este. Gobierno de China (1993) p. 1.

3 . Lemoine F. (1986) p. 51, Zhiren C. (1989) p. 97

4 . Tras rehabilitar a agraviados, en 1981 el Partido Comunista hizo un ajuste de cuentas con la Revolución Cultural, que llamó "desgracia nacional", y confirmó su título de Gran Timonel a Mao.

5 . Lichtenstein P. (1991).

6 . Fanjul E.(1991) p. 83

7 . Una fuente indica que en los últimos 20 años alrededor de 300 millones de personas salieron de la pobreza (The Economist, Survey China p. 16, 8 marzo 1997). Otra aprecia que la población pobre era 28% en 1978 y 10% en 1985 (World Bank 1992a, p. 20).

8 . El Plan 1996-2000 combate la hipertrofia e ineficiencia del sector público mediante su reorganización y la reducción de la burocracia en 25%. Los organismos dependientes del Consejo de Estado pasaron de 86 a 59, y los no permanentes de 85 a 26. Gobiern o de China (1993) pp. 21-23.

9 . Lemoine F. (1986). El crecimiento natural de la población pasó de 1.7% anual en 1990, a 1.1% en 1995, Shi Q. (1996).

10 . La planificación en la URSS controlaba 20 000 productos frente a 500 en China. En cuanto al pragmatismo, se dice que fortalece resistencias a las reformas y crea incertidumbres. World Bank (1992a) pp. 1-5. Perkins D. (1988).

11 . Se acusa con frecuencia de excesos a la estadística oficial. China Survey p. 5, The Economist, marzo 8 de 1997.

12 . Las reservas cubren 9 meses de importaciones, que es un costoso exceso The Economist, 11 enero de 1997, p. 66.

13 . Asi lo indica el aumento de 10% anual desde 1979, de las ventas al por menor de bienes consumo. Gonzalez García J.(1996) p. 986. Gobierno de China (1994b), pp. 19-20.

14 . Reporte de la Academia de Ciencias Sociales, China Business, octubre 7 de 1996. Oficina Estatal de Estadística.

15 . Las condiciones de vida mejoran desde 1979, a partir de niveles muy bajos. Asi la viviendas urbana por persona pasó de 3.6 metros cuadrados en 1978 a 7.9 en 1995. Shi Q. (1996) pp.102-103.

16 . Hsu R. (1991) pp. 4-6, 53-54.

17 . Borrego J. (1990). Hacia 1991, el 35% de las materias primas y el 25% de los bienes de consumo no tenían precios de mercado. Para 1995 el 13% seguían solo con precios regulados.

18 . El agricultor entrega la cuota al mercado regulado a precio no menor al mínimo. Gobierno de China (1994 a), pp 3-4.

19 . Ibid pp. 8-9.

20 . En 1985 culminó la polémica sobre precios de granos que se desdoblaron en administrados y libres. Hsu R. (1991) p.116.

21. Los precios aumanetaron 77% entre 1978 y 1986, y de nuevo en 1991; World Bank (1992 b), Takagi Y. (1996). De 1982 a 1988 pasó el fertilizante apicado de 2.3 kilos a 150 por hectarea. La producción de granos creció 12% anual y el rendimiento por hectárea de arroz pasó de 2.9 a 5.2 toneladas. Piso Joó S. (1966), p. 32.

22 . Gobierno de China (1994a), pp. 15-16

23 . El rendimiento en cereales pasó de 2.5 toneladas por hectarea en 1978 a 4.1 en 1984; de algodón se duplicó; de caña de azucar se multiplicó por 2.4, de remolacha por 3.5, de frutas por 3.6. Tambien aumentó la producción ganadera y pesquera.

24 . De 1978 a 1993 los tractores pequeños pasaron de 1.4 a 7.8 millones, y automotores de 74 mil a 680 mil. El 50% de los activos agrícolas eran familiares. Gobierno de China (1994a) pp 27-28.

25 . Sicular T. (1993) p. 47

26 . Gobierno de China (1994 a) p. 17-21. Shi (1996), p. 86.

27 . Noe V. (1989), pp. 185-188.

28 . A fines de los 80 había 115 000 grandes empresas privadas con casi 2 millones de trabajadores, y entre 13 y 22 millones de empresas pequeñas, según la estimación. Fanjul E. (1991) p. 100.

29. World Bank (1992a) p. 13. Hsu R. (1991) pp. 57-58. El gobierno absorvió todo el ingreso bruto de las empresas en 1978, y 58% en 1987. Fanjul E. (1991) p. 98,

30 . El ingreso del gobierno central fue 34% del PIB en 1978 y 19% en 1992; Banco Mundial, en Rodríguez y Rodríguez (1995) p. 256. Su inversión bruta fue de 12% de la toal en promedio en los 80, y 3.5 en los 90; Takagi Y. (1996). Hacia 1989 las empresas esta tales aportaban 66% de las manufacturas y 80% de sus exportaciones, y hoy es 50% y 20%; China Survey p. 15, The Economist 8 marzo 1997.

31 . En los 90 el 30% de la producción de las empresas estatales llega a su destino al precio regulado, otro tanto a precios mayores, y el resto se desvía. World Bank (1992a) p. 7

32 . World Bank (1992a) p. 7, Hsu R. (1991), p. 51.

33 . China Survey p. 17, The Economist, 8 marzo 1997

34 . Hsu R. (1991), p. 35

35 . Takagi Y. (1996).

36 . Howe y Hueh (1984).

37 . Hsu R. (1991) p. 138.

38 . Gonzalez García J.(1996) p. 986. Gobierno de China (1994b), pp 19-20.

39 . La exportación, la mayoría de manufacturas, creció de 18% en 1978 a 33% en 1981, y se moderó de alli en adelante (Cuadro 1).

40 . Sin embargo se controla solo entre el 20 y 30% del comercio externo. Gonzalez García J. (1996) pp. 983-984.

41 . La razón política del apoyo por Estados Unidos en el desarrollo de oriente fue poderosa, sea en Japón para contener a China, en Hong Kong, "cabeza de playa" del capitalismo, Taiwán, el "portaviones" fijo, o Corea del Sur.

42 . El nuevo estatuto de occidente y Japón con China resultó en parte del interés por impedir la mejora de sus relaciones con la URSS. Hsiung J.S. (1992) p. 71

43 . World Bank (1992a) p. 3

44 . Aun en investigación y desarrollo en ciencia y tecnología, se repiten esos problemas. Conroy R. (1992) p. 27.

45 . Entre 1978 y 1993 se reformaron las estructuras tributaria, financiera, bancaria, y de inversiones, mediante mas de 500 leyes y reglamentos. Gobierno de China (1994 b), p. 21.

46 . El estado maneja casi todo el comercio al por mayor de productos agrícolas y controlados o racionados, y las tiendas de departamentos. World Bank (1992a) p. 12.

47 . Conroy R. (1992) p. 31.

48 . Kamath S. (1990).

49. Gonzalez Garcia J.(1996) p. 986. Gobierno de China (1994), pp 1-2. En 1993 se ratificaron 83 000 proyectos de coinversión (70% mas que en 1992), por 111 mmd (90% de aumento). A las coinversiones regionales China aporta su mercado, recursos naturales, t rabajo, investigación científica y tecnológica. Hong Kong, Taiwan y Macao, su industria, capital, aptitud para exportar, talento gerencial y administrativo. Hsiung J.S. (1992) p. 73-78, Chen y Ho (1994).

50 . China Daily, 7 de octubre de 1996.

51 . El avance de la unificación es reconocido por el Banco Mundial y el FMI que consideran en sus informes a China, Macao, Hong Kong y Taiwan como una región.

52 . Se hacen grandes esfuerzos para modernizar el transporte masivo con vías rápidas urbanas, el aumento del parque automotor, y vías ferreas, que aumentaron en 11 000 kilometros de 1991 a 1995.

53 . En 1995, 20% de las empresas eran estatales. Contaban con 75% de los activos del sector y contribuyeron con 75% de los impuestos. Rodriguez y Rodríguez (1995) p. 230.

54 . De las 14 000 mas importantes, un tercio tiene pérdidas habituales. Oficina Estatal de Estadísticas.

55 . China Daily 7 octubre 1996.

56 . Takagi Y. (1996) p. 7

57 . Hsu R. (1991) p. 25.

58 . Xiao-ming H. (1996), Hsu R. (1991) p. 173.

59 . Yiping L. (1996). World Bank (1992a), p. 10.

60 . Takagi Y. (1996) p. 7

61 . Hsiung J.S. (1992) p. 74, Conroy (1992) p. 250.

Copyright © 1997 - 2009 PROFMEX. All rights reserved