Mexico and the World
Vol. 2, No 2 (Spring 1997)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume2/2spring97/bloquesemergentes.html
Bloques emergentes de comercio internacional:
Comparación entre el Área de libre Comercio de América del Norte y la Unión Europea
OLGA M. LAZIN **
El mundo se integra en grandes bloques de comercio, entre los cuales los dos más importantes actualmente son el Área de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés, y conocido en México como TLC) y la Unión Europea (UE), antes llamada Comunidad Europea. De entrada, este estudio compara los aspectos legales y políticos clave de cada bloque y resume sus características sobresalientes. El resto del ensayo presenta datos cuantitativos acerca del TLC y la UE, así como datos relevantes de Japón, Europa oriental y países que participan en el comercio mundial. El análisis se enfoca primero a la población, al producto interno bruto (PIB), al producto interno bruto per cápita (PIB/C) y las exportaciones, medidas como la proporción del PIB destinada a la exportación. La UE y el TLC son comparados, por lo tanto, en lo que respecta al vigor de sus economías, su cobertura geográfica y su potencial competitivo.
En 1994 pertenecían a la UE doce países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, y el 1 de enero de 1995 ingresarían Austria, Finlandia y Suecia. En una consulta nacional, la población de Noruega rechazó la propuesta que su gobierno hiciera en 1994 de convertir ese país en el miembro número dieciséis. El TLC está conformado por Estados Unidos, México y Canadá. Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Venezuela y otros países del hemisferio occidental están tratando de incorporarse.
Con el proceso de "globalización", el comercio y las finanzas internacionales intentan formar alianzas que benefician a los que en ellas participan, los acuerdos de libre comercio entre naciones se están convirtiendo en una fiebre. Los puntos de atracción y los modelos de comercio a seguir son el TLC y la UE.
Los países tratan de ingresar al TLC y a la UE o de seguir estos modelos en la formación de su propio tratado de libre comercio (TLC) o área de libre comercio (ALC), dependiendo del contexto. En el hemisferio occidental la mayoría de los países desean unirse al TLC, excepto Brasil, que intenta integrarse con sus vecinos el mal llamado Mercado Común del Sur (Mercosur). Desde el 1 de enero de 1995, el Mercosur se convirtió en una unión aduanera casi completa, e intenta crear hacia el año 2005 un ALC similar al TLC. El Mercosur no aspira a convertirse en un mercado común como la UE sino hasta la primera o segunda década del siglo veintiuno. Mientras tanto, podría llamársele mejor "Mercado del Sur", omitiendo el adjetivo de "Común".
Sumario de provisiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y la Unión Europea (UE
TLC |
UE |
|
Metas |
Un mercado de comercio de bienes |
Criterios transnacionales para crear, paso a paso, una unión política, económica y de población. |
Actividad |
Cada miembro establece su propia política extrajera sujeta a negociaciones. |
El Consejo de Ministros (es el principal órgano de toma de decisiones con representación de todos los países) toma decisiones aplicables a todos los miembros. |
Moneda |
Cada miembro tiene su propia moneda. |
Los miembros han establecido una unidad monetaria común (el ECU) pero cada país mantiene aún su propia moneda. Bajo el Tratado de Maastricl, se programó que el ECU se volviera la única unidad monetaria para 1999 |
Aranceles |
Cada país conserva sus propias regulaciones arancelarias. |
Los miembros se unieron en un sólo mercado a partir del 1de enero de 1993. Capital, bienes y servicios circulan entre los países de la UE. Existe el compromiso para abolir los controles de migración interna, pero algunos países han pospuesto su cumplimiento. |
Transporte |
Autoriza a camiones y cargueros comunes para circular entre países. (El tráfico camionero cruzará la frontera mexicana libremente para 1999.) |
Se estableció una política común para un bloque sin fronteras y la apertura total de las rutas de transporte, excepto el tráfico camionero, que está prohibido Los Alpes suizos y austríacos. |
Empleo |
Los trabajadores no están incluidos. |
Los trabajadores pueden moverse libremente entre los países miembros. |
Migración y Ciudadanía |
Sólo profesionistas, personas de negocios e inversionistas tienen el derecho de trabajar en los estados miembros. |
Los ciudadanos de los países de la UE tienen garantizada la libertad de movimiento y residencia. Los ciudadanos votan por el Parlamento Europeo en su lugar de residencia sin importar su ciudadanía. Están siendo introducidos pasaportes de color tinto en toda la UE. |
Acuerdos de comercio con otros países no miembros |
No cubiertos. |
Los acuerdos de comercio son firmados para la Unión, no para países individuales. |
Política externa |
No cubierta. |
Los miembros están comprometidos con una política externa común, pero pocos países buscan en realidad su cabal cumplimiento. |
Inflación y administración macroeconómica |
No incluidas. |
Los países miembros deben adherirse a los límites máximos. |
Competencia y calidad |
No cubiertas. |
Los miembros acordaron establecer estrategias comunes para hacer a todos Los países igualmente competitivos. Las normas de calidad. son mínimas. |
Protección al consumidor |
No cubierta. |
Los miembros se adhieren a regulaciones estándar que están siendo establecidas. |
Política social |
No cubierta. |
Se aplican criterios estándar a todos los países (por ejemplo, la seguridad social). |
Legislación de impuestos |
Cubre sólo el Tratado de Doble Impuesto. |
Establece una pauta estándar para todos los miembros. Se otorgan privilegios especiales para ayudar en las áreas económicamente necesitadas tales como España y Portugal. Finlandia y Austria se beneficiarán al volverse miembros. |
Medio ambiente |
Los participantes están estableciendo estándares comunes en los tratados laterales. |
Los miembros han establecido una política externa de estándares y medidas. |
Salud |
No cubierta. |
Los miembros han establecido un programa común |
Educación |
Aunque el TLC es una unión económica, ha surgido un acuerdo lateral, pero no al mismo nivel que para el programa ERASMUS. |
Establece programas de intercambio para estudiante de educación superior y profesores universitarios. El programa ERASMUS apoya a los estudiantes que estudien hasta un año en otro país de la UE. |
Defensa |
No cubierta. |
Los miembros buscan desarrollar una política común de seguridad. Se ha establecido un sistema militar común, pero cada país conserva su propia milicia. |
Un mercado común es mucho más que un ALC. Va mas allá del libre comercio y de los flujos de inversión, y requiere que todos los países miembros se rijan por las mismas leyes y regulaciones. La UE ha tenido éxito al lograr la movilidad educacional y laboral entre sus países miembros. Sin embargo, incluye aspectos que aun no ha logrado: una moneda, una política exterior, un mando militar y actividades policiacas comunes.
Aunque existe amplia discusión en torno a las ALC, el análisis comparativo de las provisiones que las rigen es casi inexistente. Además, hay pocos datos consistentes para hacer comparaciones en cuanto al tamaño de dichas áreas en términos de su población, recursos, ingreso per cápita y flujos de comercio entre los países que conforman y otras ALC. El presente estudio da a conocer los datos esenciales para entender cuáles son las diferencias entre los modelos de la UE y el TLC en lo que respecta a su propósito y tamaño.
El modelo del TLC se refiere sobre todo a la liberalización del comercio y a los flujos de inversión, aunque también favorece el movimiento limitado de profesionales entre los tres países que lo integran. Mientras tanto, la UE, consciente de que está perdiendo mercado en los países miembros del Área de Libre Comercio de América del Norte, ahora intenta recobrar el acceso a esos mercados por medio de la firma de tratados de libre comercio. En febrero de 1995 la UE autorizó las negociaciones tendientes a crear un ALC con México.
De los miembros de la UE, la Alemania reunificada es el país con mayor población: 81 millones de habitantes. Le siguen Italia y el Reino Unido, prácticamente empatados con 58 millones. La población de Alemania es 207 veces mayor que la de Luxemburgo, el más pequeño de los países europeos, que tiene una población de 389 mil habitantes. Asimismo, su PIB equivale a 134 veces el de Luxemburgo.
Dadas estas disparidades en el tamaño de población, ¿es "justo" que el derecho de votación en la UE les dé indebidamente el peso que actualmente tienen los países pequeños? A pesar de lo escaso de su población, Luxemburgo tiene el mayor PIB/C en la UE (35,260 dólares estadounidenses) y la proporción más alta del PIB destinada a la exportación (94 por ciento). En contraste, España cuenta con una población mayor (39 millones de habitantes) pero también la proporción más baja del PIB destinada a la exportación (17 por ciento). Con base en estos datos, el peso de la votación no parece tan arbitraria como pudo parecer a primera vista. En cualquier caso, los países con mayor población constituyen juntos una mayoría "calificada", es decir, decisiva. En 1994 se necesitaban 23 votos "minoritarios" para bloquear a la mayoría. Ahora se necesitan 6 votos para constituir un bloque minoría.
a) Seis países de Europa oriental tratan de ingresar a la UE: Bulgaria, Hungría, Polonia, la República Checa, la República Eslovaca y Rumania.
b) Entre estos, Polonia tiene el PIB más alto (75 mil millones de dólares estadounidenses), mucho más alto que el de Irlanda (42 mil millones), que ya es miembro de la UE. Sin embargo, la exportación de Polonia es débil pues alcanza apenas el 19 por ciento de su PIB. El PIB/C de Hungría es 54 por ciento superior al de Polonia, debido a su antiguo liderazgo entre los países ex comunistas, en lo que respecta al logro de reformas económicas. Es interesante la relación entre Polonia y los países "más pequeños¯. Aunque Polonia tiene cuatro veces la población de Bulgaria (nueve millones de habitantes), tiene la menor proporción del PIB destinada a la exportación (19 por ciento). Bulgaria tiene la segunda más alta proporción del PIB destinada a la exportación (45 por ciento), después de la República Checa, que les lleva la delantera a ambos países en este campo (58 por ciento) y también en el PIB/C (2440 dólares estadounidenses) comparado con los países restantes de Europa oriental.
En cuanto a Rumania y la República Eslovaca, los dos países más pobres que intentan ingresar a la UE, el deslucido desempeño económico de Rumania es particularmente digno de mención. El PIB de este país (24.9 mil millones de dólares estadounidenses) es más del doble que el de la República Eslovaca (10 mil millones) y ambos países exportan el mismo porcentaje de PIB (28 por ciento). El comercio de Rumania con Europa oriental se derrumbó en 1991 junto con el Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon), el organismo comercial de los países de Europa oriental. El crecimiento subsecuente en el comercio con occidente ha sido lento, y ha registrado un déficit en cuenta corriente de más de 1.2 mil millones de dólares estadounidenses por año entre 1991 y 1994. La población de Rumania es cuatro veces mayor que la de la República Eslovaca (5.3 millones de habitantes). La alta inflación heredada y un crecimiento modesto provocan que el poder adquisitivo de la moneda rumana sea mínimo. Es poco probable que Rumania llegue a ser un miembro de pleno derecho de la UE en los próximos diez años.
c)¿Cómo espera la República Eslovaca, con su pequeña población y su débil economía, competir en una UE ampliada? Aunque su población es de sólo cinco millones de habitantes y su PIB es de 10 mil millones de dólares estadounidenses, este país tiene el mismo alto nivel de exportación respecto a su PIB que Rumania.
Las cinco circunscripciones de la Unión Europea
Dadas las disparidades en población, PIB, PIB/C, y parte del PIB destinado a las exportaciones, los países de la UE forman cinco "circunscripciones". d)
1) El "núcleo": Francia y Alemania. Por su parte Bélgica, países Bajos y Luxemburgo están demasiado cerca geográficamente y son demasiado pequeños económicamente para evitar ser considerados dentro de la órbita de poder, son anexos del núcleo. (En 1951 Francia y Alemania fundaron la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, precursora de la UE, para reconstruir a una Alemania occidental desgarrada por la guerra.)
2) Los "librecomerciantes": Gran Bretaña y Dinamarca (miembros de la UE desde los primeros años setenta). Gran Bretaña encabeza la vía hacia el establecimiento de un mercado común de bienes, servicios, capital y gente mientras trata de evitar el surgimiento en Europa de un país demasiado poderoso.
3) España, Grecia y Portugal. Son los miembros más pobres recientemente incorporados a los procesos democráticos; tratan de modernizar sus economías para protegerse del resurgimiento de un gobierno autoritario. La admisión de estos países en los años ochenta ensanchó la brecha entre países ricos y pobres, incluidos entre estos últimos Irlanda y hasta cierto punto Italia.
4) Europa oriental: Hungría, Polonia, la República Checa y Rumania. Los países de Europa oriental se liberaron por sí mismos del dominio ruso después de 1989 y vieron su admisión a la UE, propuesta para el año 2000 por Alemania, como un seguro contra el regreso de la autoridad rusa en la región.
5) La Asociación Europea de Libre Comercio (Austria, Finlandia, Noruega y Suecia). Estos países, con excepción de Noruega, se han dado cuenta que no pueden permitir que se les deje fuera de una UE en expansión. Austria puede incluso llegar a convertirse en parte de la circunscripción del núcleo. Por lo menos para la próxima década, Noruega tiene petróleo y peces para exportar a países fuera de la UE, lo que le traza confiar en que no necesita tanto de sus vecinos como estos de él. Además, el hecho de que los noruegos hayan rechazado por poco más del 50 por ciento la iniciativa del gobierno de unirse a la UE tal vez se deba a los votos de poblaciones de agricultores y pesqueras relativamente grandes, unas y otras temerosas de someterse a una política de mercado común que limitaría los subsidios a la producción de alimentos y abriría los bancos pesqueros noruegos a la UK. El sector urbano, del cual algunos también votaron contra el ingreso a la UE por miedo a perder privilegios sociales, ha resultado perjudicial por la no adhesión de Noruega a la UK, y algunas grandes compañías manufactureras noruegas están relocalizando sus oficinas centrales a la UE, lo cual debilita el impulso del país hacia la modernización de su economía.
e) En vista de la diversidad de los cinco grupos, la desunión dentro de la Unión no sorprende. Han surgido dos modelos a imitar para manejar los intereses divergentes:
1) el modelo británico, que trata de dar importancia similar a los círculos concéntricos de la figura B:2, alentando la cooperación entre las diversas circunscripciones;
2) el modelo franco-alemán, a favor de intentar la unión monetaria y de presentar una política externa unificada con énfasis en el círculo central de la figura B:2: el núcleo.
La impresión de que Gran Bretaña puede contraponerse a Francia y Alemania y no entrar a la unión monetaria de la UE inspiró este comentario de The Economist:
Si Gran Bretaña permanece afuera, sólo para después cambiar su manera de pensar [como lo hizo sobre la UK], sus líderes pueden verse tan ridículos como parece Churchill ahora, por el comentario que hizo acerca de la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero hace 43 años: "Amo a Francia y a Bélgica pero no debemos permitirnos rebajarnos a ese nivel."
f) La población conjunta de los países miembros del TLC y la de la UE son casi iguales: TLC tiene 368.2 millones de habitantes, mientras que los 15 países de la UE tienen 368.8 millones (datos de 1992). La economía de Alemania es la más fuerte en la UE, seguida por las de Francia e Italia. De entre todos los países los dos bloques comerciales, Estados Unidos tiene el PIB y el PIB/C más alto, y forma parte del TLC. Del conjunto de ambos bloques, Luxemburgo tiene el PIB/C más alto.
Con respecto a la proporción del PIB destinada a la exportación, México se ubica en la posición más baja del TLC (14 por ciento) y Grecia se coloca en el último lugar de la UE, con 23 por ciento. Aun Rumania y la República Eslovaca se encuentran por encima de México, para ambos países alcanzan el 28 por ciento.
El índice que muestra la fuerza económica relativa de las principales unidades comerciales revela, por ejemplo, que México tiene un tercio de la población de Estados Unidos, pero la proporción del PIB que destina a la exportación sólo el 5 por ciento de la proporción del PIB se destina a la exportación a Estados Unidos. Muestra también porqué Japón, un país que ha establecido sólo una red de dependencia comercial a nivel mundial, a menudo es vista como el "enemigo" económico tanto del TLC como de la UE.
El PIB/C de Japón es 21 por ciento más alto que el de Estados Unidos. Muchos países han formado bloques informales de comercio para competir con Japón y su acumulación de capital comercial en el mundo. El TLC brinda a Estados Unidos, Canadá y México la oportunidad de expandir su comercio internacional a expensas de Japón.
En el hemisferio occidental el PIB de Estados Unidos excede por mucho el de otros países americanos, con excepción de Canadá, cuyo PIB equivale al 84.3 por ciento del de Estados Unidos. Aunque la población de la UE es 48 por ciento mayor que la población de Estados Unidos, su PIB/C es sólo 89 por ciento de la cifra correspondiente a la Unión Americana.
México se ha establecido como la pieza esencial para el libre comercio en las Américas a pesar de que su población equivale a un tercio de la de Estados Unidos, su PIB es 5 por ciento de ese país y su PIB/C 15.3 por ciento del correspondiente a Estados Unidos. El campo de acción del TLC, junto con la "derrota" de los rebeles de Chiapas en las elecciones locales de agosto de 1994, ha incrementado el atractivo de México para la inversión de Estados Unidos. El índice de población y fuerza económica muestra que en relación al PIB/C de Estados Unidos, México se coloca 3.5 por ciento encima del Mercosur, mientras que Alemania, con una población casi igual que la de México, tiene 95.7 por ciento del PIB/C de Estados Unidos, aumentando el promedio de la UE a 80 por ciento del PIB/C de la Unión Americana.
La última línea de competencia global se muestra en la diferencia de salario de la manufactura. Los países de Europa occidental, con el salario promedio más alto (datos de 1993) están obligados a competir bajo la carga de un salario de 21 dólares norteamericanos. En Japón y Estados Unidos la cifra es de 16 dólares. Sin embargo, los "tigres" asiáticos (Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong) tienen un promedio de cerca de 5 dólares por hora. Estos datos ilustran lo atractivo de México para el establecimiento de plantas manufactureras, con su salario por hora de 2.41 dólares. Del mismo modo, Europa oriental, donde el salario por hora en las plantas manufactureras es de 0.90 dólares, es el futuro socio de la UK. Alemania ya ha trasladado importantes recursos manufactureros hacia Rumania, por ejemplo, pero la UE tiene todavía que establecer una relación formal con Europa oriental en una posición comparable con la de México en el TLC. En general, Europa oriental (excepto la República Checa) espera la apertura de su economía, que permanece en gran medida sin mercado.
El TLC es más equitativo en términos de diferencias salariales internas entre países que la UE. En el TLC la tasa de salario obrero de Estados Unidos es 6.8 veces más alta que la mexicana. En la UK, la diferencia actual entre el salario más alto (Alemania occidental) y el más bajo (Portugal) es de 5.4 por ciento, pero la diferencia potencial, una vez que la UE se expanda hacia Europa oriental, es de 36.6 una cantidad igual a la diferencia de salarios de Alemania occidental y Bulgaria. Sin embargo, la igualdad no es la única cuestión; en este caso, la desigualdad puede ayudar a Europa oriental a atraer capital en la competencia por ofrecer localidades manufactureras cada vez más baratas en una era de globalización.
Bajo el modelo del TLC, el proceso de apertura de mercados al libre comercio llevará 15 años. Europa oriental, en contraste, enfrenta una misión mucho más difícil de integración casi inmediata a la UK. Continuando con el retiro gradual de barreras comerciales, México ha eliminado impuestos a todos los productos de Estados Unidos y Canadá no fabricados en México, esto es, al 43 por ciento de sus compras a Canadá y Estados Unidos.
Aunque los datos sugieren que México compra la mayoría de sus bienes a Estados Unidos (63.4 por ciento en 1992) y muy poco a Canadá (1.0 por ciento), en realidad buena parte del comercio Canadá-México se "pierde¯ estadísticamente al pasar por Estados Unidos, donde las transacciones se incorporaran a las cifras de comercio de este último país. Bajo el TLC Estados Unidos eliminó inmediatamente impuestos a casi el 50 por ciento de las importaciones procedentes de México, y Canadá suprimió los aranceles al 19 por ciento de sus importaciones del mismo país, incluyendo una apertura completa a los textiles mexicanos (hilo, tela y ropa), cuyo valor alcanzó en 1992 cerca de 17 millones de dólares estadounidenses. (Las exportaciones de textiles mexicanos a Estados Unidos fueron 56 veces mayores.)
Conclusión
Cuando el TLC y la UE son comparados en cuanto a estructura y política, extensión geográfica y liderazgo, destacan tres puntos significativos.
1) A diferencia del TLC, la UE permite a los individuos, tanto trabajadores como estudiantes, circular libremente entre los países miembros. Además, una meta de la UE es la eventual unificación bajo una misma moneda, una política exterior común y la coordinación militar.
2) El TLC tiene la posibilidad de extenderse más allá de México, hacia Latinoamérica. Estados Unidos y México tienen amplia experiencia comercial en la región, mientras que la UE carece de la misma en Europa. Así mismo, México ha entrado a varios acuerdos multilaterales y bilaterales que hacen posible la expansión de su comercio. No obstante, a Canadá le falta mucho para establecer relaciones comerciales más allá de las que mantiene con Estados Unidos. Y ambos, Estados Unidos y Canadá, enfrentan la formidable competencia de Japón. Sin embargo, bajo el liderazgo de México en la integración de las Américas, el TLC está bien posicionado para competir con la UK, mientras da los primeros pasos serios para establecer relaciones con el Mercosur.
3) Un país, Estados Unidos, funciona como "núcleo" del TLC, mientras que Francia y Alemania lo son en la UK. No obstante, el mandato del presidente francés François Mitterrand llegó a su fin y Jacques Delors, que deja la dirección de la Comisión Europea, decidió no lanzar su candidatura presidencial para las elecciones de mayo de 1995 en Francia. ¨Puede Alemania contar con Francia como aliado tradicional en la promoción de una aún mayor unidad de la UE o surgirá una nueva dinámica. Mientras tanto, la expansión de la UE hacia Europa oriental se retrasa no sólo por el lento proceso de creación de economías de mercado con leyes y sistemas de crédito modernos, sino también por el argumento de Rusia de que la inclusión de los antiguos países del Pacto de Varsovia en la OTAN podría indicar una nueva guerra fría.
1. Indicadores de poblacion, produccion y exportaciones
de Union Europea 1
País |
Población (miles) |
Producto interno bruto (millones de dólares |
Producto interno bruto per cápita (dólares) |
Proporción del producto interno bruto dedicado a la exportación |
Alemania 2 |
|
|
|
|
Austria |
|
|
|
|
Bélgica |
|
|
|
|
Dinamarca |
|
|
|
|
España |
|
|
|
|
Finlandia |
|
|
|
|
Francia |
|
|
|
|
Grecia |
|
|
|
|
Irlanda |
|
|
|
|
Italia |
|
|
|
|
Luxemburgo |
|
|
|
|
Países Bajos |
|
|
|
|
Portugal |
|
|
|
|
Reino Unido |
|
|
|
|
Suecia |
|
|
|
|
15 países |
|
|
|
|
12 países |
|
|
|
|
1. Indicadores de población, producción y exportaciones de Europa Oriental
País |
Población (miles) |
Producto interno bruto (millones de dólares) |
Producto interno bruto per cápita (dólares) |
Proporción del producto interno bruto dedicado a la exportación |
Bulgaria |
|
|
|
|
Hungría |
|
|
|
|
Polonia |
|
|
|
|
República Checa |
|
|
|
|
República Eslovaca |
|
|
|
|
Rumania |
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
%
1. Indicadores de población, producción y exportaciones de América del Norte
País |
Población (miles) |
Producto interno bruto (millones de dólares) |
Producto interno bruto per cápita (dólares) |
Proporción del producto interno bruto dedicado a la exportación |
Canadá |
|
|
|
|
Estados Unidos |
|
|
|
|
México |
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
2
1. Principales bloques de comercio mundial 7
Bloque Comercial |
Miembros |
Población (millones) |
Producto interno bruto (millones de dólares) |
Producto interno bruto per cápita (dólares) |
|
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
SICA |
|
|
|
|
ACS |
|
|
|
|
G3 |
|
|
|
|
Pacto Andino |
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
Unión Europea 8 |
|
|
|
|
Unión Europea |
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
México |
|
|
|
|
Estados Unidos |
|
|
|
|
Canadá |
|
|
|
|
SICA |
|
|
|
|
Costa Rica |
|
|
|
|
ACS |
|
|
|
|
Cuba |
|
|
|
|
G3 |
|
|
|
|
Colombia |
|
|
|
|
Pacto Andino |
|
|
|
|
Venezuela |
|
|
|
|
MERCOSUR 9 |
|
|
|
|
Brazil |
|
|
|
|
Chile6 |
|
|
|
|
Unión Europea |
|
|
|
|
Alemania |
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
Japón |
|
|
|
|
Fuente: Adaptado de James W. Wilkie y Olga M. Lazín, México as Linchpin for Free Trade in the Americas, Statistical Abstract of Latin America, vol. 31.
1. Índice de población y poder económico de las principales unidades de comercio mundial
Área |
Población |
GNP |
GNP/C |
México |
|
|
|
Canadá |
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
Alemania |
|
|
|
EU |
|
|
|
Japón |
|
|
|
1 Incluye a los tres países que ingresaron a la UE en 1995 (Austria, Finlandia y Suecia)
2 Alemania occidental y oriental
3 Promediado
4 Excepto Austria, Finlandia y Suecia
5 Promediado
6 Promediado
7 México está incluido en TLC, SICA, ACS. y G3; Colombia and Venezuela en ACS, G3, y Pacto Andino
8 Incluyendo los tres países que ingresaron a la UE en 1995 (Austria, Finlandia y Suecia).
9 Mercado Común del Sur
Notas
a) Actualmente se necesitan 62 votos de un total de 87 para una mayoría "calificada". Esto significa que aun cuando el Reino Unido se aliara con Alemania y los Países Bajos para formar un "grupo liberal", ni siquiera así constituirían una minoría bloqueante, aunque juntos suman el 29 por ciento de los votos.
Véase México el apéndice A del original y "The European Union Survey", The Economist, octubre 22, 1994, p. 20.
b) b) Desmond Dinan, Ever closer union, An introduction to the European Community, Lynne Rienner Publishers, Boulder, 1994, p. 479.
c) El proceso de admisión de nuevos países requiere que los países miembros de la UE aprueben una invitación a negociar con el aspirante, la negociación exitosa para incorporarlo de acuerdo con sus regulaciones y provisiones de la UK, y el voto favorable del país solicitante. El voto puede hacerse a través del congreso o por la población en edad de votar. La UE tuvo su primera reunión formal de alto nivel con los seis países del ex Pacto de Varsovia el líder diciembre de 1994, donde se discutieron las estrategias tendientes a unir la Europa occidental con la oriental, pero no estableció ninguna fecha. No obstante, sí se examinaron temas tales como las restricciones inmediatas a las exportaciones del oriente a occidente europeo, así como asuntos externos de seguridad respecto a Rusia. Para un reporte sobre estos temas, véase Mark M. Nelson y Charles Goldsmith, "Summit beeween KU, Ease Bloc adopts serategy for integration", Wall Street Journal, diciembre 12 de 1994.
d) "The European Union: Back to the Drawing Board", The Economist, septiembre 10 de 1994, pp. 21-23. 5
e) "Norway's no", The Economist, diciembre 3 de 1994, p. 20.
f) " The European Union", p. 23.
g) Véase James W. Wilkie y Olga M. Lazín, "México como punta de lanza para el libre comercio en las Américas", en Jesús Arroyo Alejandre y David Lorey (comps.), Ajustes y desajustes regionales. El cave de Jalisco a fines de l sexenio salinista, Universidad de Guadalajara y UCLA Program on Mexico, Guadalajara, pp. 47-111.
Tomado de James W. Wilkie, Carlos Alberto Contreras y Catherine Komisaruk (editores), Statistical Abstracts of Latin Amenca, vol. 31, UCLA Latin American Center Publications, Los Angeles, 1995. Traducción de Eduardo Patricio Velazquez Patiño.
**
Directora de Asuntos de Europa Oriental de PROFMEX; de nacionalidad rumana, ha vivido en Burdeos, Francia, donde dirigió una investigación sobre la Unión Europea, y en la ciudad de México, donde dirigió una investigación acerca del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el libre comercio en las Américas. En 1993 abrió la oficina de PROFMEX en Moscú, y actualmente se ocupa de extender el modelo mexicoamericano para el desarrollo del sector no lucrativo a Europa oriental. Radica en Los Ángeles, donde participa en el programa del doctorado en historia mundial de la UCLA. |