Mexico and the World
Vol. 2, No 1 (Winter 1997)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume2/1winter97/entrevistaconzaidenweber.html










Esta es la primera de una serie de entrevistas que queremos hacer para la revista, México en el Mundo que se enfocará en el análisis de experiencia de México, en sus esfuerzos por insertarse en la nueva economía internacional. Es evidente que en México se ha dado una apertura comercial así como una apertura a los flujos de capital. Es interesante revisar como es que los distintos actores involucrados han vivido esta experiencia.

A través de algunos de voceros empresariales, de funcionarios gubernamentales, de líderes sindicales y académicos especialistas en el tema, se intentará brindar en este espacio electrónico la experiencia mexicana de la globalización. El punto nodal de las entrevistas es como se ha vivido, como han vivido los diferentes actores el proceso de apertura y globalización de la economía mexicana de la ultima década.

Comenzamos este ciclo entrevistando al doctor Jacobo Zaidenweber, Presidente de la Cámara Mexico-Americana de comercio, ex Presidente de la Concamín y prominente empresario del ramo textil.

La primer pregunta Dr. Zaidenweber, ¿ha sido el empresariado mexicano un actor primeramente reactivo o subordinado a estos cambios en la política gubernamental en los últimos diez años? Y si no, ¿cual ha sido su rol y como ha respondido el empresariado mexicano a estas políticas de apertura?

Es un tema fundamental indudablemente. Yo pienso que el escenario de la participación empresarial es un poco ambivalente. Por un lado está el modelo de la apertura que habla de una economía de mercado que termina con una estrategia de proteccionismo estatal y por el otro un reto productivo formidable. Ambas chocan y eso produce una ambivalencia:

Primero porque ideológicamente el modelo sí le es atractivo, siempre le ha sido atractivo al empresariado mexicano. El terminar con estatismo que progresa y que se va convirtiendo en el factor más importante del desarrollo económico, para dar paso a la iniciativa privada empresarial y darle su lugar en el desarrollo del país siempre es atractivo a los empresarios. Entonces el cambio de modelo le ha sido atractivo pues ha luchado por él por décadas y finalmente se le da ante la realidad económica mundial caracterizada por la tendencia hacia la globalización y la regionalizacion de la competitividad como factor fundamental.

Pero por otro lado están las reglas del mercado como condicionantes del desarrollo que siempre serán difíciles de digerir a un empresariado que esta bofo y que ha tenido una resistencia histórica al cambio brusco, al cambio de una apertura profunda y rápida.

Entonces obviamente los empresarios han tenido una reacción ambivalente. En lo que respecta al cambio de modelo este ha sido impulsado por el sector empresarial quien ha sido influencia definitiva. En lo que respecta a adecuarse a las nuevas reglas, persisten las resistencias y las preocupaciones.

Cabe señalar que la economía mexicana y el aparato productivo mexicano están hechos sobre la base del modelo de sustitución de importaciones y el modelo proteccionista, no el modelo de competencia internacional. No toda la empresa mexicana y no todo el aparato productivo mexicano están listos para el cambio y su resistencia proviene desde finales de los 70's cuando estuvimos a punto de entrar al GATT. Todo ese dialogo nacional tras el cual finalmente se optó por que no sucediera, pues tranquilizó al empresariado que le tenía una enorme preocupación a la apertura, a la desnudes en la competencia. Por eso es que cuando ésta llega, todavía genera quejas de falta de gradualismo, de preparación e infraestructura nacional para poder competir.


La apertura tiene su costo y tiene su impacto en la estructura industrial del país en que se da. ¿Cuales han sido los costos y los beneficios en México?

En nuestro país esta se realizó [la apertura] y no encontramos reciprocidad y los países armados para exportar descubrieron la rendija de la estructura mexicana y la penetraron. El costo fue que el mercado mexicano se vio invadido, la industria y el aparato productivo empezaron a sufrir, no se pudo competir de golpe y en general esto se tradujo en detrimento del crecimiento de la actividad económica del país. Posteriormente esta fase fue acompañada de un fenómeno de control de la inflación que dificultó el panorama aún más.

Ante una actitud de apertura del país que no encontró reciprocidad, se pago el precio de tener que hacer un esfuerzo de decisión unilateral y abrir la economía sin encontrar mercados en el resto del mundo en donde compensar esa apertura. Las empresas pequeñas y medianas sufrieron primero porque el mercado doméstico, al cual servían, de la cual dependían, se vio alterado muy súbitamente.

Esto también refleja el querer ser de una manera y el poder ser de otra, lo que produce la recriminación al esquema. La necesidad del cambio ante la realidad mundial produjo el sostenimiento del esquema. Entonces la iniciativa privada se vio no dividida pero sí cambiante en su actitud de apoyo a este camino.

En este contexto y conociendo del resquemor a la hora de pagar los precios de las medidas, ¿porque tratar de resover problemas con esquemas como el TLC si posteriormente el costo que ello representa puede ser mayor que los beneficios que acarrean?

El TLC nunca lo vimos como una profundización de la apertura sino como un matiz diferente de la misma. Era condicionar la reciprocidad de la apertura mexicana en este caso a Norteamérica que como mercado para nosotros ha sido inevitable, fundamental fuente de nuestras importaciones y receptor de nuestra exportación. Eso le daba, no como se dice ahora una profundización o un radicalismo a la apertura, sino al contrario un matiz que le ponía reglas del juego mucho mejores, la normaba, le daba una capacidad de obtener reciprocidad con la apertura de otros mercados a la apertura nacional. Y la historia a demostrado que el TLC ha funcionado como tal en una crisis, como la ha sido la que a partir de finales del 94 vivimos. El TLC nos ha permitido que las exportaciones mexicanas se incrementen, que el desarrollo económico siga, que ciertos sectores sigan su actividad y su otros tengan una posible recuperación.

En el tiempo en la exportación y que le ha dado el espacio el tratado de libre comercio para lograrlo y no que se haya sumido en la crisis en ninguna oportunidad entonces yo creo que no cabe duda que hoy las exportaciones han sido un factor importante. Si hay que admitir que las exportaciones son nada más sectoriales, no abarcan toda la economía y meditan un cuidadoso análisis mas profundo para ver de que constan.

Si son solo valor agregado las dependencias que tiene México de las importaciones que México hace que le agrega un poco de valor y eso son las exportaciones o es un proceso que empieza a bajar mas y mas sectores.

Hay que aclararlo y el tiempo nos va a dar un poco de panorama mas claro yo creo que las exportaciones de 94 y 95 ya el 96 se ve que si hay un efecto horizontal que esta mejorando, que esta dando oportunidades a varios sectores no solo a la gran empresa mexicana ya internacional sino también a la empresa que ya participa, que supo modernizarse que esta haciendo su esfuerzo y que hoy estamos llegando a cifras de comercio internacional para México yo creo que sorprendentes pues estamos hablando de 180 mil millones de dólares de comercio bilateral y exportaciones de poco más de la mitad de dicha cantidad.

100 billones de dólares de exportación mexicana ya nos coloca en un nivel que si cuenta en la arena internacional y la permanencia de este efecto es el reto que tiene México que no sea nada más producto de una serie de condicionantes que lo consideran características de un incidente, sino que le permitan permanecer. Ese es el tema o la interrogación que hoy aparece. Entonces el sector privado, el sector empresarial ha sido factor de decisión en ha sido actor del proceso de cambio con sus consecuencias buenas así como malas.

¿Como hacer para extender los beneficios de este boom exportador mas allá de las grandes empresas que estaban listas para entrar ala nueva economía internacional?. ¿Como extenderlo al campesino al pequeño y mediano empresario al trabajador promedio? ¿Como hacer que sus beneficios permeen de forma natural? En la medida en que se sostenga un modelo de apertura, el gobierno tiene un papel importante que desempeñar para que sus beneficios efectivamente lleguen a toda la sociedad. Estos mecanismos ¿dependen de adiestramiento de la fuerza de trabajo, del adiestramiento del empresariado mismo? Esa seria la pregunta, no esta claro ni esta asegurado que el proceso se extienda de manera normal y casi por inercia que todos los sectores influyan finalmente en el crecimiento económico o el progreso de la sociedad mexicana.

Yo creo que la pregunta es fundamental. ¿que va a pasar en México que es un país de enormes contrastes entre la gran empresa, la mediana y la pequeña, en la sociedad entre los ricos y pobres. Todos de alguna manera están conectados en esta definición. La critica fundamental es que por sí misma una economía de mercado como guía del desarrollo no puede resolver el problema de la distribución, ¿se requiere de algo adicional para que el mercado funcione?

Una vez más, como suele suceder en otras instancias, no son las doctrinas puras o las ideologías puras las que funcionan, sino la adaptación de una ideología o de un concepto a realidad de cada país y en nuestro caso a la realidad mexicana. Los análisis revelan que en comparación con el año pasado, hoy en día son más los que se han visto beneficiados con el esquema , yo siento que hoy más actividades de la economía mexicana están participando de esta tendencia, aunque también queda claro que faltan muchas por hacerlo y entre mas rápido lo hagan mejor. Lo que hace falta es una mezcla del desarrollo en la competencia internacional, preparación, capacitación y educación, lo que debe resolverse en el corto plazo. Yo pienso que es necesario atender el aspecto social y mejorar la repartición de las riquezas mientras se da el proceso genuino del crecimiento y en eso el gobierno juega un papel importante.

Más que una pregunta es un comentario y me gustaría saber su opinión. Parece inevitable que todas las economías nacionales de alguna forma si quieren progresar tienen que entrarle al juego de la globalización, es decir, ya no se puede regresar a las economías cerradas del pasado y querer mantenerse al margen tecnológica y económicamente de los cambios que se están dando, pero me parece que en ese mismo sentido se le puede entrar, se puede uno insertar en esa nueva economía mundial en distintos términos y de distintas formas. ¿en que medida México le ha entrado con los siguientes activos: una manipulación del tipo de cambio y salarios bajos?; Y ¿como se podría hacer para que los activos con los que se jugaron fueran una infraestructura desarrollada, un capital humano de primera ? Lo que implicaría una inversión publica de montos considerables que podría entrar en contradicción en el corto plazo con la política de astringencia financiera, antiinflacionaria y de mantener el tipo de cambio competitivo para los exportadores del gobierno actual, o sea, ¿como hacer compatible una estrategia de corto plazo de estabilización financiera con una política a largo plazo asumiendo que el gobierno tiene un rol que jugar en el desarrollo de la infraestructura, incluyendo transporte, telecomunicaciones y educación publica?, ¿donde esta el problema? ¿en que hoy artificialmente estamos manteniendo un salario bajo y una paridad artificial?, ¿en que medida es eso lo que a propiciado este boom exportador?. Y, ¿en que medida esta estrategia es compatible con la búsqueda de niveles de bienestar altos para la población al mediano y al largo plazo?

El mediano y el largo plazo son otro tema, el plazo inmediato es lo que nos presiona de manera importante. La pregunta implica que hoy tenemos un nivel de subvaluación artificial que nos permite exportar. A lo mejor en el momento de una devaluación como la de finales del 94 y principios del 95 si hubo esa subvaluación que le dio competitividad a la industria nacional, pero gradualmente ese margen se ha ido disminuyendo. Yo no se si hoy estamos subvaluados, normalmente valuados o sobrevaluados, siempre queda esa discusión, nos dicen que mientras tengamos una balanza comercial positiva, mientras la balanza de cuenta corriente siga siendo funcional es señal que nuestro aparato productivo nacional es competitivo y que la subvaluación nos esta favoreciendo, pero hay gente que se queja, a lo mejor la perdida de ese grado importante de subvaluación todavía funciona, yo no tengo la respuesta, no se si ha sido artificial o no lo ha sido, pero independientemente de ello el esfuerzo del exportador mexicano es sorprendente y no nada mas el de las transnacionales y el de la industria automotriz, sino también el de las industrias caseras que están haciendo una gran labor de exportación y todavía sobreviven, aunque no se por cuanto tiempo.

Yo creo que hoy es fácil decir que hubo un momento en que había una sobrevaluación, y esta, unida a una apertura indiscriminada, sin gradualidad, afecto al aparato productivo.

La subvaluación de la moneda en países que se están desarrollando, que están haciendo un esfuerzo para insertarse en la economía mundial puede ser positiva, tiene una razón de ser, siempre y cuando la competitividad no esté en su totalidad basada en la subvaluación, pero si esta le sirve mientras se acomoda a las reglas internacionales, es valida, pero si esa competitividad es artificial, no existe, no hay infraestructura, todas las condicionantes de sus precios de producción son contrarias, entonces ese grado de subvaluación esta arando en la arena, en el vacío, y no tiene consecuencias favorables.

Por eso es que México necesita todavía y por un tiempo indeterminado cierto nivel de subvaluación, pero no a un grado tal que acostumbre al aparato productivo a dormirse en un lecho de rosas, pero tampoco una sobrevaluación que le haga mas difícil su participación en los mercados internacionales.

Para financiar su desarrollo y lograr el progreso, la sociedad exige condiciones aceptables. Sabemos que venimos de una estructura poco competitiva, algunos sectores han ido avanzando, pero aun les falta consolidarse y dar oportunidad a otros de progresar, es ahí donde la subvaluación de la moneda juega un papel importante.

En cuanto a los salarios…. ojalá pudiera resolverse este problema, hay un enorme grito de angustia, no solo del que sufre porque no le alcanza, sino de aquel que vive del mercado domestico, mercado en recesión, contraído, dentro del cual resulta difícil avanzar pues o se produce inflación o insatisfacción. Yo creo que ahora ese es el camino por el que transita el país.

Existen empresas que han logrado salir adelante y esto se debe a que cambiaron las reglas del juego, el juego mismo y hasta el campo de batalla. Lo que antes se hacia para alcanzar el éxito, es muy probable que hoy no conduzca por el mismo camino, por eso, es necesario usar valores diferentes. El que vive en el pasado fracasa en el presente, y el que sabe leer el futuro lleva una ventaja sobre los demás.

La revista tiene como uno de sus propósitos comunicar las lecciones de distintos piases, de distintos sectores, de distintos individuos en cuanto a estrategias para insertarse en esta nueva economía mundial, ¿ que lecciones se podrían tomar de otros países, y que lecciones tendría que aportar México a partir de su propia experiencia a otros países?

Tendemos mucho a asomarnos a la historia de países que tienen éxito, como los tigres asiáticos. Se nos olvida que hace 20 o 30 años, cuando empezaron su estrategia, el mundo se configuraba de otra manera y que la labor que hicieron, muy loable y muy atinada, no necesariamente sería la indicada para el día de hoy.

Se dice que hoy vivimos en un mercado de globalización, de regionalización de la competitividad, de alianzas estratégicas, de alguna manera de asignación de segmentos específicos en la producción, esa producción condicionada y asignada a diferentes sectores y diferentes países, y que probablemente esto llego para quedarse y estamos en el principio de lo que se ha dicho desde hace cien años: la concurrencia de todos los países en un esquema común. Pero yo creo que no, yo creo que el fenómeno de globalización y el fenómeno de acuerdos bilaterales y multilaterales todavía se van a enfrentar con algunos frenos, no estamos todavía en la consolidación de un mundo globalizado estructurado en donde todos los países tienen su espacio en equilibrio. Es posible que a los países desarrollados los acuerdos de libre comercio no les estén resultando tan bien como pensaron y tengan que volver a un neo proteccionismo y a selectividades que puedan afectar a países como el nuestro, en vías de desarrollo, y estos últimos tendrán que encontrar estrategias especiales para no perder los logros alcanzados.

Yo no creo que con el TLC hayamos caído en la trampa de creernos un país desarrollado, al contrario, ha sido una oportunidad de platicar en una mesa pareja las asimetrías y juntarlas, y si alguien rompe con el tratado serán los países en desarrollo, no nosotros que hemos encontrado en este mecanismo una plataforma ideal para enfrentarnos a la necesidad de ser realmente mejores. Yo creo que la entrada al TLC nos a hecho bien, incluso la presión sobre la educación, la capacitación y la competitividad empresarial ha resultado beneficiosa. La audacia de los individuos esta en la arena y todavía tiene que darse, pero nos va a medir como sociedad, y ahí veremos si podemos no podemos. Yo creo que si podemos, y no solo, creo que ahora nos hemos encontrado mejores de lo que creíamos que éramos y ese es un aliciente para seguir adelante. Los mexicanos tenemos una enorme preocupación y pánico a enfrentarnos en un ring común, en una arena internacional abierta, pero creo que México, a pesar de ese temor y del costo que ha tenido que pagar, ha sabido adaptarse y eso nos hace que tomemos un aire de crecimiento importante.

El reto del gobierno es saber que facetas estimular y promover, y que dejar de frenar y dejar que fluya libremente, también le corresponde evitar que las empresas transnacionales se transformen en un poder tal que no permitan que el beneficio se distribuya.

Hay una estadística que dice que por cada dólar que cruza la frontera en productos, probablemente cruza diez veces a grupos financieros, los mercados financieros tienen un papel muy importante en todo esto de la globalización, y, de hecho, son los que mas rápido se están globalizando, van a una velocidad impresionante. Si tenemos dos países: uno muy rico, muy productivo, muy estable, con cifras económicas muy estables; y tenemos, por otro lado, un país pobre, inestable, con una productividad mucho mas baja, y estos dos tienen su frontera abierta para el flujo de bienes, servicios, dinero e inclusive gente, lo lógico seria que la moneda de la segunda economía se fuera devaluando frente a la primera para ir reflejando estas diferencias. Ahora, ¿que pasa con los mercados financieros? Lo que pasa con los mercados financieros es que empezando con una situación en que la bolsa esta alta, la gente toma utilidades y las mete por decir algo al tipo de cambio, entonces vende acciones, las acciones empiezan a bajar y el inversionista empieza a comprar dólares y el dólar empieza a subir. Las autoridades financieras que son bastante menos inteligentes que los mercados se apanican porque ven que el dólar se devalúa y empiezan a subir los intereses, al subir los intereses baja mas la bolsa, las gentes, una vez que ya subieron el dólar lo suficiente, se switchean a intereses, están ahí dos o tres semanas, sudan el dinero, le sacan uno por ciento o dos por ciento y de ahí van de regreso a la bolsa que para entonces ya volvió a estar muy baja. Y se vuelve a repetir el ciclo, y entonces lo que sucede es que un mercado funciona como colchón de otro mercado, un mercado se chupa los excesos del otro y no permite que se de eso que decíamos en un principio que se de una devaluación constante de una moneda de un país débil frente a una moneda de un país rico. Ahora ¿como hacer compatibles estas cosas? Porque aquí estamos viendo el funcionamiento perfecto del mercado, nadie mete mano ahorita en el tipo de cambio, y sin embargo no permite los ajustes, lo que pasa es que después de un año en el que el tipo de cambio casi no se a movido se pierde el nivel de competitividad, México es otra vez caro y volvemos a caer en lo mismo. Ahora, han sido experimentadas en México tres políticas distintas de tipos de cambio, eliminando el control de cambios que no sirve para nada: desliz por abajo de la inflación, desliz por arriba de la inflación, o libre flotación, que puede ser dentro de una banda o sin ninguna banda. ¿cual cree usted que es la mas adecuada para que tenga compatibilidad con este modelo, o sea, la realidad es que con este modelo de apertura no se ha experimentado con desliz, la apertura fuerte fue desde salinas en la que se experimento nada mas con libre flotación. ¿que tan importante es la política monetaria, y en concreto, la política de tipo de cambio como complemento de un esfuerzo?

Yo creo que es importantisima y no tengo la respuesta, sin embargo pienso que la decisión en relación con la política de tipo de cambio no solo debe ser técnica, sino debe tomar en cuenta otros aspectos debido a la sensibilidad que existe a este respecto. Somos una generación, a lo mejor ya dos o tres, que estamos siempre supeditadas a la sorpresa del acomodo del tipo de cambio, por lo que nos es muy difícil llegar a un consenso, o a una determinación puramente técnica. El dejar el tipo de cambio a una flotación total y real a lo mejor podría funcionar técnicamente pero podría haber problemas por las expectativas de la sociedad. No olvidemos que estamos muy cerca de Estados Unidos y ellos son quienes mandan. No se nos olvide que estamos muy cerca aún del pasado o muy cerca de la economía que manda en este tipo de relaciones. Para lograr un desarrollo sostenido se antoja que técnicamente pueda predecirse el tipo de cambio, controlarse y hacer un desliz que trate de no condicionar la inflación, pero si por el otro lado, de predecir la determinación del crecimiento económico y por lo tanto señalar un poquito la certidumbre del cambio. Eso es lo que se nos antoja de una manera simplista, no una sobredevaluacion en el tiempo porque la distorsiona y nos lleva a una inflación permanente o indeterminada, en cambio el manejo de libre cambio, si tiene ese factor emocional, ese factor de expectativas que no la hace totalmente libre, entonces, desde un punto de vista muy simple a lo mejor sin profundizar del todo se antoja un desliz subvaluado que permita controlar y predecir un poco las circunstancias del futuro inmediato y mediato, pero yo me considero incapaz de dar esa respuesta.

Muchas gracias Dr. Zaidenweber.

Copyright © 1997 - 2009 PROFMEX. All rights reserved