Mexico and the World
Vol. 6, No 2 (Spring 2001)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume6/2spring01/enfoque_productivo.html

UN ENFOQUE PRODUCTIVO PARA EL ARRAIGO DEL MIGRANTE 

Mtro. Esteban Moctezuma Barragán*

Director General,  Programa sobre México en UCLA

 

Me sumo al beneplácito de realizar esta reunión y a la actitud del Instituto Nacional de Migración y de  Felipe de Jesús Preciado para abrir la discusión en un ámbito  académico.

Habiendo sido servidor público, les puedo  garantizar que lo menos que puede hacer un funcionario público  bajo la permanente batería de presiones cotidianas a las cuales está sujeto es darse el tiempo de pensar.

Realmente es muy importante para la sociedad darse cuenta de la necesidad de ayuda requerida por Gobiernos para pensar; y si no se establecen verdaderos grupos especializados en materias especificas capaces de apoyar, con su opinión, a quien decide en ningún otro lado se podrá generar ese espacio.

Esta es una práctica pionera y realmente me felicito y felicito a James Wilkie, por haber logrado esta reunión.

En mi responsabilidad, como Secretario de Gobernación, trabajé de una manera importante con el tema migratorio.  Desde entonces hemos venido hablando con el Gobierno de los Estado Unidos, para poder analizar y negociar el problema en su conjunto; no como un fenómeno aislado; no como una simple tendencia del desarrollo entre   los   dos   países,  sino   como   un   fenómeno   estructural;  un   fenómeno   cuyos

orígenes no sólo en la forma de relacionarnos entre los dos países, sino precisamente en la estructura de desarrollo socioeconómico de México.

Habíamos insistido mucho, desde entonces, en la importancia de que también en los Estados Unidos se analice el problema de la migración en sus orígenes; esto significaría, de una manera muy clara, poder cooperar, colaborar, en el desarrollo de oportunidades en los lugares identificados como de expulsión de mano de obra de México hacia afuera.

En los últimos años el fenómeno migratorio ha tenido cada vez más exposición pública, han  habido casos dramáticos de abusos. Se ha comenzado a tomar conciencia de la magnitud del problema el cual se debe de abordar de inmediato, con medidas mucho más agresivas que las que hasta la fecha se han logrado.  Pero, no obstante, veo con preocupación, no obstante que la tendencia de la migración va a continuar de una manera acelerada, no creo que veamos aún cambios cualitativos.

Cuando uno ve las razones por las cuales se emigra, atrás de ello hay una situación la cual se puede resumir en oportunidades, como decía Felipe Preciado; en la medida en que esas oportunidades estén fuera, no habrá forma de estimular o desincentivar ningún tipo de corriente.

Así es como se está trabajando con el migrante cuando ya abandonó su comunidad, o en cambios en la legislación, o en la defensa de los derechos humanos; en regulaciones, se debe trabajar en el desarrollo social de las localidades de una manera paralela, para agarrar por los dos lados el problema.

Si uno analiza la perspectiva del desarrollo poblacional de México, frente a los índices de marginación, se concluye la posibilidad de ver en un futuro la condición de pobreza del país, más agravada con respecto a años previos y esto significa obviamente que habrá mucha mayor presión migratoria.

Por poner un solo ejemplo.  Actualmente en México las cifras más confiables sobre medición de la pobreza hablan que de los 97 millones de mexicanos, 40 millones viven en situación de pobreza y de esos 40 millones, viven en pobreza extrema 26 millones.
Pero si uno analiza los nacimientos, de cada cien nacimientos en México, 70 nacen en pobreza y de esos 70, 38 nacen en pobreza extrema.

La política demográfica de control de la natalidad ha sido mucho más efectiva en cuanto a información y seguimiento en los niveles de mayor ingreso.  Mientras el nivel de ingreso es menor, hay menor información.  Somos un país generador neto  de pobreza y no podemos pensar, entonces, que los flujos migratorios van a variar de una manera importante, por lo contrario estos van a continuar cada vez de manera más determinante. Y eso nos obligara a trabajar, repito, en los dos lados del problema.  Desarrollo social como constancia, fenómeno migratorio como variable.

Tendríamos entonces un enfoque dual hacia la política migratoria, así como aquí se mencionó que las diferencias en Europa se han reducido entre países y esto no se ha logrado hacer entre México y los Estados Unidos, eso nos va a llevar a pensar que cada vez  habrá más oportunidades a las cuales concurrir en los Estados Unidos y por lo mismo, el imán de atracción será cada vez mayor.

Aquí decía precisamente Edith Juárez: mucha de la gente que viene a los Estados Unidos a trabajar no se quiere quedar a vivir en los Estados Unidos.

Una pregunta interesante que podríamos hacer es ¿si el hecho de hacer la entrada y la salida más fácil, no provocaría precisamente, que la gente regresara más fácil a México sabiendo que no tiene tanto que arriesgar? al bajar, el costo de oportunidad de abandonar los Estados Unidos, mucha gente entonces tendría como alternativa llegar y cumplir con un trabajo temporal y regresarse.  Pero, en virtud de que se están rigidizando las posibilidades de entrar a los Estados Unidos, entonces lo que hay que arriesgar el abandonar EUA es mayor.

Una pregunta pertinente para las autoridades de los Estados Unidos sería analizar si flexibilizar la entrada no resultaría a la postre en una dinámica más ordenada y precisamente, una política más efectiva.

Uno de los fenómenos nuevos, es el de una relación cada vez más intensa entre las comunidades México-americanas y sus lugares de orígenes. Es aquí, precisamente, lo mencionaba Alejandro Dabat; existe un sentimiento de identidad creciente en las comunidades México-Americanas.

Esto ha llevado a generar diversos programas, desde mi punto de vista, exitosos.  Cuando estuvimos en la Secretaría de Desarrollo Social ya existía un programa que se llamaba “tres por uno”, en donde el Gobernador de un Estado ponía un dólar, el Gobierno Federal ponía otro dólar y la comunidad México-Americana aportaba otro dólar, para realizar proyectos específicos en sus comunidades de origen.

Con la política del nuevo federalismo los municipios tienen más recursos que los Estados en este momento en México, transformamos ese programa en un programa denominado “cuatro por uno”, en donde lo que hicimos fue simplemente añadir al municipio como participante en este esquema, y cada quien poniendo una parte lograba  cuatro veces la inversión necesaria.  Aquí ya un participante del programa ponderó sus bondades.

Esto nos lleva a ver  en un primer paso cómo el hecho de apoyar el desarrollo de las comunidades con obras debe transformarse en un apoyo en proyectos productivos y no sólo desde el punto de vista exclusivo de inversión, sino también de poder dar a sus comunidades lo que podríamos llamar capacidad emprendedora.  Buena parte del problema de las comunidades es su imposibilidad de desarrollar proyectos productivos, desde su misma concepción.  Y esto es porque no hay quien les facilite información para generar esa capacidad emprendedora. Se ha realizado un fondo denominado FONAES, Fondo Nacional de Empresas Sociales en México, hemos visto cómo es posible inyectar el tipo de inquietudes e información que llevan a una persona a emprender cosas diferentes. Estos talleres han sido más éxitos que muchas otras políticas.

Ahora bien, si los gobiernos locales en los Estados Unidos, pensasen en la migración; como se piensa en la medicina, o en la protección civil, desde el punto de vista preventivo más que curativo, creo que una inversión importante sería invertir en capital humano, aunque esta inversión no necesariamente fuera dentro de sus fronteras.

En el ámbito de los gobiernos federales estoy de acuerdo en una idea que de manera genérica todavía expresó el Presidente Fox en una de sus giras a Estados Unidos y es, el ir transformando nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos en un acuerdo mucho más amplio de cooperación.

Hace un momento Raúl Hinojosa, mencionó la importancia de esa cooperación entre los países europeos.  En una ocasión que estuve en Alemania, me explicaban los alemanes respecto al presupuesto de los últimos cuatro años, en el cual  le había dado 40 mil millones de dólares a España, no como préstamo sino como un apoyo para su desarrollo, La filosofía tras de ello era: “no queremos socios pobres, queremos socios que puedan desarrollarse y ser para nosotros un mercado mucho más rico y que nos beneficiaría a todos”.

La doble nacionalidad también va a tener un sin número de efectos en la política migratoria.

Ahora bien, un problema importante por resolver es que en materia de migración como en casi todas las materias del gobierno federal, no se logra tener valor agregado; Jorge Bustamante lo debe tener muy claro, porque con la renovación de autoridades, no cada seis años, sino muchas veces cada tres o cada cuatro años, se debe empezar a desarrollar desde el discurso, el aprendizaje y la compresión del problema, con base en lo anterior se puede aseverar que el Instituto Nacional de Migración tiene una vocación importante para poder iniciar dentro del mismo un servicio civil de carrera.  Esto sería muy importante para el Instituto, porque tiene una materia  muy clara, porque tiene precisamente ya una tradición y que no sería nada difícil poder crearlo dentro del mismo.

Finalmente, propongo que este tipo este tipo de experiencia la pudiéramos llevar a una reflexión mucho más profunda y crear un grupo de trabajo entre la Universidad de California y el propio Instituto y autoridades  norteamericanas para que lo que aquí se genere no quede en discusiones interesantes.  Muchas veces la información fresca y valiosa, con puntos de vista diversos, no aportar a la toma de decisiones.  Es importante que estas conferencias tengan seguimiento, se estructura una agenda y que su contribución al quehacer de políticas públicas pudiese ser más efectiva que el hecho de llamar atención sobre los temas, y después cada quien a su cubículo.

* Licenciado en Economía por la facultad de Economía de la UNAM. Maestría en Economía Política en Cambridge, Gran Bretaña. Diplomado sobre Desarrollo Regional en Tokio, Japón. Dentro de sus actividades profesionales podemos destacar: Secretario de Administración en el Gobierno de Sinaloa. Oficial Mayor de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Profesor en el Colegio de México.   Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública.  Presidente del Consejo Directivo del Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa (ILCE). Subsecretario de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación Pública. Secretario de Gobernación. Asesor del C. Presidente de la República sobre temas del Nuevo Federalismo, 1996-1997.  Senador de la República. Secretario de Desarrollo Social. Entre otros cargos.

Copyright © 2001 - 2009 PROFMEX. All rights reserved