Mexico and the World
Vol. 6, No 2 (Spring 2001)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume6/2spring01/condicion_extranjero.html

LA CONDICIÓN DE EXTRANJERO EN EL MÉXICO ACTUAL

Mtra. Estela Suárez- Aguilar Vergara*
Investigadora en el CRIM de la UNAM,
Catedrática Visitante en la UCLA

   Quiero agradecer la invitación para participar en este evento y en especial agradezco al Dr. Wilkie la oportunidad que me brindó al poder compartir con uds. algunos de los problemas de los extranjeros en México. 

Mis comentarios y reflexiones se basan en testimonios recabados en el trabajo de investigación de campo que estoy realizando sobre el tema Industria maquiladora de exportación y fuerza de trabajo femenina en la década de los noventa12. Para mayor claridad, dividiré mi exposición en tres partes: 1) contexto actual y avances en la solución de problemas de extranjería en el México de hoy, 2.) los principales problemas de las personas extranjeras en México y 3) consideraciones finales.

1.     Contexto Actual y Avances en la Solución de Problemas de Extranjería en el  México de Hoy

El proceso de globalización actual por un lado, ha implicado la apertura de fronteras nacionales para el movimiento de capitales, bienes y servicios, generando nuevos vínculos económicos y financieros entre diversos países; y por otro lado, ha agravado la desigualdad social y el acceso de oportunidades de desarrollo dentro de los países y regiones, creando nuevas demandas de fuerza laboral en las naciones más ricas. En las tres últimas décadas los flujos migratorios han cambiado, indudablemente favorecidos por el desarrollo de las comunicaciones y la información de acceso masivo, así como por facilidad para enviar remesas a los países de origen. De 1970 a 1990, el número de países considerados receptores mayores de migrantes aumentó de 39 a 67, los de origen mayor de migrantes aumentó de 29 a 55 y los países catalogados como importantes en recepción y origen se elevaron de 4 a 152.

En la década de los noventa México se ha convertido en un punto importante de la economía globalizada, un lugar donde convergen diferentes decisiones o derechos mundiales. Inicialmente con firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994) y posteriormente con otros países como Israel, Chile, Centro América, Europa, se ha estado expandiendo el proceso de apertura económica. Al mismo tiempo, en la década de los noventa hay un nuevo fenómeno de movimiento migratorio. Este es muy distinto a la migración de antigua data de trabajadores agrícolas centroamericanos, especialmente guatemaltecos, en la frontera sur, para los trabajos en el café, el plátano, piña, cacao y caña en Chiapas, marcada hasta hoy, por la violación de derechos humanos y laborales de los migrantes y sus familias. Muy distinta también de las oleadas de migraciones políticas que recibió México en los años treinta de republicanos españoles y en los años setenta de sudamericanos perseguidos por las dictaduras militares de sus países, integrada principalmente por intelectuales.

En la medida en que México como país se fue convirtiendo en miembro de nuevos tratados comerciales, fue aumentando la llegada de personas extranjeras y se fueron generando derechos para ellas, no muy claros todavía, no completos aún. En la migración legal en México ha estado aumentando el fenómeno de ingreso de personas de tipo técnico y administrativo, junto al establecimiento de empresas extranjeras en México. Otro sector importante de la migración legal es el de estudiantes extranjeros que vienen estudiar en las Universidades mexicanas.

Por otro lado, está la migración indocumentada, de los que buscan a México como tránsito para llegar a E.E.U.U., pero no para quedarse en el país. Según datos del Instituto Nacional de Migración, (INM), las estadísticas de detenciones de migrantes indocumentadas/os en los años 1999, 2000 y mediados del 2001, corresponde a centroamericanos en un 95%, por orden de importancia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Ecuador. El restante 5% lo formaban migrantes de Asia, África y Europa. Además el número de personas de migrantes indocumentados detenidas en México ha estado creciendo. En 1999 fue de 131 mil 486, en 2000 pasó a 168 mil 765 y para 2001 se estima que alcanzarán el cuarto de millón. Vinculado a este fenómeno se considera que en el país hay unas 100 bandas de traficantes de personas, de las cuales el 90 % operan en la frontera sur y fuentes oficiales consideran que actualmente el tráfico de indocumentados es la cuarta actividad ilícita más redituable, después del tráfico de drogas y armas y los delitos patrimoniales3.

Así, México no sólo es país de origen de trabajadoras/es migrantes que salen al extranjero, especialmente a Estados Unidos, sino también y en forma creciente es un país de destino y de tránsito de la migración, con un importante  segmento de personas migrantes indocumentadas. Por ello es cada vez más importante para México tener autoridades conocedoras del fenómeno demográfico del exterior hacia México o de los países colindantes y cercanos; y el poder controlar debidamente a la gente que se encuentra en el país. En este marco se creó el Instituto Nacional de Migración, INM -en sustitución de la anterior Dirección General de Servicios Migratorios, dependiente de la Secretaría de Gobernación- con un determinado nivel de independencia como un organismo desconcentrado, con una estructura de delegaciones en todo el país, con el objetivo de acercar la autoridad, el servicio al usuario. Desde 2000 se creó el Programa de Regularización Migratoria, para favorecer gratuitamente la regularización de las personas indocumentadas. Es posible que este programa no esté teniendo mucho éxito,  hemos recibido comentarios críticos acerca del mismo.”Muchas personas querían regularizar su situación, pero se exigen trámites policíacos: el extranjero tiene que presentarse, declarar que está ilegal y firmar un acta. La gente tiene miedo que los detengan y los saquen del país y prefieren no ir” (testimonio #10)

Con relación al Instituto Nacional de Migración, todos los testimonios recabados coinciden en señalar muchos aspectos positivos, tales como que “el trato para los extranjeros ha mejorado mucho” (testimonio #107), “se han modernizado los trámites, ya se tienen bases de datos de los extranjeros” (testimonio # 53), “los escritos están hechos en computadora, los trámites se han agilizado mucho” (testimonio # 82), “incluso la imagen arquitectónica del lugar es diferente, mucho mejor” (testimonio  # 107), creo que el Comisionado del Instituto tiene buenas intenciones”(testimonio # 10). Pero también hay muchas críticas acerca de los problemas que aún subsisten.“Un gran vicio en materia migratoria que todavía existe es que hay un alto índice de corrupción Las delegaciones no han funcionado porque no tienen recursos y no tienen gente capaz. Las delegaciones del Norte y las del Sur especialmente, tienen grandes problemas de corrupción y lucran con el tráfico de seres humanos”(testimonio # 10). Sin embargo lo nuevo a resaltar en este aspecto es que se ha empezado a hablar pública y oficialmente del problema. El Secretario de Gobernación Creel Miranda anunció públicamente la campaña contra la corrupción en el Instituto Nacional de Migración en una ceremonia de entrega de la declaratoria de inmigrado a 176 extranjeros de 41 naciones4.

Otro avance importante en la solución de los problemas de extranjería en México fue la aprobación de la V Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares por el Senado, en diciembre de 1998 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 1999. Dicho documento es el más avanzado en relación a los derechos de los migrantes tanto en sus países de origen, como sus derechos en los países de tránsito y en los de destino y es el que más se aproxima a hacer realidad el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice:  “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado”. El mismo había sido aprobado en diciembre de 1990 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el gobierno mexicano lo había suscrito desde el 22 de mayo de 1991.

2.   Los Principales Problemas de las Personas Extranjeras en México

   En primer lugar nos parece importante tomar como punto de partida el hecho de que para una persona extranjera en cualquier país son importantes dos cuestiones: 1) leyes que permitan el arraigo real y pleno, lo que implica el desarrollo profesional en el nuevo país y 2) la posibilidad de no cortar los lazos con el país de origen.

¿En qué medida esto es posible en México para un/a extranjera/o, hoy,?

   Para responder a esta pregunta dejamos de lado las lamentables situaciones de violación de derechos humanos y laborales de las y los trabajadoras/es migrantes de la frontera sur y de los migrantes indocumentados, a los que hicimos referencia en el punto anterior. Nos referimos a todas aquellas personas extranjeras que están legalmente en México, quienes gozan y agradecen la hospitalidad brindada por éste y el cual han escogido buscar la mejor manera de arraigarse en el país.

a) El primer problema que es necesario considerar es la diferencia que existente entre las categorías de nacional de origen y la de “naturalizado”.

El nacional de origen es el mexicano nacido en territorio nacional o el mexicano nacido en territorio extranjero de padres mexicanos. Para estos últimos se aplica el principio de que la nacionalidad mexicana no se pierde. Tácitamente se acepta que una persona nacional de origen puede tener otra nacionalidad además de la mexicana, pero no es un reconocimiento explícito de la doble nacionalidad.

La, o el naturalizada/o es la persona extranjera que: 1) está legalmente en el país, 2) que haya cumplido una residencia, 3) tenga una prerrogativa (como el hecho de estar unido a una persona mexicana, o crear una aportación al país) y 4) que renuncia a su nacionalidad de origen. De esta manera resulta que los más mexicanos son los naturalizados, porque para ellos no se reconoce ninguna otra nacionalidad y deben renunciar a su nacionalidad de origen, aunque ésta sea muchas veces es irrenunciable. En el caso de que las leyes de su país de origen reconocen la doble nacionalidad como sucede con las personas de nacionalidad española, argentina, griega, italiana, si se naturaliza, para México será naturalizada/o mexicano y para su país seguirá siendo nacional. Pero si la persona extranjera naturalizada es de un país que no reconoce la doble nacionalidad como Holanda o Alemania, pierde totalmente su nacionalidad de origen y para recuperarla deberá realizar un juicio muy engorroso, costoso y difícil de ganar.

Por otro lado las personas naturalizadas, además de perder los derechos que su nacionalidad le garantiza, no adquieren los derechos que todas las personas con ciudadanía mexicana tienen, porque para muchos puestos de responsabilidad se requiere ser nacido en México y hasta hace poco para postular por becas del. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se requería ser nacido en México. Es decir que la categoría de naturalizado que es la máxima categoría lograda por una persona extranjera en México, es en realidad otra clase de categoría de extranjero.

b) La discrecionalidad de los funcionarios, es otro de los aspectos importantes para comprender la situación de las y los extranjeras/os en el México de hoy.

El criterio prioritario para aceptar a un extranjero es la calificación de la actividad que éste realizará en el país. Si esta actividad va a generar un aporte a la economía, a la sociedad, a la educación. Si la autoridad migratoria decide que no hay tal aporte, entonces está completamente descalificado.

   Conforme testimonios recabados, estos criterios no tienen un significado claro en su aplicación. ...“ muchas veces los que realmente operan son los criterios no explícitos a nivel público y es el de las clasificaciones de las nacionalidades. En México hay nacionalidades liberadas como la estadounidense y no liberadas o restringidas y dentro de las restringidas existen niveles. Un ejemplo de nacionalidad restringida de primer nivel como la centroamericana o sudamericana y una nacionalidad restringida de segundo nivel como la cubana, coreana, o china. Hace una semana (junio 2001) el Instituto Nacional de Migración negó a unos empresarios coreanos el permiso para instalar una empresa comercial importadora y exportadora, definiendo a esta actividad como no idónea para el progreso nacional. Estos empresarios venían a invertir dos millones de pesos, tenían el registro de la oficina de inversiones extranjeras, todo estaba legal y les dicen que tienen 30 días para irse y sacar su dinero si quieren. O sea invitamos a personas de otras nacionalidades a venir a invertir, a poner fábricas, a buscar asociarse con personas mexicanas, pero la legislación de migración no les da seguridad legislativa. De nada sirven las ventajas impositivas, si no hay certeza jurídica” (testimonio #10)

   Finalmente dentro de este punto nos interesa hablar del artículo 33, el cual otorga facultades a las autoridades migratorias para expulsar y/o deportar a personas extranjeras cuando lo considere conveniente. Esta norma puede ser vista como la esencia del poder discrecional de los autoridades, pero en la práctica ha tenido escasa aplicación en los últimos años, aunque sigue significando una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de las y los extranjeros, mientras no se derogue explícitamente.

c) Otro problema importante es la dificultad para obtener permiso para trabajar, para el cónyuge extranjero. Los casos que más conocemos han sido los de las esposas de los extranjeros, que en muchos casos entran como parte de la familia del esposo y después no logran conseguir permiso para trabajar a pesar de tener calificación de educación superior. Es el caso de Dafne, esposa de un gerente extranjero, con licenciatura. en lengua y literatura inglesa, cuatro hijos, trabaja clandestinamente dando clases de inglés en su casa (testimonio #  41)

He leído que esta situación también se da en el caso de esposo o esposa casada con mexicana/o, los cuales logran “permiso de residencia”, pero “bajo la tutela económica del esposo o esposa mexicana”. Frente a esta norma sólo nos queda coincidir con el autor que la criticó, porque “negar la posibilidad de trabajo al cónyuge legal de un ciudadano o residente es violar un derecho fundamental”. “Ya no se trata de promover una migración masiva, sino simplemente de respetar los derechos humanos de quienes viven en México por elección”5.

3.  Consideraciones Finales

México ha sido históricamente un país de emigración y se está convirtiendo es un país receptor de migrantes y de tránsito de migrantes hacia Estados Unidos. Este no sólo es un gran tema para México, sino también una gran preocupación, porque cada vez hay mayor conciencia de que este fenómeno es irreversible. Mientras persistan los problemas que constituyen la base misma de las migraciones, la pobreza, y mientras las economías de los países ricos sigan demandando mano de obra, estos flujos migratorios van a continuar.

   Es difícil decir ésta es la solución mágica para un movimiento migratorio. Sería absurdo y una irresponsabilidad pretender que el país, que EE.UU. abra las fronteras a quien quiera llegar. Tanto México como Estados Unidos sólo puede acoger a aquellos inmigrantes a los que pueda ofrecer un puesto de trabajo e integrar desde un punto de vista social, económico y cultural. Para ello es importante asumir el problema planificando una migración ordenada, mediante el diálogo con los empresarios, los empleadores, el número de inmigrantes que necesitan y los lapsos de tiempo, por ejemplo para que hombres y mujeres de otros países, especialmente de Centroamérica puedan venir como trabajadores migrantes temporales y volver con naturalidad y sin miedo a sus países de origen. Es necesario también reforzar la inspección de las condiciones laborales para perseguir los abusos y violación de los derechos humanos y laborales de los migrantes.

Por otro lado también buena parte de la población migrante – con y sin documentos- se concentra en determinadas zonas donde se produce una saturación de servicios que es percibido por la población mexicana como el efecto no deseado de la inmigración. No es razonable que los municipios estén soportando sobre sus presupuestos el costo de la atención social, sanitaria y educativa de la población migrante, éstos carecen de recursos para hacerlo sin que la calidad de los servicios se quebrante.

La mejor ley del mundo sería en sí misma insuficiente para resolver el problema. Se necesita el diálogo permanente con los gobiernos de los países fronterizos, al norte y al sur, el establecimiento de acuerdos periódicos que aborden los problemas de desarrollo regional para avanzar en la transformación que se está dando en todos los países más dinámicos en el mundo como lo es México, la transformación en una sociedad multicultural y multirracial.

   Para terminar quiero recordar las reflexiones de un escritor latinoamericano, cuyos padres fueron inmigrantes peruanos y tuvieron que rehacer sus vidas en esta ciudad de Los Ángeles, desde el escalón más humilde: los trabajos manuales. La madre fue obrera textil y su padre desde lavar platos en restaurantes hasta atender pedidos en una fábrica de zapados , terminando de viejos, siendo guardianes en una sinagoga de Pasadena. Se trata de Mario Vargas Llosa:

“Para algunos, el multiculturalismo en el seno de una sociedad es semilla de desavenencias y conflictos, yo creo que es la mejor riqueza de que puede preciarse un país, su llave maestra para asegurarse un lugar de vanguardia en la civilización que está gestándose.

Y, por eso, veo en California, y sobre todo en Los Ángeles, un espejo del milenio que se viene, de un futuro en el que ojalá - apostemos por ello - los seres humanos puedan moverse por el ancho mundo como por su casa, cruzar y descruzar a su antojo unas fronteras que se habrán adelgazado hasta volverse inservibles, convivir y mezclarse con hombres y mujeres de otras lenguas, razas y creencias y echar raíces donde les plazca, es decir, donde encuentren aires propicios para materializar ese derecho a la felicitad que la Constitución de Estados Unidos- la única en el mundo que yo sepa - reconoce a los ciudadanos”6

* Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

1Este proyecto de investigación está aún en proceso y recibe el apoyo de. Programa de Apoyo a la Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT. Los testimonios citados se tomaron antes de julio de 2001.

2 Rodríguez Oseguera, P. Los derechos humanos de las/los migrantes. El caso de México. Documento presentado para: Foro de discusión de la Comisión Nacional Contra la Discriminación, México D.F., junio 2001.

3 Rodríguez Osegura, P. Ob.cit.

4 El Economista, 27-04-01.

5 Sergio Sarmiento, idem.

6 Mario Vargas Llosa, El látigo del zorro, Reforma 28 de junio de 1999.

Copyright © 2001 - 2009 PROFMEX. All rights reserved