Mexico and the World
Vol. 6, No 2 (Spring 2001)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume6/2spring01/apertura.html

Dr. James W. Wilkie

Presidente de PROFMEX

Chair, UCLA Program on Mexico,

Profesor de Historia y Globalización en la UCLA,

Director Adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos en la UCLA

Apertura

 

En nombre de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), doy la bienvenida al “Foro Nacional Sobre Migración” patrocinado por el Instituto Nacional de Migración (INAMI), con la cooperación de PROFMEX-UCLA. Le agradecemos al Consulado General de México en Los Ángeles por haber facilitado la realización de este evento. Reconocemos el apoyo de cuatro entidades de la UCLA: Center for the Study of Chicano Health and Culture; School of Public Policy and Social Research; Latin American Center; Program on Mexico.

Me es grato señalar que el Lic. Felipe de Jesús Preciado Coronado, Comisionado del Instituto Nacional de Migración de México, está en pos de sugerencias e ideas a medida que inicia un nuevo análisis fundamental de la legislación de migración de México.

El gobierno mexicano está en el proceso de efectuar una revisión de su política pública con el objeto de separar las disposiciones migratorias de la Ley General de Población.

Con el fin de crear una nueva Ley de Migración, este Foro está en el proceso de considerar ideas sobre disposiciones legales relacionadas a inmigración y migración, turismo y asuntos varios, tales como requisitos para otorgar visas a extranjeros en varios países de Centroamérica y otras partes del mundo.

México tiene interés especial en establecer una base para la coordinación de las leyes y política de migración entre los Estados y México.

Más allá de los temas a tratar, PROFMEX-UCLA tiene el honor de presentar para su consideración, el siguiente plan de investigación cooperativa.

Agenda para la Investigación sobre Migración

De la discusión del Comité Directivo de PROFMEX-UCLA sobre las prioridades de análisis e investigación con el Instituto Nacional de Migración, proponemos, como uno de los resultados de este Foro, la evaluación de las políticas públicas en funcionamiento y aquellas propuestas sobre migración México-Estados Unidos, en razón de las siguientes consideraciones:

1. El gobierno federal ha mostrado la intención política de intervenir en el proceso migratorio para resolver los problemas que se suscitan en dicho proceso tanto de los migrantes como de sus familias, y aquellos que surgen en los lugares de origen y de destino, así mismo los bilaterales de carácter social y político.

2. Las políticas públicas actuales, y las propuestas para el futuro son limitadas. Las más urgentes dependen de la negociación con Estados Unidos, por ejemplo el programa de trabajadores huéspedes, la amnistía a migrantes indocumentados, la protección de los derechos humanos de ellos en Estados Unidos y acuerdos bilaterales para la seguridad social, laboral, capacitación y para evitar la doble tributación entre otros.

3. Las políticas instrumentadas unilateralmente por el gobierno mexicano como el programa paisano, el de protección de migrantes en Estados Unidos por medio de las oficinas consulares, el programa de información de migrantes potenciales y el relativo al envío de remesas, también son limitados por su cobertura, escasos recursos económicos aplicados en ellos, personal involucrado con baja capacitación. Además no existe un mecanismo de supervisión y evaluación para asegurar su efectividad y continuidad. Se puede suponer que tienen un principio subyacente de asistencialismo.

4. No existe coordinación suficiente entre las diferentes instancias que diseñan e instrumentan las políticas públicas, esto es:

a) Secretaría de Gobernación,

b) Secretaría de Relaciones Exteriores,

c) Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior,

d) Gobiernos Estatales,

e) Gobiernos Municipales.

5. De las políticas promovidas por los gobiernos estatales las que más han prosperado en su aplicación son las de fondos concurrentes sobre los donativos que hacen los migrantes a través de sus clubes, con el propósito de mejorar la infraestructura de sus comunidades de origen. Los gobiernos municipales, estatales y el federal aportan pesos adicionales por cada uno donado por los clubes (pueden ser pesos desde 1, 2, 3 y hasta cuatro)

Esta política no se puede justificar, porque tiene como base apelar al sentimiento de solidaridad y caridad de los migrantes, quienes son los menos indicados para solicitarles donaciones. Además, la responsabilidad de la construcción de infraestructura en todo caso es de los gobiernos locales y el federal. Más aún, frecuentemente los gobiernos gastan más en la burocracia que ejecuta esta política que lo obtenido por estas donaciones. La popularidad de esta política entre funcionarios de gobiernos estatales se debe a que puede encubrir el proselitismo de los partidos políticos en el poder en Estados Unidos para obtener votos, al mismo tiempo que donativos para sus respectivos estados, a esto podemos llamar el “migravoto”. Se trata de aprovechar que los migrantes tienen una influencia importante en las intenciones y decisiones de voto sobre sus parientes y amigos en sus lugares de origen.

6. La creciente integración económica México-Estados Unidos demanda políticas migratorias de largo plazo, que consideren la inevitable integración futura de los mercados laborales de ambos países.

7. La propuesta del gobierno mexicano de diseñar e instrumentar una estrategia de desarrollo regional para reducir la migración hacia Estados Unidos, indebidamente enfatiza la inversión en los lugares de fuerte expulsión de población, porque precisamente allí no hay oportunidades de inversión, por eso son pobres y las personas emigran. Se requiere el análisis de la estructura productiva y la “funcionalidad socioeconómica” de los asentamientos de población que integran regiones, para saber en qué localidades, y ramas económicas se puede invertir para el desarrollo.

8. El uso productivo de remesas es muy reducido, pero la experiencia laboral del migrante de retorno ha sido escasamente considerada por las propuestas de política de desarrollo regional y local, asimismo, el potencial productivo de las redes de migrantes y de las remesas.

9. Hay dudas sobre la estadística del número de indocumentados mexicanos en los EUA y datos contradictorios sobre el número de migrantes mexicanos que han perdido la vida al tratar de cruzar la frontera norte de México.

Para ilustrar el problema que presenta la estadística sobre la incidencia de mortalidad en la frontera, veamos el Cuadro 1, que demuestra la gran variación en el número de mexicanos fallecidos en 2000 y 2001. La cantidad más baja es 117 y la más alta es 1,600. Es importante anotar que es difícil saber el número “exacto” de mexicanos fallecidos en camino a cruzar la frontera porque frecuentemente se reporta el número sin distinguir entre:

(i) Mexicanos,

(ii) No mexicanos, o

(iii) Personas de nacionalidad no identificada.

En muchos casos hay personas que simplemente desaparecen. En otros casos se descubren restos humanos meses después y no es posible determinar si las personas murieron en ajuste de cuentas entre narcotraficantes o por otras razones. En todos los datos puede haber variación en la metodología en áreas como:

(a) A definición del concepto de la zona fronteriza, o

(b) Inclusión o exclusión de la realidad que muchas personas mueren como consecuencia de su experiencia cruzando la frontera, pero después de salir de la zona fronteriza.

Los datos pueden incluir muertes por:

A. Hipotermia,

B. Ahogados,

C. Accidente,

D. Homicidio,

E. Heridas de bala perpetrada por patrulleros de la frontera de los Estados Unidos en "defensa propia" o por ciudadanos estadounidenses "en defensa" de su propiedad.

No obstante, es posible establecer reglas de clasificación de defunciones y desaparecidos.

10. Hay necesidad de resolver los problemas que enfrentan los “indocumentados” mexicanos en los Estados Unidos. Quienes no tienen identificación legal mexicana (como pasaporte) o estatus legal otorgado por autoridades federales, estatales o municipales estadounidenses experimentan dificultades al tratar de abrir cuenta bancaria, obtener licencia de manejar o seguro contra accidentes automovilísticos. Además, los que no poseen documentos reconocidos como “legales” por la policía en los EUA, en muchos municipios pueden ser arrestados si “violan la ley,” aun por infracciones menores como cruzar la calle a pie cuando el semáforo está en rojo.

Afortunadamente, a fines del 2001varias entidades gubernamentales en California (como el Condado de Orange y la Ciudad de San Francisco) aceptan la matrícula consular otorgada por los consulados mexicanos en los EUA como identificación "legal", así evitando arrestos de Mexicanos por la policía.

También, a fines del 2001 algunos bancos nacionales de los EUA, como Wells Fargo Bank, U.S. Bank y Bank of America, han empezado a aceptar la matrícula consular como una identificación legal necesaria para abrir cuentas de cheques y ahorros, hacer todo tipo de transferencias bancarias y operaciones financieras, incluyendo inversiones en fondos IRA y la Bolsa de Valores. Según la Embajadora Marta I. Lara, Cónsul General de México en Los Ángeles, su oficina procesa un promedio de 4,000 matrículas consulares al mes. (La Opinión de Los Ángeles, 8 de noviembre de 2001)

Los Consulados de México expiden la matrícula con uno de cuatro documentos: copia del acta de nacimiento mexicana; certificado de nacionalidad o carta de naturalización; declaración de nacionalidad mexicana por nacimiento; pasaporte vigente.

11. Otra situación que causa dificultades a los trabajadores mexicanos en los EUA es que muchos de ellos utilizan uno o más números de seguro social incorrectos o falsos. Muchos de los trabajadores no reciben los beneficios correspondientes derivados de sus aportaciones sociales (para cubrir Seguro Social y Medicare) deducidas de su sueldo. Los trabajadores y sus familias no acumulan prestaciones para jubilarse y para recibir servicios médicos. Entre 1990 y 2001, el Sistema de Seguro Social estadounidense acumuló US$230 mil milliones reservados en una cuenta suspendida hasta que se aclare quien debe recibir este dinero. PROFMEX-UCLA estima que 75% de este monto (US$173 mil millones) pertenece a mexicanos en los EUA o en México.

12. Los trabajadores mexicanos que trabajan en los EUA con uno o más números de seguro social incorrectos o falsos sufren una grave dificultad con la sobreretención (“over-withholding”) de impuestos sobre la renta. Los indocumentados no tienen derecho legal de hacer su declaración de impuestos sobre la renta para recibir la devolución de los montos sobreretenidos.

13. Existen graves problemas con los totales estimados del número de mexicanos que se consideran "indocumentados" en los EUA. Las cantidades contradictorias son de 3 a 9.8 millones, como muestra el Cuadro 2. Los datos varían dentro del total de "ilegales," según el porcentaje estimado de mexicanos (52%, 60%, 75%)

Las cifras menores de 4 millones de mexicanos parecen no tener sentido y muchos comentan que sólo se explican como una maniobra política.

CUADRO 1

Número de Muertos de Migrantes "Mexicanos" en la Frontera México-Estados Unidos, 2000 y 2001

2000 2001a
Fuente
158 117

Instituto Nacional de Migración El Financiero, 20 de diciembre de 2001c U.S. Border Patrol La Jornada, 20 de diciembre de 2001c

  151b

U.S. Border Patrol La Jornada, 20 de diciembre de 2001c

410  

Instituto Nacional de Migración Novedades, 20 de diciembre de 2001

499 375

California Rural Legal Assistance Foundation Novedades, 19 de diciembre de 2001 <www.stopgatekeeper.org/English/index.html>,

basado en datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y U.S. Border Patrol

500 1,600

Cónsul de México in Laredo Novedades, 20 de diciembre de 2001

a) Hasta octubre/noviembre de 2001.

b) Según el síntesis de prensa del INAMI: “La Patrulla Fronteriza ha documentado durante el presente año mil 233 muertes de migrantes en los límites entre México y Estados Unidos, dio a conocer Carlos Alberto Quevedo, supervisor de la corporación en Brownsville, Texas. Además, indicó que 151 de dichos fallecimientos correspondieron a ciudadanos mexicanos. . . . [Según Quevedo,] de las mil 233 muertes mencionadas, no se ha logrado determinar la nacionalidad de 163 cadáveres.”

c) También ver:

CUADRO 2

Diez Estimaciones del Número de Mexicanos Viviendo “Ilegalmente” en los EUA, 2001a

Caso Millones Fuente
A 3.0
Consejo Nacional de Población de México, (Los Ángeles Times, 6 de diciembre de 2001)
B 3.0+
Panel del Gobierno Federal de los EUA, presidido por Secretario de Estado Colin L. Powell y Procurador General de la Nación John Ashcroft, New York Times, 15 de julio de 2001
C 3.5
Frank del Olmo, Los Ángeles Times, 9 de septiembre de 2001
D 3.9
Frank Bean (University of California, Irvine), et al., citado en Wall Street Journal, 14 de agosto de 2001
E 4.5
Jeffrey Passel, Urban Institute, Washington, D.C., Total de “ilegales” (8.5 millones) x (52%) el Porcentaje de mexicanos en el total, según el Instituto (equivalente a 4.5 millones de mexicanos) Citado en Wall Street Journal, 14 de agosto, 2001
F 5.1
Cálculo con datos absolutos de la U.S. Conference of Catholic cálculo con datos absolutos de la U.S. Conference of Catholic Bishops (Los Ángeles Times, 29 de julio de 2001), Total de “ilegales” (8.5 millones) x (60%b) El Porcentaje de mexicanos en el total, según el U.S. Immigration and Naturalization Service (equivalente a 5.1 millones de Mexicanos)
G 6.4
Cálculo con datos absolutos de la U.S. Conference of Catholic Bishops en Caso “F” (8.5 Millones) x 75% (el Porcentaje de mexicanos en el total, según estimación de PROFMEX-UCLA (equivalente a 6.4 millones)
H 7.8
Cálculo con datos absolutos de Paul Harrington de Northeastern University,<www.fairus.org/html/4-9-01.htm> Total de “ilegales” (13 millones) x 60% en Caso “F” (equivalente a 7.8 millones)
I 8.0
Georgia Coalition for Immigration Reform, <www.angelfre.com/ga3/coalition/page3.html>
J 9.8
Calculado con datos absolutos de Paul Harrington de Northeastern University en Caso “H”, Total de “ilegales” (13 millones) x (75%) el porcentaje de mexicanos en el total, según estimación de PROFMEX-UCLA (equivalente a 9.8 millones de Mexicanos)

a. Los datos pueden o no tomar en cuenta el flujo de mexicanos que:

- viven parte del año en ambos países;

- cambian de país según la temporada y/o las condiciones económicas.

Estos datos incluyen a los 23 mil mexicanos en los EUA con y sin documentos, los cuales son representados por la Oficina Presidencial para Mexicanos en el Exterior, según Ken Ellingwood, “Mexican Emigrants Official [Juan Hernández] Touts Plan to Head Off Exodus of Job-Seekers to U.S.,” Los Angeles Times, 10 de agosto de 2001.

b. Citado en Pla M. Orrenius, “Illegal Immigration and Enforcement Along the U.S.-Mexican Border: An Overview,” U.S. Federal Reserve Bank of Dallas Economic and Financial Review, Q1, 2001.

Propuesta para la Estrategia de Investigación sobre Migración

En base a la agenda de los 13 puntos analizados anteriormente, proponemos:

I. Organización de un Proyecto de Investigación por varios expertos de la academia y de otras instituciones con tomadores de decisiones de las diferentes instancias del gobierno federal y de gobiernos estatales interesados. El enfoque del proyecto sería evaluativo y propositivo, utilizando la metodología de la planeación estratégica.

II. Formación de Grupos de Trabajo de académicos y tomadores de decisiones para realizar investigaciones académicamente rigurosas, sobre los aspectos de la migración México-Estados Unidos insuficientemente estudiados. Tal investigación se enfocaría en el diseño e instrumentación de una política pública integral, coordinada y de largo plazo que resuelva los problemas del proceso y aproveche socialmente las oportunidades que ofrece.

III. Para llevar a cabo el Proyecto, PROFMEX-UCLA propone coordinar dos años de investigaciones, tomando en cuenta los intereses de los gobiernos federal, estatales, municipales y de Fundaciones y organizaciones no gubernamentales interesadas en buscar soluciones a problemas múltiples.

IV. Se trabajaría simultáneamente en la evaluación de las políticas, en propuestas alternativas y en la generación de conocimientos e información sobre cómo y qué tipo de políticas de desarrollo regional pueden influir directamente en la migración interna y hacia Estados Unidos con el propósito de reducir esta última.

Conclusión

Confiamos que este Foro en Los Ángeles nos brindará la oportunidad de lanzar esta nueva agenda y la estrategia de investigación basada en cooperación entre el Instituto Mexicano de Migración y PROFMEX-UCLA.

Muchas gracias.

Copyright © 2001 - 2009 PROFMEX. All rights reserved