Mexico and the World
Vol. 5, No 4 (Fall 2000)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume5/4fall00/introducion.html

Introducción

            En los muchos Méxicos del campo mexicano, conformando un gran mosaico tanto étnico como cultural con sus muy singulares y particulares valores e idiosincrasias, todavía en 1998, vive la tercera parte del total poblacional y convive y trabaja la cuarta parte de la fuerza de trabajo a nivel nacional.  Ahí, indígenas, mestizos y criollos cultivan la tierra ya sea utilizando, como es en la mayoría de los casos, sistemas de trabajo e instrumentos rudimentarios y ancestrales o sistemas modernos altamente tecnificados. Sin embargo, bajo este sistema de agricultura bimodal, el valor de lo que ellos producen constituye aproximadamente menos de 6 por ciento del PIB nacional, la mitad de lo que fue en 1970. Asimismo, el crecimiento demográfico tanto urbano como rural aunado a la insuficiente producción agrícola, han resaltado los problemas del agro mexicano que afectan a todos los mexicanos.

            Ante esta situación y con el propósito de liberalizar los sistemas económico y político de  México ante las demandas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y poder participar y competir efectivamente en la economía mundial, se modificaron importantes aspectos estructurales de la tenencia de la tierra y del sector agropecuario y forestal en su conjunto.

            El presente trabajo de investigación surge motivado por las reformas al artículo 27 de la constitución mexicana, las cuales surtieron efecto en enero de 1992 para cambiar del régimen comunal forzado al régimen abierto que da a los ejidatarios opciones tales como: rentar o vender sus tierras y organizarse para formar asociaciones o sociedades con el propósito de reactivar el sector agropecuario y atraer capitales. El propósito de este estudio es explorar y analizar el proceso de implementación de dichas reformas y los efectos que éstas han tenido, principalmente las reformas en marcha en la estructura de la tenencia de la tierra en México. Así también se presenta y examina información y cifras  sobre los cambios del uso y estructura de la tenencia de la tierra  que se han gestado a nivel nacional a partir de dichas reformas y del sector agropecuario en su conjunto.

            El presente trabajo sintetiza los resultados de una investigación que buscó explorar 1) la privatización de la tierra después de 1853, 2) analizar el “resurgimiento” de la tenencia ejidal y comunal, 1910-1991, y 3) evaluar el alcance, percepción e implementación de las reformas de 1992 al artículo 27 de la constitución mexicana y sus efectos en la estructura de la tenencia y uso de la tierra en el campo mexicano. Este estudio da cuatro perspectivas:

            La primera perspectiva estudia los argumentos o debates que condujeron a las modificaciones estructurales de la legislación del artículo 27 constitucional, entendidas como condición de posibilidad para la acción. 

            La segunda perspectiva explora  y analiza el funcionamiento de la legislación agraria en la práctica y la manera en como se han adoptado los cambios para dar fin al reparto agrario y certeza y seguridad a los beneficiarios al contribuir a la regularización de la tenencia de la tierra, definiendo con claridad los derechos de usufructo y propiedad en el agro mexicano. 

            La tercera perspectiva muestra el nivel de conocimiento por parte de funcionarios y empleados públicos, líderes, intelectuales, productores, campesinos y otros actores sociales, de las reformas al artículo 27 constitucional y a la Ley Agraria y a sus reglamentaciones y la política de reforma agropecuaria; cómo han sido difundidas estas reformas y cuál es su opinión, interés, disponibilidad y actitud sobre las políticas y programas implementados en el proceso de regularización de la tenencia de la tierra y la reactivación del sector agropecuario en su conjunto. 

            La cuarta perspectiva analiza los resultados de las reformas en marcha desde 1992, qué ha pasado, en manos de quién estaba la tierra y en manos de quién está, cómo se da la renta de parcelas, etc.

            Dado el fenómeno tan complejo, vasto y de tan gran relevancia como es el de la tenencia de la tierra en México, es sumamente importante evaluar la problemática de reformar el campo mexicano, que ha sufrido cambios en los cuales los campesinos han tenido que  vivir bajo leyes que alternativamente han fomentado “solución” de régimen comunal, tanto como privado. La periodización desarrollada aquí, está basada en dos trabajos de James Wilkie, quien presenta los períodos en dos estudios:

1. Wilkie, James W.,   “Primera Reforma Agraria en

México, 1853-1909, a Través de la Estadística Nacional” , en Sergio de la Peña y James W. Wilkie,  La Estadística Económica en México; Los Orígenes  (México, D.F. :  Siglo XXI, 1994), pp. 127-196.

2. Wilkie, James W.,  “The Six Idiological Phases of Mexico’s ‘Permanent

Revolution’ since 1910” en James W. Wilkie, ed., Society and Economy in México (Los Angeles: UCLA Latin American Center,1990), pp. 1-69.

            Mi análisis examina información nacional de 1853 a 1996. Aquí defino la distinción hecha por Wilkie entre “reforma de tenencia de la tierra” y “reforma agrícola” (que incluye las amplias actividades definidas como extensión de educación sobre técnicas agrícolas; crédito; e infraestructura de irrigación a los campesinos). Según Wilkie, ambos términos caben bajo el concepto de “reforma agraria”, pero este último incluye necesidades tecnológicas y avances, los cuales frecuentemente están basados sobre el muy difícil y/o problemático acto político de llevar a cabo exitosamente la redistribución de títulos de tenencia de la tierra.

            Además del nivel nacional presento un estudio de caso sobre Oaxaca. Mi argumento es que a través de este estudio de caso sobre Oaxaca, podemos ver cuán difícil es la implementación de las reformas al artículo 27 constitucional. Asimismo, tiene el potencial de ilustrar cómo una región geográfica tan diversa como Oaxaca difiere y coincide a nivel regional y nacional en relación a la implementación de las reformas a la legislación y a las políticas agrarias, así como la manera en que se percibe y está restructurándose la tenencia de la tierra.   

            En este estudio es importante recordar o considerar tres problemas: 1) Los funcionarios y empleados públicos, intelectuales, campesinos, líderes y otros actores sociales casi nunca pueden entender los cambios en las disposiciones jurídico-administrativas, reglamentaciones, etcétera que vienen con tanta sucesión, a veces sin corregir explícitamente la legislación vigente; 2) Los ejidatarios y comuneros siempre han rentado, vendido, subdividido, abandonado, la tierra, sin registrar dichas actividades para su legalización; 3) Los créditos, incentivos, subsidios, etc., han sido escasos y casi siempre han favorecido a los agricultores y campesinos de zonas altamente productivas, pero muy poco a los campesinos de autoconsumo.

            Las reformas al artículo 27 que tuvieron efecto en enero de 1992, buscan eventualmente solucionar las contradicciones existentes en la legislación agraria, establecer normas en cuanto a la venta de la tierra, eliminar los subsidios; así como establecer una base para el gravamen de impuestos a los ejidatarios hasta ahora casi exentos; regularizar las muy extensas prácticas de renta, cesión de derechos y ventas simuladas, etc., de tierras del sector social; dar reconocimiento jurídico en la tenencia de la tierra y activar el campo mexicano.

            La información presentada en este trabajo está basada en estadísticas e historia oral y sobre las estadísticas del siglo XIX elaboradas por James Wilkie. Las estadísticas desde 1853 a 1988 vienen de los dos libros de Wilkie mencionados con anterioridad y están enlazadas aquí por primera vez. Además, se publican por primera vez cuatro figuras de las estadísticas de Wilkie que por un error de la casa editorial Siglo XXI, no fueron incluidas en el estudio de dicho autor intitulado “Primera Reforma Agraria en México, 1853-1909, a Través de la Estadística Nacional”. (Sólo se publicó la figura 4 titulada ahí apéndice D).

            La historia oral y observación de campo fue realizada en México durante los años 1995-98, obtenida principalmente de entrevistas a funcionarios y empleados públicos del sector agrario, estudiosos de la problemática agraria, líderes, productores, campesinos y público en general.  Aunque algunas de las entrevistas fueron realizadas en el Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Guerrero y Chiapas por diversas circunstancias, permitiéndome así contar con un contexto de estudio más amplio,  la gran mayoría de las entrevistas fueron realizadas en Oaxaca. Estas entrevistas de historia oral muestran que por primera vez en siglos hay esperanza en el campo, porque ahora hay opciones en vez de una simple solución al problema de tenencia de  la tierra.

            Los factores que influyeron que yo escogiera Oaxaca para llevar a cabo el estudio de caso son los siguientes: soy originaria de ese estado y hasta antes de iniciar mis estudios de maestría en UCLA viví y trabajé en dicha entidad; el estado cuenta con el mayor número de ejidatarios y comuneros a nivel nacional y presenta uno de los más altos índices de migración permanente, temporal, regional, nacional y transnacional en México;  y existe un extenso número de estudios hechos sobre México y en particular sobre Oaxaca en relación a comunidades y cuestiones  de reforma agraria.

            Algunas entrevistas fueron hechas en Los Angeles a mexicanos que trabajan temporalmente en o han emigrado a Los Estados Unidos.  Probablemente el hecho de que sea yo mexicana y originaria de Oaxaca haya permitido crear un clima de confianza con muchos de los entrevistados, sobre todo los de origen oaxaqueño, especialmente cuando les planteaba que la información que quería yo obtener era para un trabajo de tesis. En muchos casos he podido constatar cómo la relación que guarda  mucha de la gente del campo mexicano con la tierra, trasciende fronteras y cómo, ante la aparente carencia de grados de calificación, esa fuerza de trabajo desplazada sobresale y se beneficia en una economía desarrollada como es la de los Estados Unidos.  La manera en cómo seleccioné a los entrevistados fue de acuerdo al puesto jerárquico que ocupaban en las dependencias agrarias y/o su condición de campesino, líder, intelectual, productor o ciudadano; su nivel educativo; y según la oportunidad y disponibilidad para llevar a cabo la entrevista formal o informal.   

            Las estadísticas de 1989 a 1996 fueron obtenidas de las dependencias agrarias, entre ellas el Registro Agrario Nacional (RAN), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), y de los Censos Ejidal, Agrícola y Ganadero; del Censo Agropecuario; y de la Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal publicados por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) y por la SAGAR.

            Pido que el lector siga los argumentos en cada capítulo cuidadosamente para que pueda entender la complejidad del panorama completo analizado aquí, y considerar que no estoy incluyendo aspectos importantes tales como crédito y agua. Este estudio es sobre la tenencia de la tierra, el aspecto más importante de la situación agraria en México.

Copyright © 2000 - 2009 PROFMEX. All rights reserved