Mexico and the World
Vol. 2, No 1 (Winter 1997)
http://www.profmex.org/mexicoandtheworld/volume2/1winter97/reprobadoseneconomia.html


European Perspectives

REPROBADOS EN ECONOMIA

Y también en política, sociedad, historia, cultura....

Célebre el discurso pronunciado por el Presidente Ernesto Zedillo en Costa Rica en el que con lujo de soberbia pretendió descalificar a todos aquellos que se oponen al dogmatismo neoliberal. Desafortunadamente quiénes hasta ahora han reprobado, y no en sus materias pues en el extranjero todos los que nos gobiernan fueron buenos estudiantes, sino más importante en sus gestiones, han sido el Presidente Zedillo junto con todo su gabinete y su cuerpo de asesores. Y no solo en economía han reprobado, también en historia, en política, en leyes, en sociología y demás.

Según Zedillo, aquellos que pregonan por una redefinición del modelo de país invocan ideas, argumentos y modelos que han sido rebasados y comprobado su poca efectividad. Por otro lado afirma que los modelos e ideas que su gobierno, con él al frente ponen en práctica, son las correctas pues se han impuesto a nivel mundial y han comprobado en cantidad de países su efectividad.

Con esas declaraciones el Presidente puso en evidencia muchos aspectos muy preocupantes tanto de sus ideas personales como las de los grupos que representa. Ha dejado en evidencia la soberbia, la falta de tacto político, las confusiones y contradicciones filosóficas de los programas de su gobierno y la falta de creatividad en un momento en el que hay que reinventar a Mexico.

Lo anterior se desprende de un análisis reciéntemente concluído por "La Carpeta Púrpura" en el que se analizan los logros del modelo neoliberal en base a un sencillo esquema de coordenadas. Del sencillo modelo se desglosan los aspectos más preocupantes que se pueden desprender de las declaraciones del Presidente. La racionalidad del modelo, así como los puntos del debate, aparecen enumerados y explicados a continuación:

EL MODELO

Hace algunos años, un filósofo norteaméricano de ascendencia japonesa, Francis Fukuyama, causó mucha polémica cuando publicó un ensayo titulado "El Fin de la Historia", cuya tesis central es que la raza humana ha llegado al final de su recorrido en busca de una organización política y un sistema económico. El resultado de siglos de aprendizaje es una economía de LIBRE MERCADO con una política DEMOCRATICA. Si graficamos al Sr. Fukuyama en ambos ejes, este colocaría el "Fin de la Historia" en el cuadrante I (Gráfica 1).

Curioso, ya que unos ciento cincuenta años antes otro filósofo llamado Karl Marx había dicho que el "fin de la historia" estaba justo en el lado opuesto, en el cuadrante III y lo definió como la "dictadura del proletariado" es decir, una economía CENTRALMENTE PLANIFICADA con un sistema político DICTATORIAL.

Desde esta humilde trinchera intelectual nos atrevemos a discentir tanto del Sr. Marx (que en paz descanse) como del Sr. Fukuyama, ya que el modelo utilizado por ambos deja del lado una de las variables históricas clave que es la distribución o concentración de los frutos económicos y del poder político. En otras palabras, les falta considerar el eje CONCENTRACION-DISTRIBUCION. Hasta que no se resuelva el tránsito del hombre sobre este eje, no se podrá hablar del "fin de la historia", pues persistirán las batallas intelectuales que más tarde se tranforman en las guerras que marcan las épocas (y al hablar de batallas y guerras no solo nos referimos a las luchas armadas).

El mapa humano se transforma entonces de un plano de dos dimensiones a una figura tridimensional (Gráfica 2) que incorpora la tercer variable que es la de DISTRIBUCION. El objetivo no es llegar al punto 0 que plantaba Marx ni al 1 que pregona Fukuyama, ya que ninguno de ellos implica el "fin de la historia" sino llegar al punto 2, caracterizado por MERCADO, DEMOCRACIA Y DISTRIBUCION.

Los cuadros que aparecen a continuación pueden ayudar a explicar el esquema con mayor claridad. En el primero se ubican algunos países dentro del cubo: (Gráfica 3)

- En el punto cero se ubica la ex-Unión Soviética (0) ya que era una economía centralmente planificada, una dictadura y concentró el ingreso en algunas mafias policiales, militares y políticas.

- Cuba (1) es una nación cuya economía (o al menos lo que queda de ella) está centralmente planificada, su sistema político ha estado dominado más de 30 años por el dictador Fidel Castro sin embargo la pobreza se reparte equitativamente entre todos los cubanos.

- En 1982 Chile (2), bajo la bota de Pinochet, había logrado transformar su economía en una de mercado, sin embargo ésta concentró el ingreso de manera acelerada entre los grandes grupos industriales y financieros del país.

- Tras la caída del Muro de Berlín, varias naciones lograron su independencia y de inmediato transformaron sus sistemas políticos en democracias, sin embargo la transición de sus economías al mercado ha sido mucho más lenta pues para ello se requieren fuertes inversiones así como empresarios, ambos muy escasos en esas latitudes. Por el lado de la distribuión, ésta es muy dificil si no hay ingreso, por lo que países como Georgia, Azerbaijan, Estonia, Moldavia, Bulgaria y otros del Este Europeo se encuentran atrapados en o alrededor del punto (3).

- Argentina (4) al igual que Brasil o México a principios de los noventas, logró liberalizar su economía y encaminarla en la dirección del mercado sin haber llegado a él. Sin embargo en materia política Argentina y Brasil sí lograron consolidar democracias mientras que en México este proceso fue frenado por Salinas.

- Corea del Sur (5) es uno de esos países a los que se refería el Doctor Zedillo en su discurso pronunciado en Costa Rica, sin embargo existen grandes diferencias entre nuestro país y la nación asiática. En primer lugar el régimen político que en esas latitudes es dictatorial, en segundo que en Corea sí se preocuparon por distribuír el ingreso aunque crearon grupos muy poderosos solapados y apoyados abiertamente por el gobierno. Pero gracias a sus políticas salariales y la honestidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos, han logrado consolidar una sociedad cada día más igualitaria.

- Países en el punto (6) son los más difíciles de encontrar, sin embargo muchos Nórdicos como Finlandia y Suecia llenan la descripción ya que tienen una economía con un alto grado de planificación central y sin embargo son naciones democráticas e igualitarias. Poco a poco, presionados por la globalización, estos países están adoptando políticas económicas más orientadas al libre mercado al punto que Suecia ya es miembro de la Comunidad Europea.

- El ideal y hacia donde se deberían dirigir todos los países es el punto 7 alrededor del cual se aglutinan Australia, Canadá, Suiza, Bélgica y demás miembros de la OCDE con la poco decorosa excepción de nuestro país.

Cabe señalar que los países no están estáticos, por el contrario la dinámica es enorme como se puede apreciar en las cuarta y quinta gráficas. Los Estados Unidos, por ejemplo, se están moviéndo claramente hacia el punto cero ya que su economía está cada día más monopolizada y dominada por los grandes conglomerados, su ingreso también se concentra aceleradamente al punto que el 1% más rico ya posee el 50% de la riqueza del país y además, los críticos de la política afirman que Washington está dominada por los grupos de interés, lo cual contrasta con una democracia. Claro, los movimientos son pequeños pero constantes.

México tampoco ha estado estático como se puede apreciar en la figura siguiente. Avanzó con Salinas en el eje económico pero se quedó estático en el político y retrocedió en el social. Y eso de que avanzó en el económico es relativo debido a que se monopolizó tanto la economía que resulta difícil argumentar que en México reina el libre mercado. Existe el laisses-faire, más no el libre mercado. Además el gobierno sigue sobreregulando la economía y extrayendo enormes cantidades de recursos a la sociedad mismos que no le regresan vía obras públicas, seguridad, etc. México va aceleradamente rumbo al punto cero. (Gráfica 4)

LAS DECLARACIONES DE COSTA RICA ANALIZADAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CUBO

Utilizando la herramienta de análisis anterior se pueden inferir algunos aspectos preocupantes que invitan a la reflexión:

1) Simbiósis Salinas-Zedillo

Al escuchar las palabras del Presidente viene a la memoria Salinas ya que él solía hacer muchas declaraciones en ese tenor. Basta recordar las lecciones que quizo dar a un gigante de talla histórica como Gorbachov cuando se dió el lujo de "reprobar" la ruta que había escogido para realizar la reforma del Estado Soviético .Salinas dijo en una entrevista al Toronto Star lo siguiente: "México nunca ha perdido su rumbo hacia la democracia. Sin embargo, para que la política sea constructiva, se necesitan establecer condiciones económicas favorables para que las aspiraciones e ideales de libertad sean fundados en la realidad y tengan duración, como tantas jovenes democracias están comenzando a descubrir".

En la siguiente gráfica se pueden apreciar las rutas que a partir de 1989 decidieron seguir Salinas y los líderes de Europa del Este, con resultados diametrálmente distintos. En el caso de Salinas, que terminó en un fracaso rotundo, primero se quizo avanzar en lo económico incluso firmando un TLC con Estados Unidos y Canadá, luego se planteó realizar una reforma electoral para que finalmente "gotearan" los frutos al resto de la sociedad. Los líderes de Europa del Este prefiriéron avanzar en el eje político realizando una reforma democrática (perestroika) para que luego los frutos de la reforma económica (glasnost) se distribuyesen de manera equitativa (dicztpibutzy) (Gráfica 5)

¿Que opinarán ahora esas "jóvenes democracias" del trago amargo Salinas, quien por cierto encabezaba una "vieja democracia"?. ¿Que dirán de México los checos, los alemanes, los húngaros, los búlgaros, los rumanos o los estoniós, que optaron por un camino distinto al de Mr. Salinas?. Pero más importante, ¿en donde ubicamos al Presidente Zedillo?

Durante el mes de marzo sabremos que tanto se quiere mover el Presidente en el eje político pues a más tardar en dicho mes debe estar lista la reforma electoral y se cumplirán dos años de la muerte de Colosio cuya investigación está entrampada por falta de voluntad política. Dentro de dos meses, en abril, veremos si está dispuesto a seguir aumentando el poder de los monopolios, pues se ponen a la venta varias paraestatales. Y en tres meses veremos que tanto se quiere mover en el eje social cuando llegue el calientito mes de mayo, tradicionalmente salpicado de eventos nétamente sociales (desfiles obrero, militar, día de madres, etc).

2) Descalificación previa de cualquier debate, aún uno inteligente y bien fundamentado

Al utilizar el verbo "reprobar" y decir que lo aplicaría con todo rigor a un alumno que le presentase un modelo distinto al suyo, el Presidente demostró una actitud soberbia que francamente no va de acorde a la necesidad de reinventar al país, tal y como lo hizo Roosevelt en la década de los treintas para sacar a los Estados Unidos de su Gran Depresión.

Esta es una característica ya reconocida entre los tecnócratas que gobiernan México, su falta de interés por conocer puntos de vista alternativos a los pregonados por ellos. Han desechado de antemano todas aquellas ideas e iniciativas distintas a su modelo de pensamiento y han dejado con un palmo de narices a empresarios, intelectuales, políticos de oposición, periodistas y demás. En pocas palabras, todos aquellos que de una u otra manera se preocupan por aportar ideas al debate nacional. Bien haría el gobierno encabezado por Zedillo en escuchar otras voces como las miles que advirtieron, con muchos años de anticipación, la debacle que se avecinaba y que se hizo realidad.

3) Son deterministas históricos disfrazados de liberales

Hace ya algunos años, en estas mismas páginas analizamos a Salinas desde la perspectiva de la filosofía hegeliana llegando a la conclusión que era un determinista histórico ya que afirmaba que arreglando los problemas económicos se solucionarían todos los demás, es decir, el motor de la historia, lo que provoca los movimientos en los tres ejes, es la economía. Los resultados de su gestión indican un rotundo fracaso en ese sentido.

Se ha repetido hasta el cansancio, en estas páginas de "La Carpeta Púrpura", que toda economía, que se digne de serlo, tiene que cumplir con cuatro objetivos fundamentales: a) crecer, es decir, generar riqueza. En el caso de México, cualquier economista serio debe concluir que si la economía del país no crece al menos a un ritmo del 6.5% anual, no se puede hablar de crecimiento ya que es el porcentaje al cual está craciéndo la población económicamente activa en el país. México por el contrario está en una Gran Depresión y su economía sigue en picada por lo que no se ha cumplido el mandato de crear riqueza. b) Distribuir los frutos de esa riqueza. En México el ingreso y los mercados se han concentrado de manera escandaloza, lo mismo que el poder, que Salinas amasó como ningún otro presidente desde Cárdenas. c) La economía debe hacer lo anterior (crecer y distribuir) en un marco de estabilidad, sin embargo en México, con las constantes devaluaciones, inflaciones, crisis políticas y demás es difícil hablar de estabilidad. d) Finalmente debe respetar el medio ambiente y no dejar al territorio nacional como zona de desastre ecológico y a la población como damnificados. Hoy día no se están cumpliendo ninguno de los mandatos anteriores y es por ello que el país va velózmente rumbo al punto cero.

Si los resultados económicos son algún indicativo, el plan de gobierno propuesto vigente representa un camino seguro a la creciente pauperización de la nación como quedó comprobado en 1995 en que el PIB cayó como nunca en la historia, el ingreso se concentró como jamás lo había hecho (le quitaron a la sociedad sus impuestos y la comida de la boca para rescatar a los banqueros nacionales y extranjeros), los monopolios adquirieron un poder descomunal al quedarse con los mercados de las decenas de miles de empresas micro, pequeñas y medianas que quebraron, se siguió arrasando con la ecología y el territorio nacional y una vez más se pisaron los derechos de los asalariados y las clases medias al quitarles más del 40% de su poder adquisitivo. Como dijo Carlos Fuentes: "la economía lo acaba de reprobar a él porque el bajón que dimos en el PIB es el peor que hemos sufrido desde Pascual Ortíz Rubio".

4) La economía sirve para procurar bienestar, no para probar modelos

Muy relacionado al punto anterior, tal pareciera que para la tecnocracia Mexicana la economía es un laboratorio para probar modelos más que una herramienta para procurar el bienestar. El mejor modelo siempre será aquel que logre crear bienestar y consiga avanzar rumbo al punto 2 de la gráfica, el modelo neoliberal está consiguiendo lo contrario y ha sumido a México en una etapa de oscurantismo económico sin precedente.

5) Ignorancia total de la historia

No hay nada peor que un gobierno ignorante de la historia de su pueblo y de la historia universal. En estas mismas páginas se han hecho exhaustivos análisis que comprueban que la Gran Depresión se pudo haber evitado si tan solo los "tecnócratas" hubiesen hechado un vistazo a la historia de los Estados Unidos en los años veintes y treintas. Hoy, desafortunadamente, ya no hay nada que se pueda hacer pues el país ya está sumido en una Gran Depresión.

Huey Long, el pintoresco gobernador de Louisiana, pronunció una frase que bien podría aplicarse a la realidad mexicana contemporánea: "La riqueza de la tierra estaba siendo concentrada en las manos de muy pocos hombres. La población no compraba porque no tenía con que comprar. Los grandes negocios no vendían, pues no tenían a quién venderles sus productos. Uno porciento de la gente no podía comer mucho más que cualquier otro uno porciento; no podían vestir más que cualquier otro uno porciento; no podían vivir en más casas que cualquier otro uno porciento. Por ello es que en 1929, cuando el uno por ciento que amasaba la fortuna del país se había hecho suficiéntemente poderoso hasta adueñarse de casi todo, noventa y nueve porciento de la gente no tenía prácticamente nada, ni siquiera suficiete para pagar sus deudas, un colapso era inevitable".

6) Falta de sensibilidad política

Bien haría el Sr. Presidente en eliminar toda ideología de su trabajo, pues este no debe estar pintado ni de azul ni de rojo, debe ser imparcial pero sobre todo racional y humano; bajo el arreglo actual, está totalmente pintado de azul. Es muy grave que un Presidente tenga la imágen de gobernar para el beneficio de unos cuantos grupos y no de toda la sociedad. A donde se quiere llegar si a las medidas de por sí antipopulares en materia de política económica, se refuerzan con un discurso en el que de antemano se descalifica a todos aquellos que en pleno derecho se maifiestan en contra.

La Gran Depresión es un momento histórico en el que se requiere incluir a todos los mexicanos en el proceso de tomas de decisión, no es hora de intransigencias ni de descalificar a nadie.

Rami Schwartz
Copyright © 1996 . All rights reserved.
Revised: November 18, 1996

 

Copyright © 1997 - 2009 PROFMEX. All rights reserved